1 / 51

Posible conformación de la LXI Legislatura, Cámara de Diputados

Posible conformación de la LXI Legislatura, Cámara de Diputados. 15 de junio 2009. Félix Parra 153, 1er. Piso Colonia San José Insurgentes 03900 M éxico, D.F. Tel. (55) 5680-0818. Nota Metodológica.

susane
Télécharger la présentation

Posible conformación de la LXI Legislatura, Cámara de Diputados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Posible conformación de la LXI Legislatura, Cámara de Diputados 15 de junio 2009 Félix Parra 153, 1er. Piso Colonia San José Insurgentes 03900 México, D.F. Tel. (55) 5680-0818

  2. Nota Metodológica Los resultados por sección electoral de las elecciones de Diputados Federales de 1997, 2000 y 2003 fueron redistritados en función de la distritación actual, vigente a partir de las elecciones del año 2006. A partir de los resultados por distrito de las elecciones de 1997, 2000, 2003 y 2006 se construyó un promedio de históricos de votación para cada partido, dando mayor importancia a las elecciones de 2003 y 2006. La fórmula del promedio de históricos es: ((1997*0.05) + (2000*0.2) + (2003*0.425) + (2006*0.325) Se otorga mayor importancia a la elección de 2003 porque es la intermedia anterior, fue una buena elección para el PRI y fue la elección de medio mandato de un gobierno del PAN.

  3. Nota Metodológica A la elección de 2006 también se le da un peso importante porque, a final de cuentas, es la elección más reciente y refleja los últimos cambios que pudieron ocurrir en la competencia de partidos en un distrito electoral dado. La utilidad de emplear un promedio de históricos es que brinda un acercamiento a la competencia de partidos de los 300 distritos electorales de Mayoría Relativa. Es decir, son raros los casos en que un partido rompe con la tendencia de sus resultados. Estos fenómenos, por lo general, se deben a fenómenos coyunturales. Por tanto, el promedio obtenido no es un pronóstico exacto de la futura elección, pero es una herramienta útil para delinear la tipología de competencia entre partidos, definiendo si se trata de un distrito con partido dominante, bipartidista o tripartidista.

  4. Partido Ganador en 1997

  5. Partido Ganador en 2000

  6. Partido Ganador en 2003

  7. Partido Ganador en 2006

  8. Indicador electoral del PAN según promedio

  9. Indicador electoral del PRI según promedio

  10. Indicador electoral del PRD según promedio

  11. Partido ganador según promedio de elecciones anteriores

  12. DISTRITOS DE MAYORÍA POR PARTIDO SEGÚN PROMEDIO DE HISTÓRICOS (INDICADOR ELECTORAL)

  13. Nota Metodológica Para realizar el pronóstico de diputados por Representación Proporcional, se tomaron como punto de referencia los resultados generales de las elecciones intermedias del año 2003, que junto con los datos de las últimas encuestas nacionales, se crearon coeficientes para pronosticar los espacios por partido. En el caso de la asignación por el principio de Representación Proporcional, se aplicó la primera parte de la fórmula de proporcionalidad pura, conocida como Cociente Natural. El Cociente Natural es el resultado de dividir la Votación Nacional Emitida (VNE)* entre los 200 espacios de representación proporcional. A partir de este resultado, se obtuvo el número de diputados asignado a cada partido político conforme al número de veces que su votación contenga el cociente natural. *La VNE es igual a la Votación Total Emitida (todos los votos depositados en las urnas) menos los votos de los partidos que no hayan alcanzado el dos por ciento y los votos nulos.

  14. Nota Metodológica Para determinar los nombres de las listas regionales, se aplicó el mismo principio a partir de los datos por circunscripción. Por lo que se dividió la votación total emitida de cada circunscripción, entre cuarenta, para obtener el cociente de distribución. La votación obtenida por partido político, de cada una de las circunscripciones plurinominales, se dividió entre el cociente de distribución, el resultado en números enteros será el total de diputados que se le asignará a cada partido. Este ejercicio permitirá plantear el escenario en cuanto a los posibles integrantes de la próxima legislatura provenientes de las listas de representación proporcional, así como la conformación de la Cámara de Diputados.

