1 / 18

La teología: la fe que busca comprender

La teología: la fe que busca comprender. Hacia una definición…. ¿Cómo definiría el concepto de “teología”? ¿Qué es lo que más rechazo o distancia provoca en mí la teología? ¿Qué es lo que más atractivo o cercanía genera en mí la teología?. Consideraciones fundamentales.

rhoda
Télécharger la présentation

La teología: la fe que busca comprender

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La teología:la fe que busca comprender

  2. Hacia una definición… ¿Cómo definiría el concepto de “teología”? ¿Qué es lo que más rechazo o distancia provoca en mí la teología? ¿Qué es lo que más atractivo o cercanía genera en mí la teología?

  3. Consideraciones fundamentales Etimología: theós – logos; teo – logía. La teología como ciencia – conocimiento – reflexión acerca de Dios. Para los cristianos: ciencia del Dios revelado en Jesucristo

  4. ¿Por qué creo? • ¿Por qué creo en lo que creo? • La teología nace del corazón de la propia fe. Es la “fe que busca saber”. Igualmente el amor, que nace de la fe, busca saber las razones por las que ama. Esta es la fuente objetiva de la teología. • La fuente subjetiva de la teología es el propio espíritu humano que “desea naturalmente conocer” (Aristóteles), y de este deseo no están excluidas las cuestiones de la fe. • Todo creyente, en la medida que procura entender el porqué de su fe y de aquello que cree, es, en esa misma medida, un “teólogo”.

  5. En su raíz más profunda, la teología nace de la fe, entendida en su unidad como conversión. Sólo quien se deja transformar profundamente en el movimiento de la fe puede tener acceso a los misterios divinos. • La fe es una realidad unitaria, pero también compleja. De hecho, la fe comprende: • un elemento cognitivo: la fe-palabra; • Un elemento afectivo: la fe-experiencia; • Un elemento activo: la fe-práctica. • La fe está siempre antes que la teología y tiene el primado absoluto sobre ella: “creo para entender”.

  6. La teología: ¿una ciencia? • Teología en el Nuevo Testamento: la palabra ‘teología’ no aparece en el NT; • Pero, podemos hablar perfectamente de una teología cristiana primitiva, movida por el deseo de comprender lo que ha sucedido desde la experiencia de la Pascua: "La experiencia pascual marcó tan profundamente la vida de los hombres de los orígenes cristianos que no pudieron menos de releer bajo su luz el pasado, el presente y el futuro de la historia. La memoria se hizo memoria pascual; la conciencia del presente, conciencia pascual; la espera del futuro, esperanza de pascua" (Bruno Forte, Trinidad como historia, Sígueme, Salamanca 1988, 45).

  7. La teología: ¿una ciencia? Arrio (256-337) Nicea: año 325 • La teología de los grandes concilios: Se trata aquí también de una teología normativa; • Se realiza en un ambiente de lucha ideológica y de diálogo con un mundo en cambio; • Los concilios hacen una obra de profundización y adaptación: Nicea : igualdad esencial (homousios) del Padre y del Hijo – Contra Arrio.

  8. Concilio de Constantinopla (Año 381): Confesión de fe (credo nicenoconstantinopolitano), reconociendo la divinidad del Espíritu Santo; • Concilio de Efeso (Año 431): maternidad divina de Maria (Theotokos); • Concilio de Calcedonia (Año 451): En Cristo hay dos naturalezas en una persona • La preocupación más que intelectual es soteriológica, salvífica; pues está en juego la verdad que salva y que libera.

  9. La teología: ¿una ciencia? San Agustín 354-430 • La teología como sabiduría: los Padres de la Iglesia: • Insertar el cristianismo en el mundo de la cultura antigua; • Un ejemplo a seguir: • El recurso continuo a la Sagrada Escritura y al criterio de la Tradición; • Reconocimiento y valoración de la verdad contenida en la cultura pagana; • Conciencia de la originalidad cristiana; • Defensa y testimonio de la fe; • profundización constante del contenido de la revelación;

  10. La teología: ¿una ciencia? Tomás de Aquino 1225 - 1274 Ciencia: Objeto material: el objeto de estudio Objeto formal: la perspectiva • Los principios de la teología: los artículos de la fe; • El método de la teología: la deducción de estos artículos. Duns Scoto 1268-1308 • La teología como ciencia: • Desde la escolástica, por el redescubrimiento de Aristóteles, Santo Tomás y Duns Scoto, postularán el carácter científico del quehacer teológico.

