1 / 28

GEOGRAFÍA CULTURAL Presentación General del Curso

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela de Geografía. GEOGRAFÍA CULTURAL Presentación General del Curso. PROFESORES Hugo Romero Aravena Enrique Aliste Almuna. marzo de 2005. ¿Por qué una Geografía Cultural? ¿Cuáles son sus bases epistemológicas?

rudolph
Télécharger la présentation

GEOGRAFÍA CULTURAL Presentación General del Curso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela de Geografía GEOGRAFÍA CULTURAL Presentación General del Curso PROFESORES Hugo Romero Aravena Enrique Aliste Almuna marzo de 2005

  2. ¿Por qué una Geografía Cultural? ¿Cuáles son sus bases epistemológicas? ¿Qué aborda la Geografía Cultural? ¿Cómo se estudia la Geografía Cultural? ¿A qué puede contribuir el conocimiento que entrega la Geografía Cultural?

  3. CONTENIDOS GENERALES • Objetivos del Curso • Contenidos del Curso • Marco Epistemológico de la Geografía Cultural • Desarrollo Humano, Cultura y Territorio: el Rol de la Geografía • La Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo: la Geografía Cultural como Posibilidad • Metodología • Bibliografía

  4. Objetivos del Curso • Proporcionar las bases teóricas y conceptuales sustentan a la geografía cultural como disciplina; • Favorecer el analisis critico de los impactos culturales de los actuales procesos de desarrollo, reconociendo la necesidad de considerar la variación espacio-temporal de los conjuntos de conocimientos, valores, conductas y actitudes que contribuyen a explicar al territorio. • Facilitar la aplicación del conocimiento geográfico a la solución de problemas reales. Se espera que sobre la base de los elementos teóricos y de reflexión entregados, los alumnos se capaciten para proponer y diseñar una estructura y estrategia de estudio para un caso empírico seleccionado.

  5. Contenidos del Curso Marco Epistemológico de la Geografía Cultural • Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento en geografia • La geografia cultural y sus bases epistemológicas • Las relaciones sociedad – naturaleza – espacio – territorio en geografía cultural • Geografías personales, mapas mentales e intersubjetividades • Fenomenología y geografía de la percepción

  6. Contenidos del Curso Desarrollo Humano, Cultura y Territorio: el Rol de la Geografía • Las nociones de desarrollo y el papel de la cultura • Geografía cultural, movimientos sociales y la construcción de territorios: las territorialidades • Las identidades locales y lo cotidiano • Nociones sobre desarrollo local y geografía cultural

  7. Contenidos del Curso La Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo: la Geografía Cultural como Posibilidad • Nociones generales sobre sustentabilidad ambiental • Construyendo la sustentabilidad a través de la geografía cultural

  8. Metodología • Clases expositivas • Clases participativas (mesas redondas) • Lecturas temáticas (para discutir en clases y controles de lectura) • Trabajo práctico y exposiciones • Profesores invitados

  9. Fig. 7: Mapa Comunidades Indígenas, Primera Región Fig. 8: Mapa Comunidades Indígenas, Segunda Región.

  10. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela de Geografía GEOGRAFÍA CULTURAL CAPITULO 1: Marco Epistemológico de la Geografía Cultural PROFESOR Hugo Romero Aravena marzo de 2005

  11. Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento • Las relaciones hombre – medio o las relaciones sociedad – naturaleza, han permitido el desarrollo de distintas líneas de pensamiento, particularmente en geografía e historia, cada una de ellas con distintos enfoques respecto de las relaciones que el hombre sostiene con su medio y las formas y métodos como abordar su estudio. • Distinción entre Naturaleza y Naturaleza Humana, marca el umbral de nuestra modernidad (Foucault, 1966). • Humboldt y Ritter, la búsqueda de explicación científica bajo una óptica positiva (descriptiva). • Al llevar el ámbito humano de la investigación geográfica a la búsqueda de leyes con principios racionales y científicos, no es posible su avance dada la incapacidad de encontrar las vías metodológicas para el descubrimiento de las “leyes” que rigen la conducta humana. Así, se da paso a los principios darwinistas en el ámbito de la geografía humana, llegando con ello al biologismo y determinismo geográfico del que Ratzel es uno de sus exponentes (NATURALISTAS).

