1 / 8

Repaso Surgimiento Identidad Mestiza

Repaso Surgimiento Identidad Mestiza. Desde Conquista a economía colonial. Bula Intercaetera y Tratado de Tordesillas: tenían como principal objetivo dividir los territorios para la corona de España y Portugal. Beneficios de los conquistadores: Merced de tierras y Encomienda.

taipa
Télécharger la présentation

Repaso Surgimiento Identidad Mestiza

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Repaso Surgimiento Identidad Mestiza Desde Conquista a economía colonial

  2. Bula Intercaetera y Tratado de Tordesillas: tenían como principal objetivo dividir los territorios para la corona de España y Portugal. • Beneficios de los conquistadores: Merced de tierras y Encomienda. • Empresa de Conquista: hueste de tipo privado, las tierras pasaban directamente a la corona y se retribuía con beneficios. • Capitulación: Acuerdo entre la Corona y el conquistador para conceder permiso para venir a América. • Motivaciones: Fama y fortuna, riqueza, evangelización, estilo de vida señorial Conquista

  3. Trabajo Obligatorio: -Encomienda: Régimen de trabajo donde los indígenas debían pagar tributo a la corona a cambio de protección y evangelización - Esclavitud Indígena: “coger indios en guerra” para realizar trabajo o comerciar Condición jurídica y laboral de los Indígenas

  4. Derecho de Patronato: Derecho de la Corona española de elegir autoridades eclesiásticas y de cobrar el diezmos • Exequátur: Derecho de la Corona a vetar decisiones papales. • Cruz y Espada: aprehender la religión católica por la razón o la fuerza • Diezmo: impuesto que gravaba con el 10% de los ingresos para la Iglesia. • Sincretismo Religioso: mezcla de rasgos culturales y religiosos de elementos indígenas y españoles. Ej: animitas. Evangelización

  5. Guerra a muerte: Luchas por la dominación del territorio nacional, el ejército estaba compuesto por vecinos • Desastre de Curalaba: 1598 se pasa de una guerra ofensiva a una defensiva, se pierden todas las ciudades al sur de la frontera, de aquí en adelante el Ejército es profesional pagado con el Real Situado • Guerra Defensiva: misioneros al sur del Bio- bio en paz, atacaban si eran resistidos por los indígenas. • Guerra Ofensiva: surge por considerar absurda la idea de que los indígenas no iban a atacar • Relaciones Fronterizas Resistencia Indígena

  6. Origen: La práctica de las Malocas que permitían que los españoles abusaran sexualmente de las indígenas.Lacarencia de prejuicios raciales en gran parte de los primeros conquistadores españoles. La carencia de mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista. • Castas: español, criollos, mestizos, zambos, mulatos, indígenas. • Sincretismo: mezcla de rasgos culturales de indígenas y españoles. Mestizaje

  7. Virrey: representante directo del rey en América • Consejo de Indias: asesores directos del rey que ayudan a tomar decisiones con respecto a América. • Casa de Contratación: Regular las relaciones comerciales entre España e Indias. • Real Audiencia: tribunal de justicia, constituye autoridad de confianza de la monarquía • Gobernador:Entre sus cargos estaba el de Presidente de la Real Audiencia y Capitán General del Ejército. • Cabildo: formado por vecinos de la ciudad, procuraba velar por sus intereses: Procurador: Representa a los vecinos de la ciudad. Alguacil Mayor: Ejerce la jefatura de la Policía Urbana.Alférez Real: Cuida el Estandarte del Rey Fiel Ejecutor: Controla precios y aranceles • JUICIO DE RESIDENCIA: Su objetivo era velar por una buena administración, constituyendo parte de los procedimientos de control de la Monarquía sobre las autoridades. Institucionalidad española en América

  8. Siglo XVI: Ciclo Aurífero, Lavaderos de oro • Siglo XVII: Ciclo del Sebo: ganadería • Siglo XVIII: Ciclo del Trigo: agricultura • Monopolio: permitía comercio directo con España a través del puerto de Panamá. Sistemas de Flotas y galeones • Ordenanza de Libre Comercio: permitió comercio entre las colonias. Sistema de Navíos de Registro. Economía Colonial

More Related