1 / 16

Car acterísticas dialectales

Car acterísticas dialectales. Fonolog ía. 1. espa ñ ol peninsular. Dos zonas principales: centro norte (castellano) y sur (andaluz) – é ste ú ltimo tiene rasgos m á s similares al espa ñ ol del á rea del Caribe, y con el resto de Am. Lat. (seseo).

sugar
Télécharger la présentation

Car acterísticas dialectales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Características dialectales Fonología

  2. 1 español peninsular • Dos zonas principales: centro norte (castellano) y sur (andaluz) –éste último tiene rasgos más similares al español del área del Caribe, y con el resto de Am. Lat. (seseo). • En la zona castellana hay tanto preservación de rasgos antiguos como innovaciones que no llegaron hasta América (la zeta por ejemplo...)

  3. español peninsular – 4 rasgos principales • Zeta • S apical • L palatal • Jota castellana 2

  4. 3 La zeta (o  theta) • La pronunciación de las secuencias ce, ci, za, zo, zu: //. Corresponde a la th inglés en thick, thigh, think. • Es un fonema en esp. peninsular: sima, cima. Es una fricativa interdental sorda. • El no emplear este fonema en palabras como zapato, cesped se denomina seseo. • Históricamente: innovación relativamente reciente -> se generaliza sólo después del siglo XV.

  5. 4 Rasgo 2: la /s/ apical castellana • La s castellana tiene un uso más restringido que en el andaluz (se reparten el territorio s y theta). • La /s/ castellana es un sonido fricativo alveolar sordo apical (ápice de la lengua en contra de los alvéolos, lengua cóncava) • mientras que el alófono principal de la /s/ americana es una fricativa predorso-alveolar convexa.

  6. 5 Rasgo 3: La lateral palatal // • En español castellano peninsular (algunas áreas, pero ya no Madrid) y en algunas zonas de América del Sur (zona andina de Ecuador, por ej., partes de Bolivia) se usa la ‘l’ palatal (lateral palatal) en palabras que se escriben con doble ‘l’: llama, calle etc.

  7. 6 Rasgo 3: La lateral palatal // • El uso de este sonido en tales palabras se llama ‘lleísmo’, el no uso ‘yeísmo’ (porque se usa la semiconsonante [j] en vez de la lateral palatal). • Puede ser que se esté perdiendo este sonido como la /S/ se perdió hace aproximadamente unos 500 años (se volvió /x/) /Samás/>/xamás/ jamás.

  8. 7 Rasgo 4: La jota castellana • En el español castellano, la jota - /x/ fricativa velar sorda – es muy fuertemente fricativo y casi post-velar. • Notar que en Am. Lat. este fonema se reduce casi a una /h/ - fricativa glotal – como en palabras cuales jamás, justo, ajo.

  9. 8 Dialecto andaluz Típico del español andaluz es el seseo– rasgo compartido por las Islas Canarias y Am. Lat. – es la falta de contraste entre <s> y <z/ci, e>. Excepción: áreas costeras de Cádiz y Málaga. • En los dialectos seseantes, su aceite = [swaséjte]. • En Cádiz y Málaga hay ceceo: [] corresponde a s y <z/ci,e>, como en su aceite = [waéjte]. • A diferencia del seseo, ceceo es un fenómeno estigmatizado.

  10. 9 Consonsantismo débil • Otra característica es la debilitación consonántica: • Al principio de la sílaba, se refleja en la modificación de [x] a [h] ([páha] paja), por una tendencia a eliminar las oclusivas sonoras antes de una líquida o entre vocales ( [bestío] vestido; [máre] madre).

  11. Consonantismo débil 2 • También se da en la deafricación de ch- [tS] a [S] ([nóSe] noche). • Al final de la sílaba, la debilitación se refleja en los fenómenos que afectan a la /s/ y las líquidas. • Al final de la sílaba /s/ > [h] ( [ehpáña] España), se puede perder > 0 ([laóla] las olas), o puede haber asimilación con la consonante que sigue. 10

  12. 11 Consonantismo débil 3 11

  13. 12 Cons. Débil y las vocales • Entre algunos hablantes, la pérdida de /s/ se acompaña a una depresión de la lengua en la articulación de la vocal que la precede. Por consiguiente, el valor morfológico de la /s/ final pasa a ser expresado por la calidad vocálica

  14. 13 Vocales Por ejemplo, la distinción entre mano y manos se refleja en una oposición del timbre vocálico, es decir [máno] ~ [mánO]. De la misma manera, la distinción tiene y tienes se indica por el contraste entre [e] y [E]: [tjéne] ~ [tjénE]. • Este fenómeno de desdoblamiento fonológico (‘phonemic split’), es característico del andaluz oriental.

  15. Líquidas en andaluz • -Líquidas en final de sílaba - sociolectos más bajos: [l] por [r/R] y vice versa: [kwélpo] cuerpo, [baRkón] balcón. • - También ocurre que una líquida se asimile a la consonante que sigue ( [búlla] burla) o que se pierda, a menudo con nasalización de la vocal precedente ( [muhé] mujer ‘woman’). La semivocalización en [j] es común también [ajto] alto. 14

  16. La efe 15 • - Otra característica es la conservación de [h] como resíduo de la /f/ latina inicial o después de un prefijo: [ahoaR] ahogar– se encuentra en representaciones estereotípicas del andaluz.

More Related