1 / 36

CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS

CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA?. ¿QUÉ ES “CADENA DE VALOR”, “SISTEMA DE VALOR” Y “CADENA PRODUCTIVA?. Michael Porter. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance.

rock
Télécharger la présentation

CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS

  2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA?

  3. ¿QUÉ ES “CADENA DE VALOR”, “SISTEMA DE VALOR” Y “CADENA PRODUCTIVA? Michael Porter. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance

  4. ¿QUÉ ES “CADENA DE VALOR”, “SISTEMA DE VALOR” Y “CADENA PRODUCTIVA? Cadenas de valor de los proveedores Cadenas de valor de los intermediarios Cadena de valor de la empresa Cadenas de valor de los mayoristas Cadenas de valor de los minoristas SISTEMA DE VALOR (M. Porter) CONSUMIDORES

  5. ¿QUÉ ES “CADENA DE VALOR”, “SISTEMA DE VALOR” Y “CADENA PRODUCTIVA?

  6. CONSUMIDOR FINAL PROCESADORES PRODUCTORES INTERMEDIARIOS MAYORISTAS MINORISTAS ¿CUÁLES SON LOS FLUJOS DE VALOR Y DE INFORMACIÓN DE MERCADO? PROCESO DE GENERACIÓN O AGREGACIÓN DE VALOR

  7. OFERTANTES Y DEMANDANTES CONSUMIDOR FINAL PROCESADORES PRODUCTORES INTERMEDIARIOS MAYORISTAS MINORISTAS PROCESO DE GENERACIÓN O AGREGACIÓN DE VALOR INFORMACION DE MERCADO ¿CUÁLES SON LOS FLUJOS DE VALOR Y DE INFORMACIÓN DE MERCADO?

  8. ¿CUÁL ES LA VISIÓN “TRADICIONAL” DE LA CADENA PRODUCTIVA? ACTORES DIRECTOS ACTORES INDIRECTOS ENTORNO

  9. ¿QUÉ DIFERENCIAS PROPONE EL ENFOQUE PMSD?

  10. ¿CUÁLES SON LAS INTERRELACIONES? (extendido)

  11. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PMSD Comprender la estructura del SISTEMA DE MERCADO y detectar donde están los puntos de quiebre, e intervenir allí, pequeños cambios de efecto trascendental. Por lo general los servicios (información) son adquiridos pagando un costo sea este directo, o subsidiado, viabilizar que estos servicios se brinden de manera EMBEBIDO, pe. Gloria compra la leche, a sus proveedores brinda capacitaciones en buenas prácticas de ordeño.

  12. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PMSD Mejorar las capacidades para la INTERACCIÓN INTERACCIÓN para la TRANSFOR MACIÓN COMUNICACIÓN para la ADOPCIÓN Los proyectos son FACILITADORES de un sistema de mercado, y debemos centrarnos en tres aspectos: ESTE ES NUESTRO ROL

  13. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PMSD COMUNICA CIÓN para la ADOPCIÓN EMPODERAMIENTO para el ENCANCHE INTERACCIÓN para la TRANSFOR MACIÓN Encuentros, reuniones, conformación de GOM, toma de decisiones: cambios que mejoran el sistema Fortalecimiento de capacidades, TECNICAS, AUTOESTIMA,LIDERAZGO Difundir los éxitos y los fracasos

  14. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PMSD ENTORNO: Politicas, normas, reglas Cadena de MERCADO Las ONGs, son facilitadores para poder articular La sostenibilidad del mercado se dará cuando los cambios y las mejoras son asumidos por los actores de la cadena. Cada actor cumple una función: ¿quien hace y quién paga? Proveedores de servicios EMPODERAMIENTO para el ENCANCHE INTERACCIÓN para la TRANSFORMACIÓN COMUNICACIÓN para la ADOPCIÓN

