1 / 34

Colesterol: Funciones

Colesterol: Funciones. 1. El colesterol es el lípido característico de los tejidos animales y desempeña funciones esenciales. - Membranas celulares (tracto digestivo y piel). - Precursor de sales biliares. - Precursor de hormonas esteroideas, vitD3. Colesterol: No siempre es villano. 1.

shea
Télécharger la présentation

Colesterol: Funciones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Colesterol: Funciones 1 El colesterol es el lípido característico de los tejidos animales y desempeña funciones esenciales - Membranas celulares (tracto digestivo y piel) - Precursor de sales biliares - Precursor de hormonas esteroideas, vitD3

  2. Colesterol: No siempre es villano 1 • Estabiliza y protege las membranas celulares • • Resguarda la estructura del sistema nervioso • • Es precursor de los ácidos biliares, necesarios para el metabolismo de las grasas alimentarias (¡¡¡y para regular el exceso de colesterol orgánico!!!) • • Es precursor de las hormonas sexuales (estrógenos) • • Necesario para la síntesis de las hormonas del estrés, en suprarrenales • • Protege la piel y evita su deshidratación • • Interviene en la formación de la vitamina D, que se sintetiza en la piel • • Apoya al sistema inmunológico • • Protege a los diabéticos de daños renales • • Confiere elasticidad a los glóbulos rojos • • Es esencial en el desarrollo cerebral del recién nacido • • Impide malformaciones en el embrión

  3. Colesterol: economía global 1 Ingesta Biosíntesis Hasta 1,0 g/día Hasta 1,5 g/día Absorción intestinal: 30-60% Colesterol total corporal: 1,4g/kg  100 g Crecimiento Sales biliares Conversión Conversión Eliminación Hormonas esteroideas Membranas celulares Productos de r(educción (heces) 1,5 g/día

  4. Colesterol (recuerdo): estructura de lipoproteínas 2

  5. Colesterol: perfil lipídico 2 En plasma

  6. Colesterol: composición lipoproteínas 2

  7. Colesterol: estructura y función de membranas 2 colesterol

  8. Colesterol: ácidos cólicos y funciones biliares 2

  9. Colesterol: precursor de esteroides 2

  10. Colesterol: Metabolismo global 2

  11. Colesterol intracelular: LDL-receptor (receptor) 2

  12. Colesterol: síntesis endógena 2 Localización tisular: todos los tejidos Localización tisular: todos los tejidos Localización subcelular: citosol; sistema microsomal NADPH Ácido mevalónico Acetil CoA HMGCoA reductasa NADPH colesterol

  13. Lipidemias 3 • Hiperlipìdemias primarias • Trastornos del colesterol • Trastornos de triglicéridos • Hipolipidemias • Hiperlipidemias secundarias • Muchas patologías Patologías cardio vasculares Ateroesclerosis

  14. Hiperlipidemias primarias 3 • Trastornos del colesterol • Hipercolesterolemia poligénica • Hipercolesterolemia familiar • ApoB-100 defectuosa • Hiperlipidemia familiar combinada • Disbetalipoproteinemia familia • Hipolipidemias • Enfermedad de Tangier • Déficit de apoA-I • Hipoalfalipoproteinemia • Trastornos de los triglicéridos • Déficit de apoC-II • Déficit de lipoproteinlipasa • Déficit de lipasa hepática • Lipoproteína (a) elevada • Beta-sitosterolemia Enfermedad Tangier

  15. Colesterol: patología dietaria 3

  16. Colesterol: patologías. Hiperlipidemia tipo I 3 HIPERLIPIDEMIA TIPO I (Hipertrigliceridemia primaria) Se produce una acumulación de quilomicrones (QM) con el consiguiente aumento de los triglicéridos plasmáticos. La causa más frecuente es un defecto de la enzima lipoproteinlipasa que normalmente participa en la depuración plasmática de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de los QM. Entre las manifestaciones es posible mencionar los xantomas eruptivos y la lipaemia retinalis. El tratamiento dietético y farmacológico procura la prevención de los eventos de pancreatitis y del riesgo de trombosis vascular. Xantoma eruptivo CAUSAS Predisposición genética Factores de riesgo:

  17. Colesterol: Hiperlipidemia IIa 3 Hipercolesterolemia familiar (HF) Heterogizotos: 1: 400-500 Desarrollo infarto miocardio y ateroesclerosis Gen hepático receptor LDL, cromosoma 19

  18. Hiperlipidemia IV 3 Hipertriglicceridemia familiar • Acumulación VLDL • Acumulación de colesterol y triglicéridos • Predisposición genética y otros factores • Gran aterogenicidad • Xantomas eruptivos Xantoma eruptivo

  19. Hiperlipidemia V 3 Hipertriglicceridemia severa • Acumulación VLDL y QM • Asociado a diabetes mellitus y predisposición • Xantomas eruptivos, lipemia retinal, etc Lipaemia retinalis

  20. Colesterol: patologías 3 La Aterosclerosis, un grave problema de Salud • Cada 2 segundos muere en el mundo una persona por causas atribuibles a la aterosclerosis. • En un año casi se han duplicado los casos de angina inestable a nivel mundial.

