1 / 27

Plan Familiar de Protección Civil

Hogar Seguro Noemi Gómez Cortes. Plan Familiar de Protección Civil. Objetivo. Al termino del Curso el participante obtendrá herramientas para elaborar su Plan Familiar de Protección Civil y adoptar medidas preventivas antes, durante y después de una emergencia. Introducción.

rania
Télécharger la présentation

Plan Familiar de Protección Civil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hogar Seguro Noemi Gómez Cortes Plan Familiar de Protección Civil

  2. Objetivo • Al termino del Curso el participante obtendrá herramientas para elaborar su Plan Familiar de Protección Civil y adoptar medidas preventivas antes, durante y después de una emergencia.

  3. Introducción En la Ciudad de México vivimos actualmente casi 9 millones de personas, transitan casi 4 millones de vehículos, operan 30 mil fábricas y 12 mil establecimientos que manejan sustancias peligrosas, por lo que se ha convertido en una Ciudad vulnerable por sus propias características.

  4. Introducción Por ello es muy importante contar con unPlan Familiar de Protección Civil, guía para que tu y tu familia sepan que actividades realizar, en caso de una emergencia o un desastres, en el cual participan todos los miembros de la familia; niños, niñas, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.

  5. Plan Familiar Es un plan preventivo en donde todos los miembros de la familia contemplan las actividades a realizar antes, durante y después de que ocurra una emergencia o desastres

  6. Cuatro Pasos para Elaborar un Plan Familiar • Detectar y Reducir Riesgos • Diseñar Rutas de Evacuación • Tomar Decisiones • Realizar Simulacros

  7. QUÍMICOS SANITARIOS HIDROMETEOROLÓGICOS HUELGA SOCIO-ORGANIZATIVOS GEOLÓGICOS Detección y Reducción de Riesgos FenómenosPerturbadores

  8. Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Internos Peligros que se detectan dentro del hogar, (agua, gas, luz) y el mobiliario (libreros, repisas, vitrinas, altares, etc).almacenamiento de sustancias peligrosas (clarasol, thinner, amoniaco, sosa, etc).

  9. Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Internos Una vez identificados los riesgos, se deben anotar las acciones correctivas para reducirlos, solicitar apoyo a las autoridades o personal especializado (electricistas, plomero, ingeniero, arquitecto, etc.)

  10. Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Externos Peligros que se presentan en el área mediata a nuestro hogar; transformadores, anuncios espectaculares, cables caídos, arboles, avenidas, alcantarillas o registros sin tapas, jardineras, rejas que obstaculicen las salidas, laboratorios, gasolineras, tortillerías, gaseras, fabricas, panadería, etc.

  11. Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Externos Una vez detectados los riesgos, se deben anotar las acciones para reducirlos, pedir ayuda a las autoridades para las reparaciones de alcantarillas, quitar jardineras o rejas que obstaculicen la evacuación, anuncios espectaculares, así como solicitar el PIPC a las empresas, fabricas, etc.

  12. Diseño de Rutas de Evacuación Ruta de Evacuación: Es aquel espacio de libre transito para ubicar a las personas en zonas de menor riesgo, las cuales deben ser ágiles, seguras y disciplinadas.

  13. Diseño de Rutas de Evacuación Una vez detectado los Riesgos Internos como Externos, el segundo paso es el Diseño de las Rutas de Evacuación, se deben plantear en conjunto, aportando sus ideas de acuerdo a su análisis de riesgos, para lo cual se apoyaran en un croquis

  14. Diseño de Rutas de Evacuación ●Identifica rutas y salidas más seguras y próximas, dentro y fuera de tu casa ●Marca en el croquis, con flechas color verde, las rutas para llegar a lugares más seguros dentro y fuera de la casa

  15. Diseño de Rutas de Evacuación ●Localiza y señala la ubicación de: sustancias inflamables almacenadas, tanques de gas, tomas eléctricas, etc. ●Señala en el croquis la distribución más conveniente de mobiliario para lograr mejores rutas de escape.

  16. Diseño de Rutas de Evacuación ●Marca elementos peligrosos: alcantarillas o registros sin tapa o desniveles en el piso, rejas, cables tendidos, macetas o jardineras ●Cuando ya tengas alternativas de rutas de salida, mide el tiempo que necesitas para llegar a sitios seguros fuera de la casa, partiendo de diferentes lugares de ella.

  17. Toma de Decisiones Para tomar una decisión, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para darle solución. Las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida. Desde el momento que despertamos todos acostumbramos tomar decisiones, en ocasiones especiales respondemos a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

  18. Toma de Decisiones

  19. Simulacros

  20. Simulacros

  21. GRACIAS ELABORO: NOEMI GÓMEZ CORTES

More Related