  15. VOTACIÓN ESPERADA

  16. DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN NACIONAL ESPERADA POR PARTIDO POLÍTICO

  17. COCIENTE NATURAL

  18. ASIGNACIÓN DE CURULES POR COCIENTE NATURAL

  19. DIFERENCIAL ENTRE EL PORCENTAJE DE VOTACIÓN ESPERADO Y LA ASIGNACIÓN

  20. PARTICIPACIÓN ESPERADA POR PARTIDO Y CIRCUNSCRIPCIÓN

  21. COCIENTE DE DISTRIBUCIÓN POR CIRCUNSCRIPCIÓN

  22. ASIGNACIÓN DE CURULES POR CIRCUNSCRIPCIÓN

  23. ASIGNACIÓN DE CURULES POR CIRCUNSCRIPCIÓN

  24. CIRCUNSCRIPCIONES

  25. PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN

  26. PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN

  27. PARTIDO ACCIÓN NACIONAL QUINTA CIRCUNSCRIPCIÓN

  28. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN

  29. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN

  30. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL QUINTA CIRCUNSCRIPCIÓN

  31. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN

  32. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN

  33. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA QUINTA CIRCUNSCRIPCIÓN

  34. CONFORMACIÓN ACTUAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (LX LEGISLATURA)

  35. POSIBLE CONFORMACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (LXI LEGISLATURA)

  36. CANDIDATOS VINCULADOS AL SECTOR ECONÓMICO-FINANCIERO

  37. CANDIDATOS VINCULADOS AL SECTOR JUSTICIA Y GOBERNACIÓN

  38. CANDIDATOS VINCULADOS AL SECTOR LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL

  39. CANDIDATOS VINCULADOS AL SECTOR SALUD

  40. Elecciones para renovar Gobernador: 5 de julio de 2009 Félix Parra 153, 1er. Piso Colonia San José Insurgentes 03900 México, D.F. Tel. (55) 5680-0818

  41. Antecedentes El próximo 5 de julio, además de la elección de Diputados Federales, en seis Entidades del país se elegirá gobernador. Estas entidades son: Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. En cuatro de estas seis Entidades actualmente gobierna el PRI: Campeche Jorge Carlos Hurtado Valdez Colima Jesús Silverio Cavazos Ceballos Nuevo León José Natividad González Parás Sonora José Eduardo Robinson Bours Mientras que las dos restantes son gobernadas por el PAN: Querétaro Francisco Garrido Patrón San Luis Potosí Marcelo de los Santos

  42. Nuevo León En Nuevo León, en 1997 el PRI, con 42% de los votos, pierde frente al PAN con el 48.2%. Sin embargo, seis años después el PRI recupera el estado con más de 20 puntos porcentuales de diferencia, 56.7% frente a 33.8. Para esta elección los candidatos de estos partidos son: Fernando Elizondo Barragán (PAN), y Rodrigo Medina de la Cruz (PRI). De acuerdo con las últimas encuestas que han sido publicadas, existe un empate técnico entre estos dos candidatos

  43. Encuestas - Nuevo León

  44. Sonora En Sonora, a diferencia del caso de Nuevo León el PRI nunca ha perdido la gubernatura. Sin embargo, en la última elección en 2003 la ventaja del PRI sobre el PAN fue de únicamente un punto porcentual, 46.4% frente a 45.4%. Para esta contienda, los candidatos son: Alfonso Elías Serrano (PRI), y Guillermo Padrés Elías (PAN). A diferencia de lo que ocurrió seis años atrás, las encuestas para este próximo 5 de julio muestran una amplia ventaja para el candidato del PRI.

  45. Encuestas - Sonora

  46. Otras Entidades Tanto en Campeche como en Colima, el PRI ha mantenido su hegemonía histórica. A pesar de ello, en el primer caso la última elección se definió por una ventaja para el tricolor de sólo 2 puntos porcentuales sobre el PAN. Mientras que en la segunda entidad, las elecciones de 1997 y de 2003, así como la extraordinaria de 2005 fueron definidas por poco menos de 4 puntos porcentuales. En Querétaro y San Luis Potosí la situación ha sido diferente. En Querétaro el PAN ha logrado la victoria de la gubernatura en las últimas dos elecciones, siendo la última por una diferencia de casi 4 puntos porcentuales. Mientras que en San Luis Potosí el PAN en el 2003 se alzó con la victoria con casi cinco puntos porcentuales.

  47. Campeche La contienda se centra entre el candidato Fernando Ortega Barnés por la Coalición PRI-PANAL “Unidos por Campeche” y el panista Mario Ávila Lizárraga. En una encuesta presentada en junio por el diario La Crónica de Campeche, el candidato del PRI encabeza las preferencias con 51%, mientras que Mario Ávila el 36%, lo que hace una diferencia de 15 puntos porcentuales.

  48. Colima La tendencia apunta a la continuidad del PRI a través de su candidato Mario Anguiano. En una encuesta presentada por Mitofsky en mayo, el candidato del PRI con 48.6% de las preferencias supera a la candidata Mata Sosa (35.5%) por 13 puntos de ventaja.

  49. Querétaro Los primeros dos candidatos en las preferencias son Manuel González Valle, candidato del PAN, y José Calzada Rovirosa, candidato de la Alianza PRI-PANAL “Juntos para crecer”. De acuerdo con una encuesta publicada por el Milenio el pasado 9 de junio, el candidato del PAN cuenta con el 48% de las preferencias, contra el 23% del candidato de la Alianza; haciendo una diferencia de 25 puntos porcentuales.

  50. San Luis Potosí La competencia está entre el candidato de la Alianza PRI-PVEM-PSD Fernando Toranzo Fernández y el de la Alianza PAN-PANAL Alejandro Zapata Perogordo. En marzo, una encuesta de Beltrán y Asociados situaba al candidato de la Alianza del PAN en 47% y al de la Alianza del PRI en 43%. Mientras que en mayo pasado, El Universal publicó una encuesta en la que también, sitúo a Zapata Perogordo 4 puntos por encima de Toranzo Fernández.

More Related