1 / 13

SINODO SOBRE LA SINODALIDAD

Sinodalidad

skin_cruz89
Télécharger la présentation

SINODO SOBRE LA SINODALIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIÓCESIS DE SONSONATE IGLESIAL SINODAL EN CAMINO

  2. EL CONCILIO VATICANO II • El 25 de enero de 1959, antes de cumplirse tres meses desde su elección papal, Juan XXIII sorprendió al mundo con un inesperado anuncio: la convocatoria de un concilio ecuménico, la celebración de un sínodo romano y la puesta al día del Código de Derecho canónico. • Juan XXIII inauguró la asamblea el 11 de octubre de 1962, con la asistencia de 2,500 padres, para un primer periodo de sesiones que concluyó el 8 de diciembre del mismo año. • Tras la muerte de Juan XXIII, (3/06/63), Pablo VI, al día siguiente de su elección (21/06/63), expresó su propósito de reanudar el concilio.

  3. Un tema fundamental fue la formulación de los principios fundamentales de la teología del episcopado. Un tema pendiente desde el Vaticano I, que centrado en la elaboración del Primado papal, no pudo tratar del Episcopado. Cinco días antes de la votación de Lumen Gentium, se produjo una intervención, la Comisión doctrinal precisó exactamente el sentido de la colegialidad, para dejar bien a salvo la suprema potestad del Papa. • Con el fin de hacer efectiva la doctrina de la colegialidad episcopal, Pablo VI, en vísperas del comienzo del último periodo de sesiones, creó la institución del Sínodo de los Obispos. Con la misma inspiración colegial, el concilio animó a los obispos a constituir conferencias episcopales en los respectivos países.

  4. EL SÍNODO DE LOS OBISPOS • Pablo VI convocó el primer sínodo en septiembre de 1967, cuando todavía no se cumplían tres años desde la terminación del Concilio Vaticano II. • El sínodo es una asamblea de obispos provenientes de las distintas regiones del mundo, que se reúne convocada por el Romano Pontífice y constituye un modo de colaboración del episcopado católico con el Papa en el gobierno de la Iglesia. • Al Papa le corresponde convocar el Sínodo, establecer el orden del día, presidirlo y clausurarlo.

  5. Existen tres tipos de asambleas sinodales: la asamblea general ordinaria, en la que han de tratarse cuestiones que afecten el bien de la Iglesia universal. La extraordinaria, que es convocada cuando hayan de tratarse asuntos que afectan igualmente al bien de toda la Iglesia, pero que, debido a las circunstancias, exigen una rápida solución. Asamblea especial, para ocuparse de cuestiones que conciernen particularmente a una o varias regiones determinadas.

  6. HACIA UNA NUEVA ECLESIOLOGÍA • En la visión piramidal de la Iglesia heredada por siglos, no hay mucho espacio para la acción de los laicos. En el Código de Derecho canónico de 1917 los menciona una vez, en el c. 683, donde les prohíbe vestir traje clerical. • Al principio de la historia milenaria se trataba de liberar a los responsables de la Iglesia de la influencia de los príncipes y de los poderosos; pero tuvo como consecuencia la marginación de los laicos. • LG 31 “a los laicos pertenece por propia vocación, buscar el Reino de Dios, tratando y ordenando según Dios los asuntos temporales”.

  7. El Papa coincidiendo con el espíritu conciliar, afirma que “en esta Iglesia, como en una pirámide invertida, la cima se encuentra por debajo de la base. Por eso quienes ejercen autoridad se llaman “ministros”: porque según el significado ordinario de la palabra, son los más pequeños de todos. Cada obispo, sirviendo al Pueblo de Dios, llega a ser para la porción de la grey, que le ha sido encomendada, vicariusChristii, Vicario de Cristo, que en la última cena se inclinó para lavar los pies a los apóstoles (cf. Jn 13, 1-15)”. Y, en un horizonte semejante, el mismo sucesor de Pedro es el servusservorum Dei. • La novedad radica en considerar al Pueblo de Dios, como el sujeto activo y fundamental de toda la Iglesia, dando prioridad a la evangelización, que es responsabilidad de todos. Hacer un trabajo común, la participación de todos según la diversidad y originalidad de los dones y servicios.