  15. ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR? Para que la participación sea efectiva se requiere seguir un procedimiento que consta de tres etapas: MAPEO PRELIMINAR: En el que se produce un esbozo del mapa del mercado a cargo de una organización facilitadora, utilizando información recogida por informantes claves o por un “grupo de interés” de los actores sociales. ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN: En el que actores específicos de la cadena de comercialización se reúnen para elaborar el mapa del mercado, explorar en detalle los aspectos claves y establecer relaciones. PASANDO DEL ANÁLISIS A LA ACCIÓN: En el que las relaciones, los conocimientos y la confianza generada en las etapas anteriores son utilizados para promover cambios en el entorno empresarial y en el acceso a los servicios.

  16. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADO

  17. Estructura propuesta

  18. Mapeo geográfico de la cadena: caso de tara en Ayacucho

  19. Métodos de recolección de información

  20. Bloque 1: Historia (maíz en Lambayeque y menestras en Cajamarca)

  21. Bloque 2: Entorno (matrices de políticas e infraestructura)

  22. Bloque 2: Entorno (matriz ambiental. Caso arroz en Lambayeque)

  23. Bloque 3: Actores directos • ASPECTOS A INVESTIGAR: • ¿Cuántos son? Aproximación del número de actores y actoras en cada eslabón. • ¿Quiénes son? • Sexo, edad, grupo étnico, etc. • ¿Qué hacen? • Actividades y funciones en la cadena productiva estudiada. • Otras actividades económicas. • Análisis de los servicios que pueden brindar estos actores directos (préstamos, comercia-lización de insumos, asistencia técnica) en el marco de una estrategia global de su actividad. • ¿Por qué lo hacen? • Motivación y objetivos del actor para realizar la actividad. • Importancia de la actividad para el actor. • Brecha entre los objetivos y la situación actual del actor y percepciones de las causas de la brecha. • ¿En qué condiciones el actor desarrolla su actividad? ¿Cómo lo hace? • Disponibilidad y uso de recursos: financieros, tierra, agua, infraestructura, tecnología. • Disponibilidad y uso de recursos humanos: mano de obra familiar y externa, capacida-des (diferenciar por género y generación), acceso a la información. • Riesgos: ¿cuáles son? ¿cómo los percibe y cómo los maneja? • Percepción de sus cuellos de botella. • HERRAMIENTAS PROPUESTAS • Tipología de actores • Calendario estacional de actividades en la producción por género • Itinerario técnico (o flujo de materia) • Censo de problemas • Matriz de caracterización de actores

  24. Bloque 3: Actores (ejemplos)

  25. Bloque 3: Actores (ejemplos)

  26. Bloque 3: Actores (ejemplos)

  27. Bloque 3: Actores (ejemplos)

  28. Bloque 3: Actores indirectos • ASPECTOS A INVESTIGAR: • ¿Quiénes son? • Tipo de actor: público, privado, con fines de lucro, sin fines de lucro. • Zona de intervención. • ¿Qué hacen? • Servicios que ofrecen: funciones desempeñadas en la cadena de estudio. • Otros servicios y beneficios para el cliente (un proveedor de servicios no suele ofrecer un solo servicio; por ejemplo, un proveedor de insumos también puede brindar servicios de financiamiento o de información). • Temporalidad. • ¿Cómo lo hacen? • Tecnología usada. • Inversiones que implica la actividad. • Riesgos inherentes a la actividad. • Calidad del servicio (satisfacción del cliente). • Costo del servicio.

  29. Bloque 4: Relaciones • Las relaciones entre los actores se analizan desde tres entradas: • Relaciones de compraventa: transacciones • Relaciones sociales • Organización y concertación. • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: RELACIONES DE COMPRA VENTA • Para caracterizar la relación de compraventa, se busca y analiza la siguiente información: • Características de las transacciones características de las transacciones: lugar de la transacción, volumen transado, frecuencia de la transacción, forma de pago, formalidad, toma de decisiones • Negociación: quién decide y qué factores determinan ese poder • Resultados de la relación: ventajas y desventajas en la relación • Riesgo de la relación: riesgo de la relación: quién asume el mayor riesgo y cómo se intenta disminuir este • Grado de dependencia: grado de dependencia: posibilidad de escoger otros proveedores o compradores.

