1 / 13

Políticas de educación superior, cobertura y cambio institucional

Políticas de educación superior, cobertura y cambio institucional. Políticas de modernización de la ES. Crecimiento /Incremento de cobertura Desconcentración territorial Nuevos tipos institucionales, principalmente ES tecnológica Planeación estratégica

sana
Télécharger la présentation

Políticas de educación superior, cobertura y cambio institucional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas de educación superior, cobertura y cambio institucional

  2. Políticas de modernización de la ES • Crecimiento /Incremento de cobertura • Desconcentración territorial • Nuevos tipos institucionales, principalmente ES tecnológica • Planeación estratégica • Evaluación, acreditación, certificación y rendición de cuentas • Financiamiento diversificado y competitivo • Reforma curricular (enfoque de competencias) • Incentivod a la ES privada • Desarrollo de ES a distancia • Convergencia de políticas e instrumentos • Atención a la dimensión internacional

  3. Crecimiento del SESMatrícula escolarizada TSU, Licenciatura y Normal (1970-2010)

  4. Crecimiento y distribución por subsistemas(1970-2010)

  5. Perfiles de crecimiento de los subsistemas(1970-2011)

  6. Redistribución del ControlMatrícula de licenciatura por tipos de IES (%)

  7. Desconcentración de la matrícula(DF y estados 1950-2010)

  8. Evolución de la TBCES1970 a 2012

  9. TCBES en los estados 2000-2011

  10. Índice de masculinidad por edadMatrícula de educación superior 2010-2011 Es un porcentaje que expresa la razón numérica de hombres con respecto a mujeres. Se calcula con la fórmula: (hombres/mujeres)*100 El dato representa la cantidad de mujeres por cada cien hombres. Cuando la suma de individuos en ambos sexos es idéntica, el valor del índice es 100. Cuando el índice sobrepasa ese valor significa que la proporción de hombres es mayor a la de mujeres y viceversa. Notas: En el grupo de menor edad (18 años o menos) únicamente en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco la proporción masculina es superior. En el segmento de 19 a 23 años la proporción femenina, a nivel nacional, es predominante. Pero en 14 de los estados la matrícula masculina es mayoritaria. En el segmento de 24 y más años la representación masculina es superior tanto a nivel nacional como en la gran mayoría de los estados.

  11. Acceso a la ES por deciles de ingresoTSU, Licenciatura y Posgrado 2010 Notas: Más la mitad de la matrícula pública (51.6%) se concentra en los deciles VIII a X (los más altos) de la distribución de ingresos de los hogres Los primeros tres deciles de ingreso de los hogares (la población más pobre) agrupan sola al 8.9 de la matrícula pública total.

  12. Cobertura por deciles de ingresoTSU, Licenciatura y Normal 2010 Notas: Según estos datos (ENIGH 2010) en los deciles de mayores ingresos la probabilidad de acceso a la educación superior es muy alta, caso contrario de los segmentos económicamente más desfavorecidos.

  13. Distribución porcentual del nivel educativo del padre, según tipo de universidad, 2008 Notas: En el sistema de Institutos Tecnológicos la proporción de estudiantes con padres que sólo cuentan con escolaridad básica es mayoritaria (54%) En contraste, en IES como la UNAM y las universidades privadas el segmento de hijos de profesionistas supera el 40% de la matrícula total

More Related