  8. SOBRE LA SINODALIDAD • En la base de este Sínodo sobre la Sinodalidad se encuentra el deseo de escuchar a los fieles a todos los niveles -a partir de la parroquia, la diócesis, la conferencia episcopal, etc.- antes de tomar cualquier decisión importante de gobierno. • En el Documento preparatorio: “este itinerario, es un don y una tarea: caminando juntos, y reflexionando juntos sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión”.

  9.  ¿Qué tenemos que tener en cuenta en este Sínodo sobre Sinodalidad? • Desde 1965 hasta 2021 se han celebrado en Roma veintinueve sínodos de Obispos. El de la Sinodalidad hará el número 30 y se convertirá en el 5º Sínodo convocado por Francisco, quien abrió el primero invitando a todos a “hablar con valentía y escuchar con humildad”. • El Sínodo fue inaugurado por el Papa Francisco en Roma el pasado 9 de octubre y, por primera vez, por cada obispo en su propia diócesis el domingo 17 de octubre se desarrolla en tres fases: diocesana y nacional a lo largo de 2022, continental y mundial en 2023. • La asamblea y el debate en cada diócesis concluirá con el envío de un documento a la conferencia episcopal que, a su vez, redactará un documento nacional y transmitirá a Roma tanto los diocesanos como el suyo propio.

  10. Francisco les animaba a la apertura: “Si la parroquia es la casa de todos en el barrio, y no un club cerrado, dejad abiertas las puertas y las ventanas. No prestéis atención solo a quien frecuenta la parroquia o piensa como vosotros, que serán el 3, 4 o 5 por ciento, pero no más. Permitid entrar a todos”. • Es una idea a la que el Papa se ha referido en distintas ocasiones: Jesús nunca se encerraba con los “perfectos” sino que salía al encuentro de publicanos, pecadores públicos, mujeres marginadas, soldados del ejército romano de ocupación, leprosos… • El 17 de octubre de 2015, en un discurso con motivo del cincuentenario de la institución del Sínodo de Obispos, Francisco afirmaba que “el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.

  11. www.synod.va • Constitución Apostólica Episcopalis Communio del Papa Francisco • La Sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, Comisión Teológica Internacional. • El Proceso Sinodal • El Documento Preparatorio • El Vademecum

  12. SANTA MISA PARA LA APERTURA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS • Una persona, un hombre rico, corrió hacia Jesús mientras Él «iba de camino» (Mc 10,17). Muchas veces los Evangelios nos presentan a Jesús “en camino”, acompañando al hombre en su marcha y escuchando las preguntas que pueblan e inquietan su corazón. De este modo, Él nos revela que Dios no habita en lugares asépticos, en lugares tranquilos, lejos de la realidad, sino que camina a nuestro lado y nos alcanza allí donde estemos, en las rutas a veces ásperas de la vida. Y hoy, al dar inicio al itinerario sinodal, todos —el Papa, los obispos, los sacerdotes, las religiosas y los religiosos, las hermanas y los hermanos laicos— comenzamos preguntándonos: nosotros, comunidad cristiana, ¿encarnamos el estilo de Dios, que camina en la historia y comparte las vicisitudes de la humanidad? ¿Estamos dispuestos a la aventura del camino o, temerosos ante lo incierto, preferimos refugiarnos en las excusas del “no hace falta” o del “siempre se ha hecho así”? • Hacer sínodo significa caminar juntos en la misma dirección. Miremos a Jesús, que en primer lugar encontró en el camino al hombre rico, después escuchó sus preguntas y finalmente lo ayudó a discernir qué tenía que hacer para heredar la vida eterna. Encontrar, escuchar, discernir:

More Related