1 / 15

El Espacio Iberoamericano del Conocimiento

El Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Reflexiones sobre una evidencia (o evidencias para una reflexión).

Télécharger la présentation

El Espacio Iberoamericano del Conocimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Espacio Iberoamericanodel Conocimiento Reflexiones sobre una evidencia (o evidencias para una reflexión)

  2. Nos proponemos avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, orientado a la necesaria transformación de la educación superior, y articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación, condición necesaria para incrementar la productividad brindando mejor calidad y accesibilidad a los bienes y servicios para nuestros pueblos, así como la competitividad internacional de nuestra región. A tal fin, solicitamos a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) que, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), trabajen en la necesaria concertación político-técnica para poner en marcha ese proyecto. En este espacio se deben incluir acciones de investigación respecto de planes regionales y el intercambio de experiencias en materia de alfabetización para lograr la enseñanza primaria universal. A tal efecto instruimos a la SEGIB a que, en base a experiencias en curso en la región, presente a los estados miembros un plan iberoamericano de alfabetización con el objeto de poder declarar la región iberoamericana “territorio libre de analfabetismo” entre el año 2008 y el 2015Declaración de Salamanca. Artículo 13. Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Salamanca. Octubre de 2005

  3. El camino recorrido. Antecedentes • I Reunión de Rectores Iberoamericanos de Universia (Sevilla, 2005) 400 rectores asistentes asumen la idea del presidente Rodríguez Zapatero y afirman el compromiso de avanzar en la creación del EIC • Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno • I CIJEG (México,1991) Promover un mercado común del conocimiento intensificando los vínculos entre instituciones iberoamericanas de educación superior • V CIJEG (Bariloche, 1995) importancia de una mayor vinculación entre las universidades y centros académicos de educación superior de los países iberoamericanos con el objetivo de aproximar sus contenidos educativos, impulsando programas de movilidad de estudiantes y profesores. • X CIJEG (Panamá, 2000) encargo a la SECIB estudio sobre las posibilidades y perspectivas de colaboración en el marco de la educación superior. • XI CIJEG (Lima, 2001) aprobación del estudio «Análisis y potencialidades de la cooperación iberoamericana en educación superior» • XII Conferencia Iberoamericana de Educación (Santo Domingo, 2002) insta al diseño de acciones específicas de cooperación.

  4. El camino recorrido. Antecedentes • XIII CIJEG (San José, 2004) favorecer la creación y consolidación de mecanismos de cooperación que promuevan la movilidad de estudiantes, investigadores docentes y técnicos, la revalidación y reconocimiento de estudios, así como la realización conjunta de programas de investigación e innovación • XIV CIJEG (Salamanca, 2005) adoptar el compromiso de avanzar en la creación de un EIC • XVI CIJEG (Montevideo, 2006) propuesta de documento base para la creación del EIC como ámbito para promover la cooperación solidaria, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación y la innovación. • XVII CIJEG (Santiago, 2007) se aprueba el Programa de Movilidad Pablo Neruda, primer programa cumbre en el marco del EIC. • XVIII CIJEG (San Salvador, 2008) avanzar en la consolidación del EIC, con la propuesta del proyecto «Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios» • XIX CIJEG (Estoril, 2009) innovación y conocimiento • Las Universidades • II Encuentro Iberoamericano de Rectores (Lima, 2001) necesidad de crear un «espacio iberoamericano de cooperación universitaria que contribuya a la integración de nuestra región» • Creación del CUIB (Cartagena, 2002) red de redes de las universidades iberoamericanas, para la constitución y puesta en marcha del Espacio Iberoamericano de Educación Superior

  5. La experiencia acumulada • PROGRAMAS IBEROAMERICANOS EN EL MARCO DE LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS DE JEG • Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) • Programa de Becas MUTIS • Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME) • PROGRAMAS E INICIATIVAS EN EL MARCO DE LA COOPERACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA • Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) • Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) • Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

  6. La experiencia acumulada • INICIATIVAS DE INTEGRACION REGIONAL • Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural (CAB) • Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) • Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU) • Consejo de Rectores para la Integración de la Subregión Centro-Oeste de Sudamérica (CRISCOS) • Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) • Organización Universitaria Interamericana (OUI) • Programa Sistema Hemisférico de Intercambio de Postgrado (SHIP) • Programa MERCOSUR educativo • PROGRAMAS EUROLATINOAMERICANOS • ALFA • ALBAN • TUNING

  7. EICDefinición, estructura y principios generales • Concepto El Espacio Iberoamericano del Conocimiento debe ser considerado como un “ámbito” en el cual fortalecer y fomentar las interacciones y la cooperación para la generación, difusión y transferencia de los conocimientos sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, de manera tal que ello genere una mejora de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación científica e innovación que fundamente un desarrollo sostenible de la región

  8. Principios fundamentales Gradualidad Flexibilidad Priorización Articulación Calidad Corresponsabilidad Multilateralidad Beneficio mutuo Sostenibilidad EICDefinición, estructura y principios generales

  9. EICDefinición, estructura y principios generales • Objetivos generales • Fortalecimiento institucional • Sostenibilidad • Internacionalización • Integración Regional

  10. EICDefinición, estructura y principios generales • Líneas generales de acción • Fortalecimiento de los sistemas nacionales y regionales de acreditación y evaluación de la calidad de la educación superior. • Movilidad académica de estudiantes, profesores e investigadores. • El desarrollo de acciones en materia de investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento.

  11. EICLos actores • Foro de Responsables de educación superior, ciencia e innovación • Unidad de Gestión y Coordinación en el marco de las CIJEG para el EIC (SEGIB, CUIB, OEI) • Las Universidades

  12. EICLas acciones • Programa Pablo Neruda para la movilidad de estudiantes y docentes en el postgrado • Proyecto “Metas Educativas 2021: La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” • Centro de Altos Estudios Universitarios

  13. EICDesajustes • Discordancia entre el objetivo de crear un efectivo EIC y las realidades nacionales y subregionales en materia de educación superior. • Iniciativas aisladas contra la lógica de la articulación • Proliferación de foros de discusión y toma de decisiones • Descoordinación de las Unidades Coordinadoras • Diseño institucional con riesgo de ausencia de unidad de acción

  14. Conclusiones • El EIC como oportunidad • Vinculación objetivos país • Propicia y necesita el fortalecimiento institucional • Coordinación

More Related