1 / 36

Los títulos de formación profesional

Los títulos de formación profesional. Antonio Gil González Área de Diseño. Subdirección Gral. de Orientación y F. P. Ministerio de Educación. Mayo de 2009. Situación actual. Globalización Nuevas tecnologías Nuevas competencias profesionales y especializaciones

silvio
Télécharger la présentation

Los títulos de formación profesional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los títulos de formación profesional Antonio Gil González Área de Diseño. Subdirección Gral. de Orientación y F. P. Ministerio de Educación Mayo de 2009

  2. Situación actual • Globalización • Nuevas tecnologías • Nuevas competencias profesionales y especializaciones • Nuevos procesos y funciones • Nuevos sistemas organizativos • Movilidad • Diversidad cultural • Envejecimiento de la población

  3. Algunas intenciones / acciones Acercar la F.P. a todos los ciudadanos, de cualquier edad y condición, a través de ofertas flexibles. Aumentar el número de ciudadanos que obtienen un título de F.P. en el nivel de enseñanza postobligatoria Compatibilizar la vida laboral con el aprendizaje a lo largo de la vida Reducir la tasa de abandono escolar prematuro

  4. Continuar con la adecuación de la F.P. Inicial a la demanda de los diferentes sectores productivos, mediante el proceso de revisión de los títulos existentes, y la elaboración de otros nuevos, que garanticen la coherencia entre formación y mercado de trabajo Garantizar el reconocimiento de las experiencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, a través del desarrollo de procedimientos de evaluación y acreditación. Continuar con la promoción de la formación profesional.

  5. LEY 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. • Artículo 76. Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera. Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos: • Grupo A, dividido en dos Subgrupos A1 y A2. • Acceso: estar en posesión del título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la Ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta. • La clasificación de los cuerpos y escalas en cada Subgrupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso. • Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior. • Grupo C.Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso. • C1: título de bachiller o técnico. • C2: título de graduado en educación secundaria obligatoria. GRUPO A Subgrupos A1 y A2 TITULO UNIVERSITARIO DE GRADO GRUPO B TITULO DE TECNICO SUPERIOR GRUPO C Subgrupos C1 TITULO: BACHILLER o TECNICO GRUPO C Subgrupos C2 TITULO: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

  6. P u n t o d e p a r t i d a Marco legislativo Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la FP Ley Orgánica 2/2006, de Educación Real Decreto 1538/2006, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Referente europeo

  7. 5. Hacer posible el aprendizaje a lo largo de la vida 4. Sistemas formativos abiertos y flexible 3. La FP de grado superior en el espacio de la enseñanza superior europea 2. Desarrollas o mantener las competencias clave 1. Marco europeo de las cualificaciones (TITULACIONES) Referente europeo

  8. Marco Europeo de las Cualificaciones

  9. EQF/Aplicación País A_NQF País B_NQF EQF Nivel 8 Nivel A T,Q Nivel A´ EQF Nivel 7 Q Nivel B TQ EQF Nivel 6 Nivel B´ Q EQF Nivel 5 Nivel C TQ EQF Nivel 4 Nivel C´ Q EQF Nivel 3 Nivel D TQ EQF Nivel 2 EQF Nivel 1

  10. 5. Hacer posible el aprendizaje a lo largo de la vida 4. Sistemas formativos abiertos y flexible • Establece 8 niveles de referencia. • Los niveles se expresan en Resultados de Aprendizaje. • Conocimientos • Destrezas • Competencias 3. La FP de grado superior en el espacio de la enseñanza superior europea 2. Desarrollas o mantener las competencias clave 1. EQF: Marco europeo de las cualificaciones (TITULACIONES) Referente europeo

  11. Comunicación lengua materna y extranjera • Matemáticas • Ciencias y tecnología • Digital • Aprender a aprender • Interpersonales, culturales y sociales • Cultura emprendedora • Expresión cultural 5. Hacer posible el aprendizaje a lo largo de la vida 4. Sistemas formativos abiertos y flexible 3. La FP de grado superior en el espacio de la enseñanza superior europea 2. Desarrollar o mantener las competencias clave 1. Marco europeo de las cualificaciones (TITULACIONES) Referente europeo

  12. 5. Hacer posible el aprendizaje a lo largo de la vida 4. Sistemas formativos abiertos y flexible • Créditos ECTS (120/ciclo) 3. La FP de grado superior en el espacio de la enseñanza superior europea 2. Desarrollas o mantener las competencias clave 1. Marco europeo de las cualificaciones (TITULACIONES) Referente europeo

  13. Movilidad 5. Hacer posible el aprendizaje a lo largo de la vida 4. Sistemas formativos abiertos y flexible 3. La FP de grado superior en el espacio de la enseñanza superior europea 2. Desarrollas o mantener las competencias clave 1. Marco europeo de las cualificaciones (TITULACIONES) Referente europeo

  14. Las directivas europeas proponen ser guardianes de las puertas de salida y no de las puertas de entrada 5. Hacer posible el aprendizaje a lo largo de la vida 4. Sistemas formativos abiertos y flexible 3. La FP de grado superior en el espacio de la enseñanza superior europea 2. Desarrollas o mantener las competencias clave 1. Marco europeo de las cualificaciones (TITULACIONES) Referente europeo

  15. LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN

  16. La Formación Profesional del sistema educativo tiene por finalidad

  17. Real Decreto 1538/2006, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

  18. Novedades respecto al modelo anterior

  19. Curso de mayor especialización Disposición adicional novena: Con el fin de facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida,... los títulos podrán incluir especializacionesque complementen la competencia de los mismos. Las Administraciones educativas podrán proponer estas especializaciones. ... acreditará las respectivas unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

  20. Accesos a otros estudios • El título de técnicodará acceso a cualquiera de las modalidades de bachillerato. • La obtención del título de técnico superior dará acceso a los estudios universitarios • El gobierno regulará el régimen general de convalidacionesentre módulos profesionales de grado superior y las enseñanzas universitarias.

