1 / 27

Estudio de Prefactibilidad: Componente de Apoyo a la Integración Ignacio Cerda Vargas, Consultor

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal. Estudio de Prefactibilidad: Componente de Apoyo a la Integración Ignacio Cerda Vargas, Consultor Mayo, 2003. Financiado por el. Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente.

saddam
Télécharger la présentation

Estudio de Prefactibilidad: Componente de Apoyo a la Integración Ignacio Cerda Vargas, Consultor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instrumentos Institucionales para elDesarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Prefactibilidad: Componente de Apoyo a la Integración Ignacio Cerda Vargas, Consultor Mayo, 2003

  2. Financiado por el Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente

  3. Resumen de la Presentación Antecedentes. Concepto del Componente. Diseño del Componente. Ejecución del Componente. Costo. Factibilidad del Componente. Riesgos y Supuestos.

  4. 1. Antecedentes • 6.7 millones de habitantes. • 66% de la población: 45% en pobreza extrema. 11% en pobreza. • 61% en áreas rurales. Pobreza Deterioro Ambiental • Cobertura forestal (2001): 5.9 millones de ha. • Deforestación anual (1960-1998): 80 a 100 mil ha/año. Aportación económica MFS 2.2% del PIB (2001). 60 mil empleos. Muchas Pymes. US$ 84 millones (2000). ¿A qué se refiere? US$ 87 millones valor consumo de leña (55% consumo energía). Marco regulatorio excesivo. Bajo grado cumplimiento de PMF debido a complejidad. Reducción producción industrial. Cosecha anual industrial abajo del potencial.

  5. 1. Antecedentes • TVF: 11.2 millones de ha ( 88% de la superficie del país). • Superficie bajo manejo: 1.5 millones ha, 25% de TVF; 35% de la superficie potencial comercial. Recurso Forestal Area de Bosques por Región Forestal según tipo (miles ha) • Bosque de latifoliadas: Existencias hectárea: 30 m3r. Producción media/ha: 20 m3r. • Bosque de coníferas: Existencias hectárea: 80 m3r. Producción media/ha: 70 m3r.

  6. 1. Antecedentes TVF – Tenencia y Fragmentación

  7. 1. Antecedentes Instituciones y Políticas Instituciones Políticas • Estado: • Normativo y Facilitador(COHDEFOR, SERNA, SEMARENA). Propietario y Administrador(COHDEFOR). • Alcaldías Municipales. • DTVF: (Comunidades indígenas, Pequeños propietarios) • Industriales y Prestadores de servicios. • Forestal: • Asegurar acceso al recurso a sectores sociales y empresas • Promover desarrollo sostenible recursos forestales (económicos, ecológicos y sociales) • Ambiental (2001): Preservar, mejorar y recuperar calidad ambiental. Fiscal: Aumento del aporte al presupuesto nacional.

  8. 1. Antecedentes Leyes y normas forestales Leyes Normas Ley Forestal, 1971. Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, 1992. Decreto Nº 199-83, Creación de COHDEFOR, 1983. Reformas Decreto Ley 103, 1983. Ley de Reforma Agraria, 1975. Normas Elaboración de Planes de Manejo. Norma para conservar la biodiversidad. Programa materia de protección y conservación forestal. Guías para aprovechamiento forestal sostenible. Guías para un aprovechamiento forestal sostenible. Permisos de cosecha.

  9. 1. Antecedentes Integración forestal Horizontal: • 282 grupos agroforestales DTVF. • 169 coníferas, 97 latifoliadas y 21 bosque mixto. • 17.000 asociados. • Problemas de financiamiento causado por desorganización, falta de demanda y operación. Vertical: • 25 organizaciones se integran hacia adelante. • Negocios forestales DTVF fragmentados, sin tecnología apropiada y sin poder de negociación. • Industria enfrenta clima de negocio adverso, con reglas cambiantes para abastecimiento madera y obsolescencia tecnológica y sin estándares mínimos de calidad. • Integración requiere arreglos institucionales, legales, financieros y ambientales. • Arreglos determinan cantidad y distribución de beneficios (poder de negociación, escasez relativa factores de producción y aportaciones).

