1 / 54

REUNIÓN TALLER TÉCNICO DISEÑO DEL PCR MOQUEGUA

REUNIÓN TALLER TÉCNICO DISEÑO DEL PCR MOQUEGUA. Danilo Ordoñez Briceño www.pcr.regionmoquegua.gob.pe. Sistema Curricular Nacional (Centralidad en los Aprendizajes). Marco Curricular (Aprendizajes Fundamentales). Mapas de Progreso (Estándares de Aprendizaje). Rutas de Aprendizaje

osmond
Télécharger la présentation

REUNIÓN TALLER TÉCNICO DISEÑO DEL PCR MOQUEGUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REUNIÓN TALLER TÉCNICO DISEÑO DEL PCR MOQUEGUA Danilo Ordoñez Briceño www.pcr.regionmoquegua.gob.pe

  2. Sistema Curricular Nacional (Centralidad en los Aprendizajes) Marco Curricular (Aprendizajes Fundamentales) Mapas de Progreso (Estándares de Aprendizaje) Rutas de Aprendizaje (Herramientas Pedagógicas) Aprendizajes Fundamentales (8) Fascículos (Para cada aprendizaje fundamental) Currículos Regionales

  3. TENDENCIAS DEL CAMBIO CURRICULAR A NIVEL LATINOAMERICANO • Renovación del currículo y modificación de la práctica pedagógica. • Prioridad a la calidad de los aprendizajes. • Fortalecer aprendizajes de la modernidad. • Formación integral y desarrollo de la cultura científica y tecnológico. • Desarrollar mediciones comparativas.

  4. PROPUESTA MINEDU Factores que influyen en el Aprendizaje - Gradualidad - Baja densidad - Pertinencia El Currículo: - Expectativas docentes - Saberes pedagógicos - Saberes didácticos La práctica pedagógica - Planificación - Clima institucional - Participación - Liderazgo La Gestión Escolar

  5. Las Rutas de Aprendizajes • Herramientas pedagógicas de apoyo al docente para el logro de los aprendizajes. Qué son: • El enfoque • Las competencias, las capacidades y • sus indicadores. • Los estándares alcanzar en cada ciclo. • Orientaciones pedagógicas • Sugerencias didácticas Qué contienen (fascículos por c/aprendizaje fundamental) • Son flexibles y adaptables. • Están organizados en función a • competencias y sus capacidades que son • para toda la EBR. • Se desagregan en indicadores por grado y • nivel. • Orientan el trabajo docente para alcanzar los • estándares. Qué Características poseen

  6. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: PROPUESTA PARA EL DEBATE 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. 3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos. 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. 7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. 8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.

  7. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comunicación lingüística y audiovisual COMUNICATIVAS 2. Artística y cultural 3. Tratamiento de información y competencia digital METODOLÓGICAS COMPETENCIAS BÁSICAS 4. Matemática 5. Aprender a aprender PERSONALES 6. Autonomía e iniciativa personal 7. Conocimiento e interacción ambiental con el mundo físico. SOCIO AMBIENTALES 8. Social y ciudadana

  8. Niveles de Competencia Competencias Específicas Competencias Genéricas Competencia: - Verbo de desempeño - Objeto conceptual - Finalidad - Condición de referencia / calidad Competencias Laborales Competencias para la Vida (Ciudadanía)

  9. COMPETENCIAS Unidades de Competencia Saber Conocer Abordar Problemas Reales Saber Hacer Saber Ser Secuencia Didáctica Situaciones de Evaluación Determinar niveles de dominio Rutas de Aprendizaje Mapas de Progreso

  10. Indicadores de Niveles de Dominio Fuente: Tobón (2009a, 2010)

  11. PIRÁMIDE DE MILLER Evaluación del desempeño “in vivo” (videos) HACE Evaluación del desempeño (in vitro) Ejercicio de simulación MUESTRA CÓMO Evaluaciones basados en casos teóricos, respuestas sugeridas múltiples, examen oral. SABE COMO Examen escrito, respuestas sugeridas, examen oral. Monografías. SABE

  12. Estructura y componentes de los tres saberes

  13. TAXONOMÍAS

  14. MODELO DE CONDUCTA ANTE EL APRENDIZAJE Sistema Interno (self) decide comprometerse Nueva tarea Continúa lo que estaba ejecutando (sin inmiscuirse en la nueva tarea) Si No El sistema metacognitivo establece metas y estrategias El sistema cognitivo procesa información relevante Conocimiento

  15. LA NUEVA TAXOMONIA (Marzano y Kendall 2009) Nivel 6 – Sistema interno (self) Nivel 5 – Sistema metacognitivo Procedimientos psicomotores Procedimientos Mentales Nivel 4 – Utilización del conocimiento (sistema cognitivo) Información Nivel 3 – Análisis (sistema cognitivo) Nivel 2 – Comprensión (sistema cognitivo) Dominios del conocimiento Nivel 1 – Recuperación (sistema cognitivo) Niveles de procesamiento

