1 / 50

Región de Nuestra Señora de la Anunciación de la Congregación de Religiosas del

Región de Nuestra Señora de la Anunciación de la Congregación de Religiosas del Verbo Encarnado XIII ENCUENTRO DE PASTORAL EDUCATIVA Anunciar la alegría del Evangelio, un llamado para los Educadores del Verbo Encarnado. Premio Regional a la Innovación Educativa 2015

qiana
Télécharger la présentation

Región de Nuestra Señora de la Anunciación de la Congregación de Religiosas del

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Región de Nuestra Señora de la Anunciación de la Congregación de Religiosas del Verbo Encarnado XIII ENCUENTRO DE PASTORAL EDUCATIVA Anunciar la alegría del Evangelio, un llamado para los Educadores del Verbo Encarnado

  2. Premio Regional a la Innovación Educativa 2015 María Rita Ferrini Ríos Colegio Minerva San Luis Potosí, S.L.P.

  3. SOMOS un gran PROYECTO HUMANO del verbo latinoJACERE que quiere decir arrojar Pro significa adelante PROYECTUM lo lanzado hacia adelante

  4. SOMOS un gran PROYECTO HUMANO • Toda la existencia de la persona humana está inmersa en un proceso dinámico de desarrollo: está siempre en camino para alcanzar su realización, dentro del contexto histórico al que pertenece , pero mira más allá de su propia historia, impulsado por el anhelo infinito de su razón y su libertad.

  5. Con estas premisas podemos aproximarnos a la escencia de la educación LA EDUCACIÓN ES: Comunicar desde una experiencia previa para construir una realidad humana nueva. Recorrer un camino para llegar a la meta de la propia realización.

  6. METODOLOGÍA PROCESO DE ASIMILACION CULTURAL AUTORIDAD AUTORIDAD PROCESO DE SEPARACIÓN INDIVIDUAL LIBERTAD LIBERTAD

  7. En otras palabras, educar es recibir de otros para crecer uno mismo en orden a la propia realización en apertura a los demás, al mundo y a Dios. El proceso educativo incluye no sólo al sujeto que se educa, sino también al que comunica con sabiduría todo el entorno que propiciará el aprendizaje y la formación. No podemos olvidar que esta “formación de la conciencia es una tarea de toda la vida”

  8. METODOLOGÍA PROCESO INSTITUCIONAL AUTORIDAD AUTORIDAD PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE LIBERTAD LIBERTAD

  9. HAGAMOS DE NUESTRAS UTOPÍAS LA PASIÓN DE LO POSIBLE KIERKEGAARD

  10. INNOVACION Es la incorporación de algo nuevo, dentro de una realidad existente, en cuya virtud ésta resulta modificada. CAMBIAR, MODIFICAR, RENOVAR, REFORMAR Son palabras que anticipan o son resultado de la INNOVACIÓN En el campo educativo, tienen el propósito de influir, cambiar actitudes, persuadir convencer……estar en lo nuevo IN…….adentro de NOVAR…..nuevo

  11. Innovar en educación a partir de la búsqueda de nuevas formas y diferentes concepciones de la didáctica, no es ajeno al objetivo de este Congreso • Innovación que exige entender el término, no sólo como una explicación formal puramente lingüística, sino como un lenguaje conceptual para abordar la comprensión de las interacciones humanas que permiten buscar nuevas estrategias metodológicas y generar pautas de intervención para posibilitar el cambio a las situaciones dadas.

  12. ¿? TECNOLOGÍA AVANCES DESARROLLO ¿? CAMBIOS PROBLEMAS CRISIS Innovación Educativa

  13. Realidad Familiar y Socio-Cultural Escuela Curriculum

  14. INTERDEPENDENCIA-INTERRELACIÓN

  15. INNOVACIÓN Contexto TEORÍA PRÁCTICA INVESTIGACIÓN

  16. REALIDAD CONTEXTUAL FORMACIÓN DE PROFESORES INNOVAR PARA FORMAR FORMAR PARA INNOVAR ANÁLISIS Y EVALUACIÓN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DESARROLLO * ESTRATEGIAS * IMPLEMENTACIÓN