  10. 2. Concepto del Componente Estrategia: Desarrollo negocios a partir de la utilización del bosque que incrementen retorno financiero DTVF para lograr uso sostenible de las TVF, promover progreso económico de DTVF y las poblaciones aledañas, y mejorar calidad del ambiente. Beneficiarios: • Dueños de Tierras de Vocación Forestal. • Industriales y / o Usuarios Mayoristas de Productos Forestales. • Proveedores de Servicios Privados de Consultoría, Mediadores de Controversias Comerciales, y Pequeñas y Medianas Empresas. • Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Beneficios: Generación oportunidades empleo e ingreso; creación micro empresas; aumento volumen negocios; expansión negocios base forestal; mejoramiento inteligencia del mercado; utilización más especies forestales; manejo forestal sostenible; y protección biodiversidad y otros beneficios ambientales.

  11. 2. Concepto del Componente • Parte Programa de Desarrollo Forestal Sostenible de Honduras con el objetivo de (i) elevar nivel de ingresos y calidad vida de DTVF, (ii) mejorar la productividad industrial forestal, (iii) disminuir impacto desastres naturales, y (iv) capacitar población y apoyar organización para manejo recursos naturales. • Fomentará facilitando la integración horizontal y vertical de DTVF y con industriales y/o usuarios mayoristas para aumentar ingreso y mejorar calidad vida, y para lograr economía escala facilite incrementar productividad, rentabilidad y competitividad negocio forestal, a través MFS. • Facilitará acceso instrumentos institucionales, legales y financieros donde se establezcan con claridad obligaciones y derechos en constitución y operación de sociedades; contratos de abastecimiento y producción madera, arrendamiento y mediería de TVF; y en fusiones.

  12. 3. Diseño del Componente FIN COMPONENTE • Contribuir, mejorar calidad vida DTVF y calidad ambiental zonas rurales. • Tener a DTVF integrados horizontal y/o verticalmente con industriales. PROPÓSITO • Contribuir a aumentar ingreso DTVF.

  13. 3. Diseño del Componente Condiciones e instrumentos necesarios para la integración Servicios de apoyo e insumos a la integración • Desarrollar / ajustar normas, instrumentos y procedimientos faciliten integración. • Desarrollar / adecuar mecanismos resolución conflictos comerciales. • Identificar instrumentos / mecanismos financiamiento a la integración. • Desarrollar políticas específicas apoyo a la integración. • Apoyar desarrollo instituciones. • Identificar, capacitar y acreditar proveedores privados de servicios de integración. • Estudio mecanismos operativos para compartir bonos forestales. • Realizar / diseñar estudios, instrumentos adicionales para apoyar la integración. • Difundir, promover e identificar interesados en la integración. • Asistencia legal aclarar tenencia de la tierra; adecuar modelos contractuales; pasos constitución empresas integradas. • Asistencia empresarial preparar Plan de Integración (PI) y Plan de Negocio (PN). • Promover mecanismos financieros disponibles para DTVF y empresarios forestales. • Asistencia constitución de empresas y preparación de contratos. • Asistencia para resolución de conflictos.

  14. 4. Ejecución del Componente Entidad Ejecutora • Entidad ejecutora del CAI es FIDE. • Cuya acción dependerá de un Consejo Directivo con representantes de COHDEFOR, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y representantes de los grupos beneficiarios, DTVF e Industriales. • FIDE, cuenta con una estructura institucional administrativa. • Oficina pequeña, responsable administrar, difundir, promover, ejecutar, monitorear y evaluar Componente.

  15. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Beneficiarios: • DTVF:individuos o empresas con TVF. • Industriales y/o usuarios mayoristas:empresarios que realizan transformación de materias primas o que consumen materias primas y productos forestales. • Proveedores de servicios de consultoría:individuos o empresas dedicadas a proveer servicios de asesoría, capacitación, asistencia técnica y consultoría.

  16. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Criterios Elegibilidad DTVF: • Demostrar tenencia legal de la tierra. • Tener TVF bajo uso forestal o en proceso de implantar el uso forestal. • Cumplir con normatividad forestal, ambiental, fiscal y comercial que aplica para el negocio forestal. • TVF deberán estar dentro de las áreas geográficas priorizadas POSAF II.