  21. Módulos profesionales. • Están constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas • Están asociados o no a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. las Administraciones educativas podrán organizar la impartición de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración • Las unidades podrán ser certificables. • La certificación tendrá validez en el ámbito de la correspondiente Administración educativa. • La superación de todas las unidades formativas dará derecho a la certificación del módulo profesional.

  22. El currículo y las Administraciones educativas Podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional. La ampliación y contextualización de los contenidos se referirá a las cualificaciones y unidades de competencia del CNCP incluidas en el título, respetando el perfil profesional del mismo.

  23. Posibilidades para formarse y obtener el título Objetivo: obtener el titulo Capi tal izable Aprendizaje a lo largo de la vida

  24. Los nuevos títulos. Estructura: articulado (I) • IDENTIFICACIÓN. • PERFIL PROFESIONAL: • Competencia general. Expresión:Función y subproceso. • Competencias: • Profesionales, Personales y Sociales. • Cualificaciones. • Relación de cualificacionesincluidas en el CatálogoNacional (al menosunacualificacióncompleta) • Relación de UnidadesdeCompetencia. • ENTORNO (Tipos de empresas y ocupaciones tipo) • PROSPECTIVA (Descripción de la evolución y posibles tendencias): • Funcionales / Tecnológicas / Organizativas / Competenciales

  25. Los nuevos títulos. Estructura. Anexos • Enseñanzas: • Objetivosgenerales del ciclo. • Módulosprofesionales: • Módulossoporte. • Módulosasociados a la competencia. • Módulo de Proyecto(solamente en Grado Superior) • Empresa e IniciativaEmprendedora. • Formación y OrientaciónLaboral. • Formación en Centros de Trabajo. • Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. • Contenidos(55 %) • Espacios (en el título solamente se nombran, en el CURRÍCULO cada Comunidad Autónoma los establece junto con los equipamientos). • Especialidades del profesorado y titulaciones equivalentes. • Convalidaciones entre títulos LOE y títulos LOGSE. • Correspondencia Unidades de Competencia - Módulos Profesionales

  26. Denominación, código y créditos ECTS(SOLO PARA GRADO SUPERIOR) Objetivos: Se expresan en resultados de aprendizaje, estos constituyen los logros que se espera sean alcanzados por los alumnos y expresados en forma de competencias contextualizadas. Se inicia enunciando una competencia y se cierra describiendo cómo se alcanza esa competencia en el ámbito de la formación Criterios de evaluación: Concretan los resultados de aprendizaje, especificando los requerimientos mínimos y un nivel aceptable de estos. Contenidos: Se expresan en procedimientos, conceptos y actitudes. Duración: Horas mínimas en todo el estado en formación presencial. (equivalencia en créditos en ciclos de grado superior) Orientaciones pedagógicas: Son orientaciones de carácter general para marcar en qué funciones y en qué procesos de centra la formación del módulo, indicando el tipo de actividades que más adecuadas para su desarrollo. Los nuevos títulos. Estructura de los Módulos Profesionales

  27. Se ha pretendido alejarse de plantear un proyecto “tipo” que pudiese ser reproducible indefinidamente, por lo que no se enuncian contenidos Planteamiento: La definición del Módulo Profesional de Proyecto debe ser realizada de acuerdo con las características de la actividad laboral del ámbito del ciclo formativo y con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial Este módulo debe integrar las diferentes capacidades y conocimientos adquiridos en el currículo y su concreción debe contemplar las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título Su desarrollo tiene que ser tutorizado por el Departamento correspondiente. Debe incluir la formación derivada del desarrollo del módulo de FCT. Los nuevos títulos. MP deProyecto

  28. En este módulo se pretende dotar al alumno de las “herramientas” que le permitan: Reconocer y poder utilizar sus posibilidades de inserción profesional en el mundo productivo. Prepararse para la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Trabajar en equipo. NOTA 1: Una parte del módulo está enfocada a poder obtener el carné de prevencionista básico que marca la legislación. NOTA 2: El carné está consensuado con el Instituto de Seguridad e Higiene siempre que la Comunidad Autónoma correspondiente asegure una formación de al menos 45 horas lectivas. Los nuevos títulos. Formación y Orientación Laboral

  29. En este módulo se pretende dotar al alumno de las “herramientas” que le permitan: Los nuevostítulos. Empresa e iniciativaemprendedora • Tener o potenciar una actitud emprendedora, tal como indica el desarrollo de las áreas prioritarias marcadas el la Ley 5/2002. • Aplicar herramientas útiles para gestionar una pequeña empresa, en su sector profesional.

  30. Muchas gracias por su atención Antonio Gil González. Jefe de Área de Ordenación de la Formación Profesional Subdirección General de Formación Profesional (antonio.gil @mepsyd.es)

More Related