1 / 12

Adnexal masses in pregancy: Surgery compared with observation.

Adnexal masses in pregancy: Surgery compared with observation. Kathleen, William y col. The American College of Obstericians and Gynecologists VOL 105, No 5 Mayo 2005. Marco Teórico. Hallazgo de masa anexial en Emb es común. 1-4%.

phuong
Télécharger la présentation

Adnexal masses in pregancy: Surgery compared with observation.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Adnexal masses in pregancy: Surgery compared with observation. Kathleen, William y col. The American College of Obstericians and Gynecologists VOL 105, No 5 Mayo 2005

  2. Marco Teórico • Hallazgo de masa anexial en Emb es común. • 1-4%. • La mayoria son funcionales resolucion antes de la sem 16. • 1-8 % son tumores malignos.

  3. Manejo controversial de las masas asintomaticas. • Tradicionalmente manejo Qx por Lap. Exp entre la 16 y 20 w. • Descartar malignidad y prevenir complicaciones como torsión, rotura, o problemas en T de P. • Aborto espontaneo, RPMO, Parto prematuro, APP…

  4. Ecografía, alta resolución, sensible para distinguir malignidad. • Manejo expectante para pacientes selccionadas. • Estudios no tienen gran numero de casos. • No hay randomizados comparativos.

  5. Objetivo: • Estimar el riesgo para la salud de la madre y el producto final de la gestación, en pacientes diagnosticadas con masa anexial durante el embarazo, comparando la cirugía con el manejo expectante.

  6. Objeto de estudio y metodos • Registros de pacientes en una sola institución de tercer nivel 1990-2003. • Incluidos pacientes con masa anexial > o = a 5 cm. • Ecografía evaluaba: tamaño, presencia o ausencia de tabiques, ecogenicidad, pared, proyección papilar, bordes, vascularidad, componentes sólidos • Masa compleja: tabique, comp solido, proy papilar.

  7. Diseño del estudio • Valor de P: <.05. • No hubo calculo de muestra por ser descriptivo.

  8. Resultados • 1990-2003 127.223 nacimientos • 63 (0.050%) masa > 5 cm. • 59 entraron por que se obtuvo patologia. • Promedio edad 30 años • 12 w diagnostico • 51% nuliparas • 92% asintomaticas el resto dolor. • 80% por eco incidental, el resto en la cesarea.

  9. Tamaño 7,4 cm • 72% complejas 28% quiste simples • 29% cirugía ante parto(15 LP vs 2 VLP) • 17 w cirugía • 5 malignos 12 benignos • 4 urgencia ( 9, 13, 25, 34) torsión, partos sin complicaciones, tenian Dx previo y seguimiento, corioamnionitis • 13 pacientes por Dx de malignidad por eco. • El resto fueron observadas para cirugía en la cesarea o post parto.

  10. Diagnósticos patológicos

  11. Conclusiones • La malignidad no esta determinada por el tamaño de la masa. • Se pueden evitar los efectos adeversos de la Cx al realizarlos postparto, o en ela cesárea.(elección en estas pacientes). • Marcadores tumorales CA 125 no son sensibles ya que en el embarazo, fluctuan.

  12. Conclusiones • Descriptivo. • 13 años no había tantos adelantos en ECO. • Se necesita mayor muestra 300 como mínimo. • Se necesitan estudios futuros para definir las características ecograficas de maligno o benigno.

More Related