1 / 16

VENTRICULO IZQUIERDO AISLADO NO CONSOLIDADO. UN TIPO POCO FRECUENTE DE MIOCARDIOPATIA

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento. VENTRICULO IZQUIERDO AISLADO NO CONSOLIDADO. UN TIPO POCO FRECUENTE DE MIOCARDIOPATIA. Drs. Juan Valiente Mustelier, Manuel Madrazo Raúl Díaz-Padrón, Mireya Amoedo Mon, Fidel Cáceres Loriga,

Télécharger la présentation

VENTRICULO IZQUIERDO AISLADO NO CONSOLIDADO. UN TIPO POCO FRECUENTE DE MIOCARDIOPATIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento VENTRICULO IZQUIERDO AISLADO NO CONSOLIDADO.UN TIPO POCO FRECUENTE DE MIOCARDIOPATIA Drs. Juan Valiente Mustelier, Manuel Madrazo Raúl Díaz-Padrón, Mireya Amoedo Mon, Fidel Cáceres Loriga, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Habana, Cuba 2004

  2. Ventriculo Izquierdo no consolidado. I “El Ventriculo izquierdo no consolidado ( VINC) fue por primera vez descrito en 1932 en la autopsia a una recien nacida.” “VINC sin otras anomalias fue diagnosticado por Eco por primera vez en 1984.” Actualmente se han reportado en la literatura 223 casos entre 1997-2002. • Miocardio en panal • Miocardio espongiforme • Miocardio por persistencia de sinusoide • Ventriculo izq no compacto • Trabeculacion aislada de VI • VI Hipertrabeculado

  3. Ventriculo Izquierdo no consolidado. II Anatomia Patológica: Se caracteriza por prominentes trabeculaciones miocardicas, distribuidas no uniformemente en el VI o VD. Se describen tres formas anatomopatologicas: 1- Transformación esponjosa del miocardio. 2- Forma hipertrofica de excesivas trabeculaciones del miocardio. 3- Forma displastica del miocardio .

  4. HIPOTESIS EN LA HIPERTRABECULACION DEL VI 1- Detención del desarrollo embriológico. 2- Mecanismo miocardico de superar un defecto heredado. - Ocurre en el apex frecuentemente - Se asocia a enfermedades neuromusculares. 3- Adaptación a condiciones hemodinámicas especiales. 4- Cambios en los patrones espacio-temporales de las uniones intracelulares. 5- Neuropatia cardiaca.

  5. Ventriculo Izquierdo no consolidado. III • Cuadro Clinico: • Disfunción ventricular izquierda sisto-diastólica. • Arritmias frecuentes y graves. • Fenómenos tromboembólicos. • Dificil distinguir del resto de las miocardiopatias dilatadas. • Necesidad del diagnóstico temprano para la prevención de las complicaciones. • Necesario el pesquizaje en familiares de 1er grado de consanguinidad. • La enfermedad tiene una herencia en su transmisión.

  6. Criterios Ecocardiográficos del VINC 1- Ausencia de enfermedad cardiaca subyacente. 2- Numerosas y excesivas trabeculaciones. 3- Profundos recesos intratrabeculares. 4- Definidas zonas no consolidada ( ZNC) y consolidada en el ventriculo( ZC) 5- Relación ZNC/ZC > 2 al final de la sístole en eje corto 6- Llenado de los recesos con Doppler color. Oechslin EN. J Am Coll Cardiol 2000;36:493–500

  7. Pronóstico de la Enfermedad. • - Se asocia a alta mortalidad por ICC y MSC. • - Se han reportado casos de alta supervivencia. (18 años ) • - Su pronóstico ha mejorado con el tratamiento médico, resincronización, y quirúrgico. ( IECA, ARA2, B BLOQUEADORES, ect)

  8. VI HIPERTRABECULADOExperiencia en el ICCCV. Cuba

  9. Hallazgos fundamerntales en este grupo de pacientes Edad- 57 +/- 16 años H- 8 M- 3 Motivo de Consulta

  10. VENTRICULO NO CONSOLIDADDO .II ICCCV

  11. VENTRICULO NO CONSOLIDADDO .I ICCCV

  12. PARAMETROS ECOCARDIOGRAFICOS DEL GRUPO • FEVI - 31 +/- 12,7 % • Fac - 15 +/- 5.6 % • DdVI - 69 +/- 7,7 mm • DsVI - 59 +/- 9,9 mm • VTD - 287 +/- 126 ml • VTS - 131 +/- 45ml • ZNC/ZC - 2,06

  13. Distribución de la trabeculación en el VI

  14. Presencia y Severidad de la Regurgitacion Mitral

  15. ECOCADIOGRAMAS, EJEMPLOS

  16. CONCLUSIONES: • El diagnóstico de Miocardiopatia por no compactación ventricular es factible, aplicando los criterios ecocardiograficos diagnósticos de manera rápida y barata teniendo en cuenta las implicaciones pronósticas y terapéuticas diferentes al resto de las miocardiopatías. • La forma de presentación más frecuente fue la disnea de esfuerzo, el patrón ecocardiográfico fue el dilatado y la complicación los fenómenos tromboembólicos.

More Related