1 / 23

SNV Servicio Holandés de cooperación al desarrollo

SNV Servicio Holandés de cooperación al desarrollo. “Desarrollo de capacidades”. “ Capacity development ” (PNUD). Definición: “La capacidad para definir objetivos y realizarlos” Nivel: personal, organización, sociedad Capacidades esenciales fundamentado en: Auto estima Creatividad

seth
Télécharger la présentation

SNV Servicio Holandés de cooperación al desarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SNV Servicio Holandés de cooperación al desarrollo “Desarrollo de capacidades”

  2. “Capacity development” (PNUD) Definición: “La capacidad para definir objetivos y realizarlos” Nivel: personal, organización, sociedad • Capacidades esenciales fundamentado en: • Auto estima • Creatividad • Valores

  3. Capacities (concepto PNUD) • Analizar contexto. • Definir visión y rol en el contexto. • Definir objetivos, políticas y estrategias. • Implementar estrategias, proyectos. • Monitorear la implementación y evaluar resultados. • Aprender de experiencias. • Construir relaciones interinstitucionales y mantenerlas. • Diseñar sistemas financieras, comunicación etc. • Negociar- gestionar de conflictos.

  4. Servicios de SNV • Diagnóstico y aprendizaje • Desarrollo organizacional • Fortalecimiento inter organizacional • Cambio institucional En los temas: • Gobernabilidad • Gestión RRNN (aguas y bosques) • Acceso a mercados

  5. Negociar en un Multiple stakeholder setting • Capacidad = conocimiento+pericia+actitud… Cooperación internacional Preocupación común “Domains” RRNN agua, bosque GIRH Medio Ambiente Refugiados SIDA NGO Gobierno local Sector privado Org. usuarios

  6. Inter- culturalidad en consejo de cuenca, Zimbabwe Analysis a partir de proceso de planificación hidrológica de un consejo de cuenca MICHIEL VERWEIJ

  7. Objetivos: • Analizar un MSP en el consejo de cuenca en Zimbabwe. • Identificar las dimensiones de diversidad entre actores. • Algunas sugerencias para manejo del proceso de múltiples actores en consejo de cuenca

  8. El desafío • “While strides have been made in attempts to identify sources of growth…the overarching mesage in all these avenues of inquiry is that we still don´t know too much about the variables that trigger and sustain development” (Malik, 2002) • “We have a long and difficult way to go if we want to live up to the values and principles of sustainable development and make them a reality. Taking one step beyond the stalemates which we face in many areas, we will need to learn how to listen to each other, to integrate our views and to come to practical solutions which respect diversity” (Hemmati, 2002)

  9. “The context matters” • Independencia 1980. • Herencia de una sociedad dual: blancos-negros • Tenencia de tierra desigual. • Tenencia de agua más desigual. Redistribución de tierras: • A) ordenado dentro de marco legales pero lento • B) Desde 2000 “fast track” expropriación forzosa • Indigenización • Economía de-creciente • Poco “Rule of law”. • VIH/SIDA

  10. La Ley de Aguas de 1998 Principios: • Descentralización de autoridad de gestión de agua. • Promoción de una gestión participativa y autofinanciada. Formación de 7 consejos de cuenca en Zimbabwe: Objetivo mayor: gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos.

  11. Composición 4 SCC en Mzingwane

  12. Representación Mzingwane CC

  13. Tareas principales del consejo de cuenca • Otorgar licencias de uso (“permits”). • Planificación hidrológica para la cuenca (“catchment outline plans”). • Supervisar y regular uso de agua. • Resolver conflictos. Cuencas nacionales Cuencas internacionales Consejo de cuenca micro-cuenca

  14. Situación CC en 2003 Problemas: • Estancamiento • Ausencia visión compartida • Desconfianza • Miedo de expresión • Mal entendimiento de otros consejeros Tesis: las grandes diferencias entre los grupos de usuarios obstaculizan proyecto compartido. • Intereses • Acceso al poder • Conocimientos-información • Cultura

  15. Espacios de diversidad: intereses • Personal-colectiva • “Single- multiple” • Políticas, sociales, económicos, ambientales Campesinos subsistencia Campesinos comerciales seguridad jurídica y costos Acceso al agua

  16. Espacio de diversidad: información • Calidad y cantidad • Comunicación • Conocimientos Minería Gobierno local Campesinos subsistencia Campesinos comerciales Acceso a mucha información Medios de comunicación moderna Desconocimiento Ley Mensajes por bus

  17. Espacio de diversidad: acceso al poder • Económico • Político • Tecnológico • Organizativo Minería Gobierno local Campesinos subsistencia Campesinos comerciales Organización sociales fuerte Económicamente fuerte Organización débil Económicamente débil

  18. Espacio de diversidad: Cultura • Visión del mundo • Valores • Idioma • Motivación • “Mindsets” Cooperación internacional Parastatal Campesinos subsistencia Campesinos comerciales Occidental Reduccionista Spiritual Holística

  19. Observaciones • Pocos elementos en común. • Cosmo visiones opuestas. • Codificación y de-codificación según cultura y sub-cultura. • “Stereo typing” consequencia y causa de distancia entre actores. • !Diversidad obstruye la formación de capital social!

  20. Condiciones básicas para MSP • Voluntad de participación. • Voluntad de crear conciencia de las múltiples dimensiones de diversidad. • Fomentar entendimiento del “otro”. • Construir cultura de respeto para diferentes cosmo visiones. • Diálogo como medio de acercamiento. • Políticas y acciones para disminuir las desigualdades: materiales en idioma vernáculas, proyectos productivos. • Empoderamiento de los menos favorecidos: información, organización.

  21. La facilitación • El facilitador no es neutro. • Explorar el “readiness” para MSP. • Generar discusión sobre valores de transparencia, rendición de cuentas, participación en una fase temprana. • Ver conflictos como motor de innovación; no evitarlos a todo costo. • El actitud del facilitador es tan importante que la metodología. • Creatividad para desafiar “mindsets” y supuestos. • Conocimiento psicológico.

  22. Instrumentos • Juegos de roles • Ejercicios y conceptos para entender y respetar culturas. • “Framing” y “reframing” • Visitas de intercambio

  23. Gracias

More Related