1 / 45

Historia Económica del Uruguay 1929-2000

Historia Económica del Uruguay 1929-2000. Jornadas organizadas por APHU CERP Colonia. Junio 2010 Prof. Silvana Pera. Historia Económica del Uruguay Abordaje desde los indicadores. El PBI IDH Salario real. Desarrollo Económico visto desde el PBI. PBI = VAB. VAB

onofre
Télécharger la présentation

Historia Económica del Uruguay 1929-2000

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia Económica del Uruguay1929-2000 Jornadas organizadas por APHU CERP Colonia. Junio 2010 Prof. Silvana Pera

  2. Historia Económica del UruguayAbordaje desde los indicadores • El PBI • IDH • Salario real

  3. Desarrollo Económico visto desde el PBI PBI = VAB VAB Maquinaria (cocina), Trabajo (cocinero), Energía (fuego-gas), Bienes de capital (ollita). INSUMOS Glucosa, Colorante, Saborizante y aromatizante. BIENES FINALES Caramelos VBP PBI = Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos internamente por la economía a lo largo de un período determinado. Se mide en dólares constantes [dólares constantes compara lo que podrían comprar $5.000 en 1957 a lo que podrían comprar $18.000 en 1986] Consumo de Hogares + Consumo del Gobierno + Inversión + Exportación – Importación = PBI

  4. ¿Qué limitaciones tiene el PBI pc? 1. El PBI per cápita refiere a aquel valor que se divide por la población de un país. Por ejemplo el PBI pc es una medida del ingreso que tendrían sus habitantes suponiendo que todo el valor de la producción se distribuye de manera igualitaria. La suposición sólo nos permite comparar a nivel internacional pero no nos habla ni de pobreza ni de distribución de ingresos. 2. El PBI pc en dólares constantes se utiliza para hacer comparaciones internacionales. Sin embargo el poder de compra de un dólar es distinto de país a país. Para corregirlo se utiliza el PPP: PBI per cápita por paridad de poder de compra

  5. Crecimiento lento 0.84% Crecimiento rápido 1.87% Tendencia del crecimiento en el largo plazo

  6. Década perdida, crisis de la deuda. Resultados de la aplicación de política económica en el marco del Consenso de Washington y crisis de 2002

  7. El desarrollo como calidad de vida: IDH El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: • Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). • Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria). • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápitaPPA en dólares).

  8. IDH 2009

  9. ¿Qué es el salario real?

  10. Historia Económica del UruguayAbordaje por modelos ¿Qué entendemos por “Modelo” desde la perspectiva de la Historia Económica? Estructura productiva + Dinámica tecnológica Instituciones Relaciones sociales

  11. Tasa de crecimiento del PBI 1870-30 3,9 1930-45 0,4 1945-56 4,6 1956-73 0,5 1973-81 4,2 1981-89 0,1 1989-98 3,6 ¿Cómo se identifican los modelos? Criterio: desempeño económico (evolución del PBI)

  12. Primer Modelo: Agroexportador1870-1914 Estructura productiva Agraria (materias primas). Va naciendo en el modelo las bases de un cambio estructural que viene de la mano de la industrialización temprana. [Impacto de la Crisis de 1890 respecto a las limitaciones del modelo, la dependencia y la falta de autonomía]. Desde lo tecnológico: alambramiento, mestizaje. Instituciones El Estado es un participante activo en la vida económica,existencia del Banco República y de Empresas Públicas como UTE. Relaciones sociales Las que impone la estructura agraria con escasa mano de obra asalariada, con vínculos que es posible definir como precapitalistas. El cerramiento del mercado mundial se inicia en 1914 con la Guerra.

  13. Segundo Modelo: Industrialización1945-1956 Estructura productiva Las exportaciones de productos primarios se estancan. Se consolida el cambio estructural, la industria es el factor explicativo del crecimiento del PBI. Desde lo tecnológico: las nuevas industrias. Instituciones El Estado es promotor de un fuerte intervencionismo (control de cambios, monopolio del comercio exterior) y transfiere recursos del agro a la industria. Relaciones sociales Consolidación y fortalecimiento de la clase obrera. Consejos de Salarios (1940) como ámbito de negociación tripartita: Estado-Empresas-Trabajadores. El modelo fracasa tempranamente: Europa Verde, caída de exportaciones agrícolas, escasez de capitales, dependencia de insumos importados, endeudamiento externo.

  14. Tercer Modelo: Crecimiento con autoritarismo 1973-1981 Estructura productiva Podemos encontrar dos submodelos. El primero va de 1974 al 78 donde se reorienta nuevamente la estructura productiva hacia lo agropecuario. Aprovechando las ventajas comparativas, se promueven exportaciones no tradicionales como cuero, lana peinada o textiles. Estas representan el 60% de las exportaciones mientras las tradicionales son el 40%. En el segundo submodelo Uruguay apuesta a convertirse en plaza financiera. Instituciones El Estado reduce su participación, abandona el control de cambios y del comercio exterior. Se inicia un proceso de liberalización. Relaciones sociales Represión. Eliminación de los sindicatos como fuente de presión . Caída del salario real.

  15. La importancia de la región como destino de las exportaciones

  16. ¿Qué sucedió con las importaciones en el período?

  17. Cuarto Modelo: Crecimiento inusual de la economía 1989-1998 Estructura productiva Los sectores que explican el crecimiento del PBI son Transporte y comunicaciones, Construcción, Comercio, Hoteles, Restaurantes, Electricidad, Agua, Gas. Se asiste a un proceso de desindustrialización acelerada. Instituciones Alineamiento de las políticas del Estado bajo las recetas del Consenso de Washington. Reducción del déficit fiscal y contención de la inflación. Cede áreas rentables a la explotación de capitales privados y desarrolla una infraestructura apropiada como soporte del exportadores (puertos, carreteras, comunicaciones). Relaciones sociales Flexibilización laboral. Abandono de los convenios colectivos.

More Related