1 / 49

OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM. OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA. Dra. Laura Moreno Altamirano Dra. Nora Ibarra Naranjo. Observación. El primer paso en cualquier investigación y en la práctica clínica es la OBSERVACIÓN. Observación.

ryder-ward
Télécharger la présentation

OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA Dra. Laura Moreno Altamirano Dra. Nora Ibarra Naranjo

  2. Observación El primer paso en cualquierinvestigación y en la práctica clínica es la OBSERVACIÓN.

  3. Observación Es la selección, el registro y la codificación de un conjunto de comportamientos o hechos de un individuo o unidad en su medio natural. • Experimento de laboratorio • Fenómeno natural • Individuos • Una comunidad

  4. Observación La observación consiste en fijar laatención en una porción del universo.

  5. Observación Mediante la observación identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.

  6. Observación Ventajas • Obtener información de comportamientos verbales o de acciones • Ser externo al grupo observado • Poca o nula participación de los observados • Aplicables a diferentes tipos de investigación

  7. Observación Limitaciones • Imposibilidad de observar todos los aspectos del fenómeno. • Fallas en la subjetividad del observador

  8. Medición • Asignación de símbolos o valores a la observación realizada de un hecho significativo para la investigación o la atención médica. • Aplicación de una escala estándar a una variable o a un grupo de valores (Last)

  9. MEDIR • Asignar valores a objetos, eventos o hechos. • Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. • Concepto abstracto; perspectiva teórica (no observable) Nivel socioeconómico • Indicador empírico; respuesta observables (marcada en un cuestionario, respuesta oral, conducta) Ingreso, ocupación, escolaridad

  10. Variables • Definición: son representaciones de los conceptos de la investigación. • Conceptos: Abstracciones que representan fenómenos empíricos. Etapa empírica Etapa conceptual variables conceptos

  11. Variables • Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. • Características medibles en los elementos de estudio. • Cualidades, rasgos, atributos, características o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.

  12. Componentes del proceso de medición • Unidades o sujetos que serán medidos • Observador o quien mide • Instrumentos de medición

  13. Fuentes de error en la medición • Unidades o sujetos que serán medidos • Observador o quien mide • Instrumentos de medición

  14. Errores en la medición Se evitan cuando: • Los objetivos son claros y señalan las variables que se requieren medir. • Por lo tanto, la selección de las variables deben contemplar su forma de medición. • La forma de medición elegida deberá asegurar el menor error posible.

  15. Error aleatorio • Son mediciones que se distribuyen alrededor del valor real (tolerable en la investigación)

  16. Error aleatorio • Falta de reproducibilidad en la medición de las variables. • Falta de representatividad en la muestra.

  17. Error aleatorio Se debe a: • Muestreo defectuoso • Variabilidad biológica. • Inconsistencia del observador. Se puede evitar • Realizando un muestro aleatorio y estratificado. • Aumentando el tamaño de muestra

  18. Error sistemático • Son mediciones desviadas en forma constante en una misma dirección fuera del valor real (no es tolerable en investigación)

  19. Error sistemático • Falta de exactitud en la medición de las variables. • Falta de certeza (inter e intra observador o respecto a un estándar de oro).

  20. Error sistemático Se debe a: • Variabilidad del observador por falta de preparación o por técnicas de medición y criterio de interpretación diferentes. • Falta de planeación en algunas de las etapas de investigación.

  21. Error sistemático Se puede evitar: • Capacitando a los observadores. • Uniformando técnicas y criterios de medición. • Elaborando correctamente cada parte del protocolo de investigación.

  22. SESGO El error sistemático en un estudio, conduce a una distorsión de los resultados.

  23. SESGO

  24. SESGO Variación constante del valor real, en una misma dirección

  25. SESGO Se puede presentar durante: • La selección de la información • Elección del diseño metodológico • Selección de la muestra • Medición • Aplicación de la maniobra • En el análisis de los datos

  26. Medición Validez,es la exactitud con que pueden realizarse procedimientos de medida en forma significativa y adecuada con él, en el sentido de que midan realmente los rasgos o variables que pretenden medir “Grado en que un instrumento mide lo que debe medir”. Confiabilidad o consistencia, grado en que mediciones repetida a objetos o sujetos semejantes produce resultados semejantes

  27. Medición Exactitud o precisión se evalúa con respecto a un criterio de veracidad Estándar de Oro Concordancia, expresa el acuerdo o desacuerdo entre: • Dos observadores o • Un observador con si mismo

  28. Concordancia • El desacuerdo a discordancia es la suma de los errores resultantes de la falta de consistencia y validez

  29. Concordancia Para evaluar la concordancia es necesario. • Establecer con claridad los objetivos • Identificar los posibles sesgos • Determinar las reglas de clasificación de la información. • Establecer criterios precisos en la interpretación de las observaciones.