  17. Cuando aún no tenemos la certeza de cómo se van a configurar las nuevas alternativas, cultivemos la utopía como trabajo reflexivo, enriqueciendo nuestra experiencia e inquietudes y fortaleciendo la voluntad para nuevos proyectos a través de diferentes opciones:

  18. MULTIDIMENSIONAL complejo PROCESO dinámico, abierto REALIDAD sociocultural ESTRATEGIAS colaborativas CRECIMIENTO personal, institucional

  19. Desafíos de Educación

  20. Procesos permanentes. • Aprender que el aprendizaje y el desarrollo personal son trayectos continuos. • Aprender que las nuevas formas de ver el mundo son revitalizadoras pero arriesgadas y exigen compromiso.

  21. Visión Educación al Siglo XXI (CVE-2014-2015) I N N O V A C I Ó N D O C E N T E

  22. Elementos de la Visión 2020 UNESCO • En el año 2020 las Instituciones Educativas desarrollan sus actividades de docencia, según el perfil y la misión de cada una y utilizan modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza que les permiten alcanzar altos grados de calidad académica y pertinencia social.

  23. Innovación Educativa

  24. Lo formal, no formal e informal en la Educación Escolar

  25. Reforma del pensamiento-innovación Actuar Sociedad y complejidad de lo humano Finalidad y compromiso de la educación R E F L E X I O N A R C O M P R E N D E R • Enfoques pedagógicos • para la profesión docente: • Constructivismo • Pensamiento crítico • Aprendizaje significativo • Competencias • Transversalidad disciplinaria. • Especificidad temática Sujetos del Aprendizaje: estudiante-docente Conocer

  26. INNOVACIÓN SABER HACER SABER CONOCIMIENTO FORMAL PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALIDAD SOLUCIÓN DE SITUACIONES EMERGENTES INVESTIGACION EVALUATIVA PROYECTOS DE INNOVACION DIÁLOGO NECESIDADES CONFLICTOS TOMA DE DECISIONES SENTIR QUERER

  27. Premio Regional a la Innovación Educativa 2015 • INNOVAR ES UNA FORMA DE ENCARNAR • PROYECTOS • Eje Temático: Ciencias Experimentales(Biología, Física y Química). • Eje Temático: Razonamiento Matemático • Eje Temático: Leo y Escribo • Eje Temático: Expresión y Creatividad • Eje Temático Educación en la Fé

  28. EJES TEMÁTICOS CIENCIAS EXPERIMENTALES RAZONAMIENTO MATEMÁTICO LEO Y ESCRIBO EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD EDUCACIÓN EN LA FÉ

  29. A.Ciencias Experimentales(Biología, Física y Química) • Feria de Ciencias.-Manual de experimentos.-Reciclaje de basura.- Reforestación de cultivos.- Experimentos en el aula.- La Ciencia y la comida.-La Ciencia y el juego.- • B. Razonamiento Matemático • Aplicando el razonamiento en el deporte, en el juego, en la casa, • Material Didáctico para el apoyo a la enseñanza-aprendizaje de la Matemática. -El ajedrez como razonamiento matemático • C. Leo y Escribo • Cuentos de mi Región.- Los cuentos de la abuela.- Adivinanzas. Anécdotas, Leyendas, -Canciones de mi pueblo. -Los paisajes de mi pueblo. - El corrido mexicano. • D. Expresión y Creatividad- La pared que describe cultura.- El rincón del arte.- El museo escolar.- El árbol de mi familia. - Los mosaicos. - Orquesta Infantil. -Arte que no se desperdicia (material de re uso). - Cantos y juegos.- Cancionero .- Coros recreativos.- El dibujo lineal. - Collage. • E. Eje Temático Educación en la Fé