  17. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Criterios Elegibilidad Industriales / Usuarios mayoristas: • Cumplir con normatividad forestal, ambiental, fiscal y comercial que aplica para el negocio forestal.

  18. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Criterios Elegibilidad Proveedores de Servicios: • Persona física: Autorizado para vender servicios de consultoría. Cumplir con normatividad comercial, laboral y fiscal que aplica a actividad de consultoría. • Empresa: Constituida con las leyes aplicables. Cumplir con normatividad comercial, fiscal y laboral que aplica a actividad de consultoría. • Mediador de Conflictos: Conocer proceso de mediación y entender asuntos de la materia de que se trata el conflicto.

  19. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Criterios de Elegibilidad de Proyectos: • PI y PIN con factibilidad institucional, legal, financiera, técnica y ambiental. • Rechazo PI y PN sin economía de escala, con rentabilidad financiera aceptable y posición competitiva en el mercado.

  20. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Responsabilidades de DTVF e Industriales: • Aceptar política del CAI, criterios de elegibilidad y selección, y normas y mecanismos de ejecución. • Cumplir compromisos adquiridos en constitución de la sociedad. • No cambiar uso TVF durante vigencia de contratos. • Cubrir diferencia financiamiento otorgado por CAI y costo total de servicios elegibles. • Cubrir costo servicios e insumos necesarios para éxito integración, que no son elegibles para el CAI. • Firmar Contrato de Cooperación para la Integración con obligaciones y derechos de las partes.

  21. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo Financiamiento CAI usado para: • Preparación PI y PN para integraciones horizontales. • Preparación PI para integraciones verticales. • Plan para Constitución de Empresas. • Constitución Asociaciones DTVF para negociación colectiva con industriales. • Apoyo para mediación de conflictos comerciales. • Apoyos para capacitar y acreditar a PROSECOs.

  22. 4. Ejecución del Componente Reglamento Operativo PN = Plan de Negocio; PI = Plan de Integración; CE = Constitución de Empresas; CA = Constitución de Asociación; MC = Mediación de conflictos; CAc = Capacitación y Acreditación.

  23. 5. Costo del Componente

  24. 6. Factibilidad del Componente Técnica Económica Financiera • Recursos humanos y capacidades técnicas. • Volumen corta anual permisible. • Planta industrial. • Tecnología moderna industria ycultivo. • Reduce fragmentación. • Genera empleo. • Genera negocios. • Genera ingreso. • Poder negociación. • Economía de escala. • Productividad, rentabilidad y competitividad. • Reducción riesgos forestal y comercial. • Flujo caja positivo y estable. • Inversión bosque.

  25. 6. Factibilidad del Componente Institucional Ambiental Social • Vence individualismo. • Reduce antagonismo. • Solución amigable conflictos. • Sentimiento propiedad. • Reduce cambio uso TVF. • Recupera TVF degradadas y deforestadas. • Producir para conservar. • MFS – C&I. • Mitigación impactos potenciales negativos. • Derechos y obligaciones actores. • Responsabilidad social corporativa. • Ambiente negocios amigable y estable.

  26. 8. Riesgos y Supuestos Riesgos Supuestos • Incertidumbre tenencia TVF. • Concesión terrenos nacionales. • Población - Cambio uso suelo. • Cosecha Ilegal. • Rechazo PMF / POA. • Acción ONGs – Individualismo. • Desastres naturales. • Aumento regulación e impuestos. • Demanda efectiva reducida. • Oferta PROSECOs limitada. • Gobierno convencido integración: - Apoyar economía nacional / local - Reducir pobreza. - Aumentar ingreso y mejorar calidad de vida DTVF. - Asegurar uso sustentable TVF. - Proteger ambiente y biodiversidad. - Valorar servicios ambientales. • Políticas sectoriales y extra sectoriales apoyarán integración. • Estabilidad macro económica. • Entorno legal ágil, transparente y eficaz. • Desarrollo del “cluster” forestal.

  27. http://www.iadb.org/regions/re2/en2/forestal/integracion.htm

More Related