  11. Funciones de la teología • Auditus fidei • Intellectus fidei • Vita fidei

  12. Disciplinas teológicas Mateo Marcos • Sagrada Escritura: • Antiguo Testamento; • Nuevo Testamento; • Ciencias auxiliares: Literatura – Lingüística – Arqueología – Historia… Lucas • Teología fundamental (1 Pe 3,15): • condiciones y posibilidades del creer; • ciencias auxiliares: filosofía – ciencias humanas y sociales… Juan

  13. San Ireneo: 125 - 202 • Teología dogmática • Las afirmaciones centrales de la fe (credo) • ciencias auxiliares: filosofía – exégesis • Patrología • El pensamiento filosófico y teológico de los fundadores del cristianismo; • Ciencias auxiliares: Historia – Filosofía – etc. • Historia de la Iglesia • La vida de la Iglesia a través de los siglos: pensamiento, acción, instituciones, doctrinas, etc.; • Historia antigua, medieval, moderna, contemporánea – Historia por zonas geográficas • Ciencias auxiliares: Historia.

  14. Disciplinas teológicas San Jerónimo: 343 - 420 • Práctica – pastoral • Principios que fundamenten la acción de la Iglesia en el mundo de hoy; • La acción de los cristianos a favor de la instauración del reino de Dios; • La comunicación – mediación de la fe. • Varias disciplinas específicas: liturgia; educación religiosa; misionología; catequética; homilética. • Derecho Canónico • La Iglesia es una comunidad, compuesta por hombres y mujeres que tienen derechos y deberes al interior de dicha comunidad. • El Derecho regula y favorece las relaciones de justicia al interior de la comunidad y promueve la misión de la Iglesia al mundo. • Ciencias auxiliares: Ciencias jurídicas

  15. En síntesisCf. W.Beinert, Diccionario de Teología Dogmática, Herder, Barcelona 1990, 676-678. • Como cualquier ciencia, también la teología tiene unos supuestos y parte de una preinteligencia: • aceptación de la existencia de Dios como fundamento primero de toda la realidad; • existencia de la revelación como notificación de Dios con una pretensión de vigencia universal; • revelación que está consignada en la Sagrada Escritura; • existencia de la comunidad creyente de la Iglesia como portadora del mensaje revelado. • La forma de trabajar la teología es racional, discursiva y dialéctica. • Es histórica: tanto en razón del objeto (la Revelación) como del sujeto (los teólogos). • La historicidad viene a condicionar la pluralidad de la teología: • el contenido de la revelación se presenta históricamente y es en sí inagotable; • la teología debe proponer la verdad cristiana sin recortes ni falseamientos, pero en una pluralidad de afirmaciones, formas mentales, modelos y horizontes diferentes.

  16. Como la fe se transmite eclesialmente, tanto la comunidad eclesial como su testimonio creyente, que se expresa en la Sagrada Escritura, la tradición y los testimonios del sentido creyente de los fieles (liturgia, distintas espiritualidades, arte, etc.) se convierten en criterios del pensamiento teológico. • Para hacer accesible la fe eclesiástica a la comprensión de cada época, la teología necesita del adecuado campo de acción en la Iglesia y en la sociedad. • Si la universidad pretende ser la «casa de las ciencias» en la que hay que pensar toda la realidad, debe también dejar campo para reflexionar científicamente sobre el fundamento de toda la realidad; de ahí la pretensión de la teología de ser una disciplina universitaria.

  17. En virtud de las características de la teología, se siguen algunos consecuencias para el mismo teólogo-teóloga: • el teólogo tiene que ser personalmente creyente; • el teólogo tiene a su vez que tener el sentido eclesial; • el teólogo necesita de una competencia científica; • el teólogo tiene que pensar y trabajar de acuerdo con su época.

More Related