  16. COMPONENTES DEL DOMINIO DE CONOCIMIENTO CORRESPONDIENTE A: INFORMACIÓN Generalización Principios Organización de ideas Secuencia en el tiempo Hechos Vocabulario Detalles

  17. COMPONENTES DEL DOMINIO DE CONOCIMIENTO CORRESPONDIENTE A: PROCEDIMIENTOS MENTALES Macro Procedimientos Procesos Estrategias Algoritmos Reglas simples Habilidades

  18. COMPONENTES DEL DOMINIO DE CONOCIMIENTO CORRESPONDIENTE A: PROCEDIMIENTOS PSICOMOTORES Procedimientos de combinación compleja Procesos Procedimientos de simple combinación Procedimientos fundamentales Habilidades

  19. Operaciones mentales del sistema de pensamiento. • Nivel 6: Sistema interno (self) – (consciente) • Examinación de la motivación • Examinación de respuestas emocionales • Examinación de la eficiencia • Examinación de importancia • Nivel 5: Sistema metacognitivo (consciente) • Monitoreo de la precisión • Monitoreo de la claridad • Monitoreo de los procesos • Especificación de metas • Nivel 4: Utilización de conocimiento (consciente) • Investigación • Experimentación • Resolución de problemas • Toma de decisiones • Nivel 3: Análisis (consciente) • Especificación • Generalización • Análisis del error • Clasificación • Asociación Sistema Cognitivo • Nivel 2: Comprensión (consciente) • Simbolización • Integración • Nivel 1: Recuperación (automático) • Recuerdo / Ejecución • Reconocimiento

  20. Mundo Exterior Mundo Exterior Memoria sensorial Memoria de trabajo Memoria Permanente

  21. Repaso Almacén sensorial MEMORIA A CORTO PLAZO Memoria a largo plazo Atención Organización INPUT

  22. BENEFICIOS DE TRABAJAR EN EL AULA BAJO LA NUEVA TAXONOMÍA 1.- Mejor conocimiento con base a sus fundamentos teóricos sobre el funcionamiento de ciertos componentes que hacen posible el proceso del aprendizaje. 2.- Sugerencias sobre cómo trabajar con los contenidos dependiendo de su naturaleza (información, procedimientos mentales y psicomotores). 3.- Precisión en la ubicación y redacción de logros de aprendizaje, no sólo a nivel de pensamiento sino en la identificación del tipo de conocimiento con el que se trabaja. 4.- Precisión y mejoramiento en los mecanismos de evaluación con base en los objetivos de aprendizaje planteados.

  23. PANEL DE ESTANDARES Y RUTAS DE PROGRESO

  24. ESTÁNDAR RUTA DE PROGRESO • Emite juicios valorativos sobre mensajes de textos informativos y narrativos y los sustenta con información pertinente. • Nivel 4: Utilización del conocimiento. • Dominio: Procedimiento Mental • Identifica mensajes de textos narrativos e informativos. • Selecciona información relevante de textos leídos. • Analiza el mensaje de textos narrativos e informativos. • Fundamenta los juicios valorativos de textos leídos. 6° Grado

  25. ESTÁNDAR RUTA DE PROGRESO • Emite opiniones sobre mensajes de textos informativos y narrativos fundamentándolas con pertinencia. • Nivel 3: Análisis • Dominio: Procedimiento Mental • Diferencia textos narrativos e informativos. • Analiza los mensajes de textos narrativos e informativos. • Infiere los mensajes de textos narrativos e informativos, relacionándolos con su entorno. • Fundamenta su opinión sobre los mensajes de textos narrativos e informativos. 5° Grado

  26. CONCEPCIONES CURRICULARES PREDOMINANTES • Currículos por Resultados del Aprendizaje. • Definidos según: • Objetivos Específicos • Indicadores de Logro • Competencia • Estándares de Desempeño.

  27. PARADIGMAS EVALUATIVOS

  28. ¿CUÁN BUENOS SON MIS ALUMNOS? ¿CUÁN BIEN HAN APRENDIDO MIS ALUMNOS?

  29. BASES DE COMPARACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERFILES IDEALES ENTIDADES SEMEJANTES ESTÁNDARES PRE-ESTABLECIDOS SITUACIONES PREVIAS

  30. ESTÁNDAR Parámetro o base de comparación, empleado para determinar o interpretar un estado de cosas o situación en forma unívoca.