  21. Colesterol: Posibilidad de control 4 J. A. Lozano Depende de la alimentación, de la biosíntesis y del metabolismo de las lipoproteínas LDL Biosíntesis Alimentación (hígado) Colesterol intracelular

  22. Colesterol: tratamientos 4 • Alimentación • Disminución de grasa trans y colesterol • Añadir esteroles o estanoles vegetales • Aumentar fibra soluble • Control del peso • Actividad física • Medicamentos • Estatinas • Ezetemiba • Fibratos • Resinas

  23. Colesterol: Ingesta 5 Colesterol en alimentos:libre (85-90%) y esterificado (10-15%) Absorción intestinal:< 25% del ingerido

  24. Colesterol: Ingesta 5 Contenidos más usuales METABOLISMO El consumo elevado de grasa saturada aumenta más la colesterolemia que la ingesta de alimentos ricos en colesterol Recomendación Ingesta menor de 300 mg/día (lo normal es 600 mg) Para incrementar un 1% (1g) nuestro contenido en colesterol habría que ingerir (sólo se absorbe un 25%): 8 huevos, 6 kg de pescado, 5 kg. de carne o 30 L de leche entera

  25. Colesterol: Ingesta y colesterolemia 5 Un 80% del colesterol plasmático circulante está determinado por el genotipo del individuo, la edad y el estado fisiológico (como la menopausia en la mujer) El 20% restante tendría su origen en el nivel de ingesta de colesterol de la persona considerada Por ello, el manejo exclusivo de los niveles plasmáticos de colesterol a través de la dieta sólo producirá modificaciones en ese 20% de colesterol controlable.

  26. Colesterol: Absorción. Fitoesteroles y resinas 6 J. A. Lozano

  27. Colesterol: Absorción. Ezetimiba 6 J. A. Lozano La Ezetimiba se localiza en el borde en cepillo del intestino delgado e inhibe la absorción de colesterol (hasta el 50%), llevando a una reducción en el aporte de colesterol al hígado. Esto produce una reducción en el depósito de colesterol hepático y un incremento en la depuración de colesterol de la sangre. No se incrementa la excreción de ácido biliar (como los secuestradores de ácido biliar) y tampoco inhibe la síntesis de colesterol en el hígado (como las estatinas).

  28. Colesterol intracelular: Regulación reductasa 7 Retroregulación Regulación covalente Y hormonal de la Reductasa HMGCoa red. J. A. Lozano

  29. Estatinas 7 b-OH-bMetGlutCoa reductasa Lugares farmacológicos

  30. Colesterol: Secuestrantes biliares. Resinas 8 colestipol colestiramina -El organismo utiliza el colesterol para producir la bilis -Estos medicamentos se unen a la bilis para que no pueda ser utilizada durante el proceso digestivo. -Reducen la absorción intestinal del colesterol contenido en los ácidos biliares siendo eliminados por las heces. -El hígado responde produciendo más bilis. -Cuanto más bilis produce el hígado, más colesterol necesita. -Por consiguiente, queda menos colesterol circulando por la corriente sanguínea. - Bajan el colesterol entre un 15-25% dependiendo de la dosis

  31. Colesterol: peso, actividad física regular 9 J. A. Lozano • La actividad física regular favorece: • control del peso y reducción del colesterol LDL. • aumento del colesterol HDL • disminución de los triglicéridos • actividad cardíaca y pulmonar • reducción de la tensión arterial y el riesgo de diabetes.

  32. Colesterol: ¿está todo claro? 10 • Altos contenidos de colesterol pueden ser imprescindibles. Glándulas suprarrenales (mitad peso seco), cerebro (10-20%), corazón (10%) • Solo un 5% del colesterol corporal circula por la sangre; el resto realiza sus tareas vitales en las células • A mayor aporte nutricional, menor producción corporal; por este mecanismo de autorregulación, el cuerpo tiende a mantener el nivel en sangre necesario. • No existe una relación rígida entre colesterol alimentario y colesterol sanguíneo (Caso de personas con ingestas diarias fue de dos docenas de huevos y su colesterol inferior a 200) • Carbohidratos, aminoácidos y lípidos pueden convertirse en colesterol • Existe variabilidad en los valores de colesterolemia: aumentos del 20% en otoño respecto al invierno, aumento con la edad y dependencia de muchas otras circunstancias • Por ello más que valores estrictos de referencia se deberían usar niveles individuales • En los seres humanos no se ha demostrado el hipotético camino desde colesterol alto a ateroesclerosis o infarto de miocardio • Niveles bajos de colesterol no son saludablesen algunos casos: cáncer, enfermedades neurológicas, anemias, etc.

  33. El malo: ¿Colesterol u oxicolesterol? 10 • Experimentalmente, las lesiones arteriales parecen estar favorecidas por oxicolesterol más que por colesterol • Los procesos industriales modernos de los alimentos de consumo masivo usan técnicas de deshidratación y secado con chorros de aire y oxígeno que generan oxicolesterol • Ejemplos de huevos en polvo, leche en polvo, queso rallado: comidas preparadas, mayonesas, pastas, • golosinas, chocolates, cremas heladas, etc.

  34. En Resumen….. 10 • Investigar más, más y…..más • Actuar con sensatez y seguir las • recomendaciones que el conocimiento • científico de cada momento aconseje, • sabiendo que no es inamovible y puede • cambiar con el tiempo

More Related