  30. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INNOVACION………Equipo de MaestrosNombre del Proyecto y Eje correspondiente • Tiempo específico que se va a trabajar: fecha de inicio y cierre • Delimitar el Contexto donde se ubica el Proyecto: características de la escuela, familias, entorno. • Objetivo: qué se pretende con el Proyecto • Señala las variables a trabajar: Contenidos temáticos: conceptos, procedimientos y actitudes. • Prácticas permanentes previas al proyecto: Aprendizajes logrados para abordar el Proyecto. • Información básica previa al proyecto: Síntesis de contenidos. • Plan de Acción, ESQUEMA DE PLANEACION, empezando por un diagnóstico. Ruta Crítica del proyecto. ACCIONES RECURSOS RESPONSABLE FECHAS EVALUACIÓN ------------- ------------ -------------------- -------- --------------- ------------- ------------ -------------------- -------- ------------- • Ejecutar las acciones y llevar la Bitácora: En un cuaderno se escribe la memoria, eventos, incidentes etc.  • Guardar Evidencias para integrar el Portafolio: Se relacionan la evidencias con los eventos de la Bitácora • Validar la experiencia, a partir de Cuestionario, Escalas Estimativa, Lista de control: Son preguntas que al final del Proyecto se deben hacer a las personas implicadas en el mismo, para validar la experiencia. • Socializar la experiencia, mediante Foro, Exposición: se debe difundir a la Comunidad Educativa. • Redactar el Informe Final con las Conclusiones, la Bibliografía y el Glosario: seguir cada punto de los arriba señalados, cada uno se convierte en un inciso y las conclusiones es una por inciso. • Integrar el Portafolio  con las evidencias que se han ido recopilando: en orden por fechas cronológica • Autoevaluarse, a partir de la Rúbrica que acompaña este material: Señalar los avances • Redactar un Reporte Ejecutivo: De preferencia 3 cuartillas y se entrega junto con la Rúbrica autoevaluada • Elaborar la Portada y hoja de introducción: con los datos generales de identificación.

  31. ZDP

  32. El alumno, con la mediación del Maestro, es capaz de construir sus esquemas y andamiajes para el aprendizaje; • Si es capaz de construir sus estructuras cognitivas también puede, con el apoyo del Maestro, construirse como persona, y • Si es capaz de construirse como persona, será capaz de enseñar a los demás y aprender de ellos, construyendo así las comunidades de aprendizaje. • Si la persona es capaz de construir comunidades de aprendizaje, necesariamente impacta su entorno y construye la cultura de su comunidad.

  33. Las instituciones educativas deben estar orientadas a humanizar y personalizar, desarrollando plenamente el pensamiento, la vida afectiva y en general todas las capacidades de la persona: • Aprender a usar la razón como medio para trascender las apariencia y comprender el significado profundo del mundo y de la vida. • Aprender a ser críticos buscando la verdad y preguntando no sólo el -cómo- sino el -porqué- de las cosas que suceden. • Aprender a cuestionarse acerca de las razones que contribuyen a la realización de la persona y de quienes la rodean. • Aprender a descubrir la auténtica dignidad de todas las personas y su vocación de servicio solidario a la sociedad.

  34. PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 4 1 2 3 5 Educación en la Fe Ciencias Experimentales Razonamiento Matemático Leo y Escribo Expresión y Creatividad CULTURA INSTITUCIONAL: INNOVAR ES UAN FORMA DE ENCARNAR

  35. HAGAMOS DE NUESTRAS UTOPIAS LA PASION DE LO POSIBLE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

  36. Aplicación y desarrollo del Proyecto.

  37. Del Informe del Proyecto. • Estructura del Informe. • Introducción • Datos de identificación del proyecto • Título del proyecto. • Datos del colegio • Director y docente(s) participantes. • Características del contexto en el que se desarrolla el proyecto. • Justificación: Intencionalidad del proyecto • Objetivos del proyecto. • Metodología y organización: Planeación, Bitácora, Portafolio • Proceso de validación. • Bibliografía y fuentes de información. • Conclusiones • Anexos (incluido el portafolio de evidencias como Anexo 1) • Reporte Ejecutivo

  38. Por último, y tratando de dar forma a esa utopía comunitaria, una Escuela del Verbo Encarnadodebe ser un espacio de mediación de la cultura a partir de las comunidades de aprendizaje; organización didáctica que responda a la llamada alternativa sociocultural de laeducación.

  39. RÚBRICA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

  40. Sápere aude ¡Atrévete a pensar abrazado a los demás! CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE FORMACIÓN Y CULTURA A. C. San Miguel de Allende Gto. www.cifoc.org.mx

More Related