1 / 32

LA RESTAURACIÓN

LA RESTAURACIÓN. Alfonso xii y maria de las mercedes. MARIA DE LAS MERCEDES DE BORBON Y ORLEANS. EL FUNERAL DE MARIA DE LAS MERCEDES. TARJETA DE BODA DE ALFONSO XII Y M. CRISTINA DE HABSBURGO. M. CRISTINA JURA LA CONSTITUCIÓN COMO REGENTE. ANTONIO CÁNOVAS.

roddy
Télécharger la présentation

LA RESTAURACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA RESTAURACIÓN

  2. Alfonso xii ymaria de lasmercedes

  3. MARIA DE LAS MERCEDES DE BORBON Y ORLEANS

  4. EL FUNERAL DE MARIA DE LAS MERCEDES

  5. TARJETA DE BODA DE ALFONSO XII Y M. CRISTINA DE HABSBURGO

  6. M. CRISTINA JURA LA CONSTITUCIÓNCOMO REGENTE

  7. ANTONIO CÁNOVAS Políticoespañol, artífice del régimen de la Restauración (Málaga, 1828 - Santa Águeda, Guipúzcoa, 1897). Durante el SexenioRevolucionario de 1868-74, Cánovasasumió el liderazgo de unaminoríaconservadora en las Cortes, señalándose en los debates contra el sufragio universal y la libertad de cultos. Atacótanto al régimendemocrático de Amadeo de Saboyacomo a la PrimeraRepública Unavezqueabdicó la reinamadre en el exilio (1870), Cánovasconsiguióplenospoderesparadirigir la causamonárquica (1873), mientrasorientaba la educación del príncipe en Inglaterray le hacíaproclamar el llamadoManifiesto de Sandhurst, en el quetrazabalaslíneasdirectrices de unafuturamonarquíaparlamentaria, liberal ymoderada. Fue el artífice del llamadosistema de la Restauración, basado en la Constitución de 1876 y en la alternancia del partidoConservadorlideradopor el mismoy el Liberal de Sagasta.

  8. PRÁXEDES MATEO SAGASTA Encabezóuna de las dos ramas en lasque se escindió el PartidoProgresista, quedando al frente de los constitucionalesfrentea los radicales. Fue el últimojefe de gobierno del Sexenio, desalojado del poderpor el pronunciamiento de Martínez Campos querestauró a los Borbones en la persona de Alfonso XII (1874).Al constituir el régimen de monarquíadoctrinariaque se plasmó en la Constitución de 1876, Cánovas del Castillo vio en Sagasta la figuramásadecuadaparaconseguir la unidad de lasdispersasfuerzasliberalesyturnarse con él en el poder. Ciertamente, en 1875 Sagastaadmitióla restauración de la dinastíahistórica;. Desdeentonces se turnó en el poder con los conservadores de Cánovas, presidiendo el Consejo de Ministros en 1881-83, 1885-90 (al inicio de la Regencia de María Cristina, el gobiernomás largo de la Restauración), 1892-95, 1897-99 y 1901-02 (ya con Alfonso XIII comorey).

  9. EL TURNO DE PARTIDOS EN LA RESTAURACIÓNRESULTADOS ELECTORALES

  10. EL ASESINATO DE CÁNOVAS 1897

  11. EL HUNDIMIENTO DEL MAINE

  12. TROPAS ESPAÑOLA EN CUBA

  13. LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y JOSÉ MARTÍ

  14. JOAQUÍN COSTA 1846-1911 Jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista. Procedente de una familia campesina modesta, consiguió estudiar en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho (1872) y Filosofía y Letras (1873). Pronto comenzó a distinguirse por sus conferencias, artículos y ensayos sobre múltiples aspectos de la realidad española, que le señalaban como un intelectual populista, crítico y sagaz, ligado al krausismo (la corriente filosófica de los seguidores de Krause). La crisis agrícola de finales del siglo XIX y, sobre todo, la conmoción que sufrió la conciencia nacional española con la derrota en la guerra frente a Estados Unidos y la consiguiente pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898), le estimularon en sus ataques al orden establecido y la búsqueda de propuestas de cambio. Postuló la recuperación de la economía y de la sociedad agrarias a partir de las tradiciones españolas (Colectivismo agrario en España, 1898) y de una política de fomento (Política hidráulica, 1911), como base para la reconstrucción del país y su inserción entre las potencias europeas (Reconstrucción y europeización de España, 1900) A pesar de sus convicciones republicanas, hasta los años noventa no había participado en la política activa; en 1896 fracasó en su primer intento por hacerse elegir diputado, acentuando desde entonces la crítica al dominio de los caciques en el medio rural, que corrompía las elecciones y tergiversaba el sentido del sistema parlamentario (Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España, 1901-02). Consciente de que los vicios caciquiles eran comunes a todos los partidos del régimen de la Restauración, canalizó su actividad política a través de organizaciones de nuevo cuño.

