1 / 23

MALARIA O PALUDISMO

MALARIA O PALUDISMO. Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del Género Plasmodium y transmitida por mosquitos del Género Anopheles .

Télécharger la présentation

MALARIA O PALUDISMO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del Género Plasmodium y transmitida por mosquitos del Género Anopheles. El género incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parásitas del hombre.

  2. Epidemiología Entre 300 y 500 millones de personas se infectan cada año Entre 1,5 y 2,7 millones mueren al año, principalmente niños La mayoría de los casos suceden en Africa

  3. Plasmodium vivax Plasmodium falciparum Plasmodium malarie Plasmodium ovale

  4. Ciclo biológico • Dos hospederos • Mosquito del genero Anopheles: ciclo sexual o esporogonico • Humano: ciclo asexuado o esquizogonico. Fase exoeritrocitaria – fase eritrocitaria

  5. CICLOS DE VIDA En el mosquito: Ciclo esporogónico en el cual hay reproducción Sexual (7 a 14 días) En el hombre: Ciclo esquizogónico, con reproducción Asexual. Etapa pre-eritrocítica Etapa eritrocítica

  6. PATOLOGÍA Los procesos patológicos se relacionan con: Cantidad de parásitos Su multiplicación Liberación de merozoítos y productos residuales de la esquizogonia

  7. PATOLOGÍA • Consecuencias de la destrucción de GR  anemia progresiva y grave. • Alteraciones en la circulación de la sangre con bloqueo de capilares  anoxia local en tejidos.

  8. Estas alteraciones ocurren en: cerebro, hígado, riñones y médula ósea con lesiones irreversibles. Hay intensa actividad fagocitaria de hematíes parasitados. El pigmento malárico se acumula en tejidos y células, las vísceras adquieren un color negruzco.

  9. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas dependen de la invasión de GR. Las fases hepática tisular previa o tisular residual son asintomáticos. Período de incubación de 8 a 37 días.

  10. SINTOMATOLOGÍA • Fiebre debida a pirógenos liberados por los leucocitos. • Anemia : en casos agudos Hto. < 35%. • Normocrómica y normocítica • Trombocitopenia y leucopenia

  11. Comienzo Fiebre continua, malestar general, cefalea, nauseas, vómitos y a veces diarrea. Luego: accesos febriles intermitentes 1 - escalofríos (1/2 a 1 hora) 2 - fiebre (hasta 40º C) con marcada sensación de calor (3 a 6 hs.) 3 - Sudoración profusa ( de t º) 4 - recuperación del paciente continúa un período apirético de 24 -48 - 72 hs  nuevo acceso

  12. Malaria en el embarazo Complicación grave. Puede llevar a la muerte del feto en el útero Aborto, prematurez y muerte neonatal Puede ocurrir transmisión intrauterina (grado de inmunidad materna) que produce malaria congénita. Hay traspaso de Ig protectoras de la madre al feto. Importante en el recién nacido.

  13. DIAGNÓSTICO de certeza  frotis o gota gruesa mejor, toma de muestra en acceso febril pruebas serológicas (casos crónicos y donantes) TIF, LA, HAI, ELISA.

  14. En Argentina • En el pasado tuvo gran incidencia, con 200.000 casos por año • Se reconocían dos áreas palúdicas • NOA Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, pequeñas zonas de La Rioja, San Juan, San Luis y Córdoba (Anopheles pseudopunctipennis) • NEA Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones (Anopheles darlingi)

  15. Medidas preventivas • Relleno y drenaje de charcos • Aplicar insecticidas de acción residual • Instalar telas mosquiteras en zonas endémicas • Utilizar repelentes y ropas con mangas largas y pantalones largos desde el atardecer al amanecer

  16. Medidas preventivas • Tratar a los pacientes agudos y crónicos • Utilizar fármacos supresores en viajeros no inmunes que estarán expuestos a la picadura de mosquitos en zonas endémicas

More Related