  31. NIVEL DE CAPACIDADES Captar, codificar y almacenar información. 1.- CC MINIMAS: Diferenciar, asociar, categorizar, inducir, deducir, analizar, sintetizar, extrapolar, etc. 2.- CC BÁSICAS: Pensamiento Resolutivo, Pensamiento Creativo, Pensamiento Ejecutivo, Pensamiento Crítico. 3.- CC SUPERIORES: • Dar cuenta de los procesos de los pensamientos realizados. • Regular los procesos de pensamiento. • Ensamblar, intersectar, adaptar y readaptar los procesos de pensamiento hasta satisfacer condiciones requeridas. 4.- CC METACOGNITIVAS:

  32. DETERMINACIÓN DE INDICADORES 1.1 Ubicar información relevante 1.2 Determinar el sentido del texto 1.3 Diferenciar ideas principales de secundarias 1.4 Inferir nueva información, implicada en el texto. 1.5 Relacionar el sentido del texto con su propia experiencia. 1.6 Juzgar el valor literario del texto. 1. COMPRENSIÓN LECTORA 2.1 Interpretar el problema 2.2 Aislar datos significativos 2.3 Diseñar una estrategia de solución. 2.4 Ejecutar la estrategia diseñada. 2.5 Formular la respuesta del problema 2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  33. MUESTRAS DE DESEMPEÑO 1.1 UBICAR INFORMACIÓN RELEVANTE 1.1.1 Indicar el nombre del autor del texto /cuento/ ensayo, etc. 1.1.2 Especificar en qué parte del texto / cuento/ ensayo, etc. se afirma que … 1.1.3 Enlistar los personajes del cuento según el orden de aparición. 1.1.4 Enumerar los términos de enlace utilizados en los 3 primeros párrafos. 1.1.5 Señalar el año, la ciudad y el país donde se editó el libro. 1.2 DETERMINAR EL SENTIDO DEL TEXTO 1.2.1 El texto leído es una narración, una noticia, una exhortación. 1.2.2 El mensaje del cuento / texto, etc., nos advierte de la importancia de … 1.2.3 El mejor título del texto sería: a, b, c, d. 1.2.4 La tesis central del texto se refiere a … 1.2.5 El autor nos quiere convencer de … 2.1 INTERPRETAR EL PROBLEMA 2.1.1 Especificar el número de datos que contiene el siguiente problema. 2.1.2 Determinar a que se referirá la respuesta del siguiente problema 2.1.3 Qué es lo que se debe hallar en el siguiente problema. 2.1.4 Los datos del problema se ordenaría para realizar una suma, resta o división. 2.1.5 Cuál de las siguientes operaciones no se utilizaría para resolver el siguiente problema.

  34. PROPUESTA PARA EL DEBATEESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR DE MOQUEGUA INTRODUCCIÓN AGRADECIMIENTO I- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL 1.1. Necesidad de un Proyecto Curricular propio 1.2. Conceptualización y fundamentación del PCR de Moquegua. • Fundamentos socio económico • Fundamento filosófico epistemológico • Fundamento psicopedagógico • Fundamento jurídico 1.3. Estructura del PCR de Moquegua • Los componentes curriculares • Las dimensiones de desarrollo • Las áreas curriculares y los aprendizajes fundamentales • Las competencias / estándares e indicadores • Los saberes a estimularse • Saber conocer • Saber hacer • Saber ser

  35. PROPUESTA PARA EL DEBATEESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR DE MOQUEGUA II. LAS ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL SEGÚN LOS NIVELES EDUCATIVOS 2.1. Áreas del Nivel de Educación Inicial 2.2. Áreas del Nivel de Educación Primaria 2.3. Áreas del Nivel de Educación Secundaria 2.4. Mallas Curriculares de cada área

  36. PROPUESTA PARA EL DEBATEESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR DE MOQUEGUA III. LOS LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN CURRICULAR Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 3.1. Los niveles de planificación de la gestión curricular. 3.2. Los modelos didácticos 3.3. Las situaciones y actividades de aprendizaje 3.4. Los medios auxiliares y las ayudas para el aprendizaje y la enseñanza. 3.5. El propósito y sentido de la evaluación de los aprendizajes. 3.6. Los objetos y las oportunidades de evaluación. 3.7. Los procedimientos e instrumentos de evaluación 3.8. Las escalas de calificación y valoración de los aprendizajes. 3.9 El registro, reporte y uso de la información evaluativa.

  37. PROPUESTA PARA EL DEBATEESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR DE MOQUEGUA IV. LA EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN CURRICULAR 4.1. El plan de monitoreo de la gestión curricular y sus resultados. 4.2. El plan de reajuste y renovación curricular 4.3. Los comités de monitoreo y evaluación curricular a nivel de las Instituciones Educativas.

  38. ESTRUCTURA DE UN ÁREA CURRICULAR (MALLA CURRICULAR) ÁREA CURRICULAR 1. Fundamentación: • Enfoque del área • Por qué es importante para el desarrollo del educando. • Relación con otras áreas 2. Capacidades • Capacidades para digmáticas del área. • Procesos cognitivos sustanciales que activa. • Procesos metacognitivos 3. Estándares de rendimiento • Indicadores: -Saber conocer -Saber hacer -Saber ser

  39. EL CONOCIMIENTO DE TIPO CONCEPTUAL • ¿QUÉ ES?, ¿CÓMO ES? • ¿Qué es la democracia? - ¿Qué es un ángulo? • ¿Qué es un músculo? -¿Qué dice la teoría X sobre Y? • ¿Cómo está dividido el país, geográficamente? • ¿Cómo está constituida la materia? • ¿Qué es un mandamiento? • ¿Cómo está organizada la Biblia?, etc, etc.

More Related