  15. FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Pensador español (Ronda, Málaga, 1839 - Madrid, 1915). Estudió Derecho y Filosofía en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid. En esta última conoció a Sanz del Río, introductor en España del pensamiento del filósofo alemán Krause. Dicha escuela defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educación, para sustentar un Estado verdaderamente liberal. En 1867 obtuvo por oposición la cátedra de Derecho Natural de la Universidad de Madrid, que sin embargo abandonó a los pocos meses en protesta por las sanciones del gobierno a Sanz del Río. Volvió a su cátedra tras el triunfo de la Revolución de 1868, fue separado de ella tras la Restauración borbónica por el gobierno Cánovas (1875) y nuevamente repuesto al llegar al poder los liberales de Sagasta (1881). En 1876 fundó la Institución Libre de Enseñanza, empresa a la que dedicaría el resto de su vida; se trataba de un centro educativo basado en modelos pedagógicos modernos, laicos y progresistas, que se proponían como alternativa a la enseñanza oficial dominada por la Iglesia. Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios.

  16. ANTONIO MACHADOA DON FRANCISCO GINER DE LOS RIOS Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
…Oh, sí, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas…
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España. Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?... Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

  17. PABLO IGLESIAS Fundador del Partido Socialista Obrero Español, PSOE (El Ferrol, La Coruña, 1850 - Madrid, 1925). Huérfano y procedente de una familia pobre, Pablo Iglesias Posse aprendió en el hospicio de Madrid el oficio de tipógrafo, que desempeñaría toda su vida. Durante el Sexenio Revolucionario (1868-74) se inició en la actividad reivindicativa del movimiento obrero, afiliándose a la primera Internacional (AIT) en 1869 y a la Asociación General del Arte de Imprimir (de la que llegaría a ser presidente) en 1873. En las luchas desencadenadas dentro de la AIT entre los partidarios de Bakunin y los de Marx, Pablo Iglesias se mantuvo fiel a la línea marxista, minoritaria en España, creando la Nueva Federación Madrileña (1872). Tras la Restauración borbónica, condenado el movimiento obrero a la clandestinidad, fundó en Madrid un partido político -el PSOE- junto con un reducido grupo de correligionarios marxistas, la mayor parte de ellos tipógrafos (1879); trató de dotar al nuevo partido de una gran pureza ideológica y moral, lo que contribuyó a mantener muy reducido el número de sus afiliados. Murió en Madrid en 1925

  18. MITIN DE PABLO IGLESIAS Pablo Iglesias empezó a sufrir las represalias patronales por su actividad reivindicativa, quedando excluido de trabajar en los periódicos hasta que fundó el suyo propio, El Socialista, en 1886. En 1888 completó el entramado institucional del socialismo español al crear el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), aprovechando la apertura para el asociacionismo obrero que supuso el gobierno largo de Sagasta; en 1905 añadió a estas organizaciones las Juventudes Socialistas. En los años siguientes, partido y sindicato crecieron por Madrid, Vizcaya, Asturias, Valencia y Málaga. En 1905 consiguió su primer éxito político significativo, al resultar elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid, junto con otros dos compañeros socialistas; desde allí lanzaría una campaña contra la corrupción imperante, de gran impacto popular. Tras la Semana Trágica de Barcelona (1909), Pablo Iglesias aceptó flexibilizar sus posiciones políticas en aras de una oposición de izquierdas más eficaz, formando la Conjunción Republicano-Socialista; esta alianza le permitió ser elegido diputado por Madrid en las elecciones de 1910. Utilizó aquel primer escaño socialista de la historia de España para lanzar fuertes ataques contra el régimen de la Restauración y la dominación política de la burguesía española, denunciando su inmoralidad.

  19. EL ENTIERRO DE PABLO IGLESIAS

  20. Y AÚN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO

  21. LA FAMILIA DEL ANARQUISTA

  22. El anarquismo se introdujo en España de la mano de Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, llegó en noviembre de 1868 y se rodeó de una frenética actividad propagandística, cultural y educativa; de terrorismo y de violencia; de huelgas e insurrecciones; de revoluciones abortadas y paraísos terrenales. No fue sólo un fenómeno español, pero el anarquismo acabó identificado con España, como una de las muchas peculiaridades de su historia contemporánea. Porque arraigó con  fuerza en lugares tan diferentes como la Cataluña industrial y la Andalucía campesina, cuando ya se había esfumado del resto de la Europa occidental. Ligado desde sus inicios y hasta nuestros días al movimiento obrero, el anarquismo en España arraigó más que en otros lugares. ¿Por qué? Hay teorías para todos los gustos, aunque la ligazón con los trabajadores, el no apartarse de la realidad, de los problemas, de la lucha diaria de los obreros es casi con seguridad la explicación más acertada. Derivó hacia el sindicalismo con la creación de la CNT en 1910.

  23. LA IMPLANTACIÓN SOCIALISTA Y DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA (ANARQUISTAS)

More Related