  30. Concordancia • Definir el tipo de muestra en cuanto a gravedad, etapa, período, etc. • Diseñar formatos adecuados para la captación de datos. • Incluir todas las respuestas posibles. • Realizar las observaciones en forma independiente. • Estar cegado con respecto al diagnóstico definitivo.

  31. Concordancia • Para determinar la concordancia entre observadores e intraobservador, se comparan las observaciones realizadas por dos o mas observadores o bien por la misma persona en dos ocasiones.

  32. Concordancia • El porcentaje de concordancia es la proporción de casos en donde ambos observadores o uno mismo, en ambas observaciones emiten la misma respuesta

  33. Concordancia • El porcentaje de concordancia* puede ser Concordancia absoluta: a+d/n Concordancia específica: a/n (cp) d/n (cn) * Este procedimiento es orientador sin embargo, no considera la concordancia debida al azar. + - + -

  34. Concordancia • El coeficiente de Kappa estima la concordancia no debida al azar. K = Po – Pc / 1- Pc Po= concordancia observada = a+d/n Pc= concordancia esperada debida al azar (mi/n x ni/n)+(mo/n x no/n)

  35. Concordancia Observador 2 K= Po – Pc 1 - Pc + - + - Po= Concordancia Observada = a+d/n Pc = a+b x a+c + b+d x c+d n n n n = mi x ni + mo x no n n n n Observador 1 Pc = Concordancia esperada debida al azar

  36. Prueba de Kappa Índice de concordancia observada (absoluta) = 56+52 = .850 = 85% 127 Observador 2 + - + - Observador 1 Índice de Concordancia específica: VP56/127 = .44 = 44% VN 52/127 = .41 = 41% Pc = Concordancia esperada debida al azar

  37. Prueba de Kappa Coeficiente de Kappa Po – Pc 1 – Pc Po = Concordancia Observada = a+d/n =.850 Pc = Concordancia esperada debida al azar = = (a+b)/n x (a+c)/n + (b+d)/n x (c+d)/n Pc = (56+7)/127 x (56+12)/127 + (7+52)/127 x (12 +52)/127

  38. Prueba de Kappa Pc = (56+7)/127 x(56+12)/127 +(7+52)/127 x (12 +52)/127 .50 x .53 + .46 x .50 .267 + .23 .497 K= .850 - .497 1 - .497 K = .353 = .70 .503 RESULTADO = .70

  39. Interpretación de los valores de acuerdo a Landis y Koch. < 0 = Pobre 0 a 0.20 = Leve 0.21 a 0.40 = Mediana 0.41 a 0.60 = Moderada 0.61 a 0.80 = Sustancial 0.81 a 1.00 = Casi Perfecta

  40. Sesgos

  41. Sesgomedición • Individuo • Observador • Instrumento

  42. SESGO • La pregunta de investigación • La hipótesis • Elección de artículos que presentan argumentos y no evidencias (sesgo de retórica) • Tendencia a publicar trabajos con diferencias significativas selección de la Información

  43. SESGO • Omitir artículos que presentan datos contrarios. selección de la Información

  44. SESGO • Falta de grupo control. • Regresión al promedio. • Efecto de ser observado. Elección del diseño metodológico

  45. SESGO • Incluir individuos más susceptibles. • Muestra no representativa. • Autoselección • Marco muestral inapropiado selección de la muestra

  46. SESGO • Tiempo entre el momento de exposición y medición del efecto. • Muertes • Cuadro poco florido • Enfermedades de corta duración. • Estudio más exhaustivo de los expuestos en relación a los no expuestos. • Diferencias en gravedad de la enfermedad selección de la muestra

  47. SESGO • Falta de asignación aleatoria • Uso de control histórico • Incumplimiento terapéutico. • Tratamientos colaterales. • Comorbilidad • Perdida de pacientes (abandono, mejoría, no mejoría o muerte) • Estudios no ciegos Aplicación de la maniobra

  48. SESGO • Elección de la prueba estadística. • Reclasificación de sujetos. • Significancia estadística VS. Significancia clínica. disminución de 5mm/Hg en HTA severa, no es clínicamente significativo, aunque lo sea estadísticamente. Análisis de datos

  49. Validez ... Un test o instrumento de medición, cuya finalidad es conocida, será valido, si mide aquello para lo que fue construido. Magnuson

More Related