  30. Bloque 4: Relaciones

  31. Bloque 4: Relaciones

  32. Bloque 4: Relaciones • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: RELACIONES SOCIALES • Naturaleza de las relaciones: familiares, de compadrazgo, entre otras. • Antigüedad de la relación. • Conflictos y afinidades entre tipos, actores, grupos o géneros que originan inequi-dades / equidades en la cadena. • Semejanzas y diferencias culturales entre los actores implicados en la relación que originan inequidades / equidades en la cadena. • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: ORGANIZACIÓN Y CONCERTACIÓN • Organización horizontal: • objetivos de la organización • ¿desde hace cuánto tiempo existe la organización? • ¿qué función cumplen los hombres y mujeres en la organización? • solidez y sostenibilidad de las organizaciones: soporte técnico, económico, social • beneficios percibidos por los actores • Organización vertical (alianzas): • objetivo de la alianza • mecanismos de coordinación de las alianzas • beneficios que perciben los actores • resultados del funcionamiento de estas alianzas.

  33. Bloque 5: Mercado • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA • Caracterización de los demandantes. • Requerimientos o atributos del producto por tipos de demandante. • Servicios asociados a la demanda del producto. • Evolución histórica y tendencias de la demanda (volumen). • Preferencias por marcas y sellos. • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: CARACTERISTICAS DE LA OFERTA • ¿Quiénes son los principales competidores? • ¿Dónde están ubicados? • ¿Cuál es la característica de la oferta y las estrategias de los actores de la cadena analizada con relación a las de sus principales competidores? • Calidad del producto (características físicas, éticas, ambientales y culturales). • Volúmenes y participación en el mercado. • Precios. • Presentación y empaque. • Estacionalidad de la oferta (volúmenes de producción según zonas y épocas). • Alternativa tecnológica aplicada en cada etapa. • Uso de marcas y sellos (posicionamiento en el mercado). • Sistema de distribución. • Servicios asociados. • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS • Productos sustitutos del producto de la cadena estudiada. • Influencia del producto sustituto sobre la demanda del producto estudiado. • Productos complementarios del producto de la cadena. • Influencia del producto complementario sobre la demanda del producto estudiado.

  34. Bloque 6: Análisis económico financiero • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: PRECIOS A LO LARGO DE LA CADENA • Precio del producto o los productos analizados. • Mecanismos de información de precios (este aspecto permite establecer el nivel de transparencia en la cadena y, por lo tanto, los grados de competencia existentes). • Evolución del precio a lo largo del año (estacionalidad). • Evolución histórica del precio (mínimos, máximos, promedios, existencia de ciclos económicos, etcétera) y de las tendencias probables para el futuro. • Evolución del precio en función de la ubicación geográfica del producto. • Evolución de los precios en función de la calidad y cantidad de los productos ofrecidos. • Identificación de “trampas y engaños” usados por algunos actores de la cadena que distorsionan los precios reales. • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: COSTOS EN CADA ETAPA Y PARA CADA ACTOR • Costos variables, fijos y punto de equilibrio • uso de insumos y herramientas menores • contratación de servicios, depreciación del capital fijo, renta de la tierra, pago de impuestos, intereses, pérdidas y mermas • mano de obra: contratada, familiar, masculina, femenina. • ASPECTOS QUE HAY QUE INVESTIGAR: RESULTADOS ECONÓMICOS EN LA CADENA • márgenes (precio unitario - costo unitario) • resultado obtenido por cada actor (ingresos totales - costos totales) • relación entre riesgo y rentabilidad (por actor, por producto).

  35. FIN GRACIAS

More Related