  12. Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento • Pensamiento geográfico decimonónico (racionalismo positivista), sostiene a partir de los postulados de Reclus (1908) y Kropotkin (1885) que “la geografía tiene como objetivo descubrir las leyes que rigen el desarrollo de la tierra”. • Se sostiene que “existe la feliz coincidencia entre el orden natural y el orden humano sólo en la medida que se encuentre armónicamente integrado en el primero (...). El conocimiento geográfico aparece así como la clave de un proceso racional de armonización entre naturaleza y naturaleza humana. • Importancia que los autores dan a la enseñanza de la geografía para el entendimiento de las relaciones del hombre con su entorno, destacando por lo demás la incidencia que ésta tiene como consecuencia en procesos como la industrialización, la urbanización y las relaciones del hombre con los recursos naturales. • Marx (La Ideología Alemana): “Sólo conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia. La historia sólo puede ser considerada de dos aspectos, dividiéndola en historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos; mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente”. • Marx (Manuscritos Económicos y Filosóficos): “la esencia humana de la naturaleza no existe más que para el hombre social (...) La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza”

  13. Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento • Si bien se varían los métodos y los objetos de estudio en geografía, siempre permanece la idea de conservar el tema de las relaciones hombre – medio • La perspectiva ecológica de la geografía, se busca la manera cómo metodológicamente acercarse al estudio de las condiciones del medio integrando elementos del medio físico o natural con el medio humano. • Barrows (1923) define como objeto de estudio en geografía las relaciones mutuas entre hombre y medio. • El concepto FUNCIONALISTA centra la atención en los hechos en sí mismos, apoyándose en el entendimiento de la realidad como un conjunto articulado de unidades (históricas, sociales, espaciales) claramente diferenciadas y con relativa autonomía funcional, que muestra comportamientos específicos y desiguales. • La observación y descripción de estas unidades funcionales constituye el objeto central de estudio. • Así nace la perspectiva del entendimiento regional de Vidal de La Blache (1911). • El estudio regional pretende así descubrir la verdadera vida de la región y, a decir de Maynier (1969), “relacionando constantemente los hechos físicos y los hechos humanos. Se articula así, una modalidad de conocimiento geográfico prioritariamente dirigido al estudio particular de las regiones, donde se busca el entendimiento causal de estas unidades regionales basado en el estudio de la dinámica histórica entre el medio natural y las actuaciones humanas, absorbiendo lo ecológico en lo regional.

  14. Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento • El medio natural como objeto, debiera entenderse entonces como aquel que permite el desarrollo de las relaciones sociales, pero sobretodo, como aquel espacio en que se sustentan las distintas actividades del quehacer humano • Ambos entonces, debieran concebirse libres de disociación, de modo de entender que el espacio en su conjunto, constituye el objeto de análisis y de estudio, reconociendo en él de todos modos, la existencia de sus componentes naturales y humanas, pero en donde lo fundamental es entender el todo de este espacio (Sonnenfeld, 1978). • La perspectiva COROLÓGICA entonces es la que estudia la dimensión espacial que, junto a la dimensión objetiva y cronológica (atendidas respectivamente por las ciencias sistemáticas e históricas), completa la dimensión tridimensional de la realidad, encontrando así la geografía el horizonte epistemológico específico que se remite al estudio de la ordenación espacial de la superficie terrestre, al estudio de las distribuciones espaciales y de las diferencias locales de esa superficie (Hettner, 1905). • Geografía: ciencia corológica de la superficie terrestre o la ciencia de la superficie terrestre según sus diferencias regionales (Sauer, 1971). • Las nuevas tendencias (¡!) en Geografía: Leyes, Modelos (Chorley, Haggett). Simulación lógica de la realidad.=> Teoría General de Sistemas. • Tiende a recobrar fuerza la tendencia corológica, volviendo a ocupar la región un espacio de importancia en la investigación geográfica, reconociendo su complementariedad con el enfoque analítico. Así, se revaloran las potencialidades de reconocer la región como sistema abierto (Hermansen, 1969).

  15. Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento • Resurgimiento de la importancia de los estudios del medio natural (Tricart & Kilian) a propósito del auge de los estudios ambientales. • “La comprensión global de nuestro medio ambiente, necesaria para su utilización y protección, debe referirse fundamentalmente a su dinámica” (Tricart, 1979). • Radicalismos Geográficos: ciencia con un eminente rol social. (Zelinsky, 1975) • William Bunge (1979) sostiene el descubrimiento de la utilidad social de la geografía, al llevar los problemas globales de la tierra al nivel de las vidas normales de la gente. • Para Peet (1979) por ejemplo, la geografía no estaba preparada para proceder a un análisis con detenimiento de los orígenes sociales de los fenómenos espaciales. • En trabajos recientes sobre la dimensión social del espacio, está la importancia que se la ha dado a los lugares (Santos, 1996). • Santos (1996) sostiene que “las diferencias entre los lugares son el resultado de la organización espacial y los modos de producción particulares...” (...) la historia de la formación social, es la superposición de formas creadas por los modos de producción, de su complejidad sobre su territorio espacial...” • “Hartshorne tuvo razón al afirmar el carácter único de las localizaciones (...) Las localizaciones y las gentes son evidentemente generales. Pero también son únicas...” (W. Bunge, 1979).

More Related