1 / 12

Maspalomas Canarias Espa a Lunes, 9 de julio de 2007

Maspalomas

tamyra
Télécharger la présentation

Maspalomas Canarias Espa a Lunes, 9 de julio de 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Antes de nada, quiero expresarles hasta qu punto constituye para m una ocasin agradabilsima y un enorme placer estar presente de nuevo este ao en la Universidad de Verano de Maspalomas. El tema de mi presentacin este ao es el Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo.Antes de nada, quiero expresarles hasta qu punto constituye para m una ocasin agradabilsima y un enorme placer estar presente de nuevo este ao en la Universidad de Verano de Maspalomas. El tema de mi presentacin este ao es el Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo.

    2. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo - Introduccin El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) se cre en virtud del Tratado de Bruselas firmado el 22 de julio de 1975 y entr en funciones en octubre de 1977. El Tribunal asiste pues este ao a su trigsimo cumpleaos. Ms que mirar hacia atrs y pasar revista a los logros pasados, este evento constituye una buena oportunidad para mirar hacia adelante y analizar el futuro de la Institucin. Este tipo de planteamiento parece ser adems la tendencia actualmente ya que el dcimo aniversario de la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) de Malta y el aniversario nmero 145 de la EFS de Turqua, celebrados recientemente, se han enmarcado tambin en esta perspectiva. Mirar al futuro no significa que debamos competir con echadores de cartas o con magos tales como Nostradamus o Cagliostro. El objetivo es en serio reconocer las tendencias y evolucin actuales para poder formular predicciones de futuro. Y voy a aprovechar esta presentacin para exponerles mis convicciones acerca de este tema. Por otra parte, el TCE va a organizar en octubre prximo, con motivo de sus treinta aos, un seminario que tendr tambin por tema el futuro de la auditora pblica, con una primera parte dedicada a los retos que plantea la fiscalizacin de los fondos de la Unin Europea y una segunda parte, al futuro de la auditora pblica y su responsabilidad.El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) se cre en virtud del Tratado de Bruselas firmado el 22 de julio de 1975 y entr en funciones en octubre de 1977. El Tribunal asiste pues este ao a su trigsimo cumpleaos. Ms que mirar hacia atrs y pasar revista a los logros pasados, este evento constituye una buena oportunidad para mirar hacia adelante y analizar el futuro de la Institucin. Este tipo de planteamiento parece ser adems la tendencia actualmente ya que el dcimo aniversario de la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) de Malta y el aniversario nmero 145 de la EFS de Turqua, celebrados recientemente, se han enmarcado tambin en esta perspectiva. Mirar al futuro no significa que debamos competir con echadores de cartas o con magos tales como Nostradamus o Cagliostro. El objetivo es en serio reconocer las tendencias y evolucin actuales para poder formular predicciones de futuro. Y voy a aprovechar esta presentacin para exponerles mis convicciones acerca de este tema. Por otra parte, el TCE va a organizar en octubre prximo, con motivo de sus treinta aos, un seminario que tendr tambin por tema el futuro de la auditora pblica, con una primera parte dedicada a los retos que plantea la fiscalizacin de los fondos de la Unin Europea y una segunda parte, al futuro de la auditora pblica y su responsabilidad.

    3. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo La Declaracin de Lima (1/5) Cuando se analiza el futuro de una EFS, puede parecer de entrada contradictorio hacer alusin a un documento, de referencia bien es verdad, pero firmado asimismo hace treinta aos. La Declaracin de Lima sobre las lneas bsicas de la fiscalizacin fue aprobada por los delegados de la undcima INCOSAI, celebrada en Lima (Per) exactamente el mismo mes (octubre de 1977) que entraba en funciones el TCE. Puede resultar simblico, pero este smbolo representa para m una imagen atrayente del estrecho vnculo existente entre el TCE y la Declaracin de Lima, la cual puede considerarse en realidad como el cimiento sobre el que se ha construido el Tribunal. La Declaracin constituye verdaderamente un documento de vanguardia pues supo anticipar tendencias que hoy en da no hacen sino reforzarse y que, por ello, nos sealan asimismo cul ser la futura evolucin del TCE.Cuando se analiza el futuro de una EFS, puede parecer de entrada contradictorio hacer alusin a un documento, de referencia bien es verdad, pero firmado asimismo hace treinta aos. La Declaracin de Lima sobre las lneas bsicas de la fiscalizacin fue aprobada por los delegados de la undcima INCOSAI, celebrada en Lima (Per) exactamente el mismo mes (octubre de 1977) que entraba en funciones el TCE. Puede resultar simblico, pero este smbolo representa para m una imagen atrayente del estrecho vnculo existente entre el TCE y la Declaracin de Lima, la cual puede considerarse en realidad como el cimiento sobre el que se ha construido el Tribunal. La Declaracin constituye verdaderamente un documento de vanguardia pues supo anticipar tendencias que hoy en da no hacen sino reforzarse y que, por ello, nos sealan asimismo cul ser la futura evolucin del TCE.

    4. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo La Declaracin de Lima (2/5) El control a priori es una verificacin previa de las actividades administrativas o financieras, que puede llevar a cabo una EFS de las finanzas pblicas o tambin otros rganos de control. El TCE no ha ejercido nunca una actividad de control a priori y cabe afirmar que cada vez menos EFS continuan aplicando a este tipo de controles. En el contexto del control interno de las instituciones europeas, puede ser interesante precisar que se ha producido un fenmeno similar pues, en lneas generales, se ha suprimido la figura del interventor, mientras que la funcin de auditora interna se ha creado o reforzado en la principal entidad fiscalizada por el TCE, la Comisin Europea. Una de las finalidades principales de esta reforma era responsabilizar en mayor grado a los ordenadores de pagos y evitar que siguiera descansando en el parecer de los interventores. Este declive de la auditora a priori se haba ya individualizado en los debates que condujeron a la Declaracin de Lima. Al mismo tiempo, sigue y seguir reforzndose la auditora de gestin, tambin llamada de la buena gestin o de la economa, eficiencia y eficacia. Desde el punto de vista metodolgico, estn surgiendo cada vez ms manuales de auditora de gestin. El TCE ha actualizado igualmente su metodologa en este mbito con la publicacin de un nuevo manual en diciembre de 2006. No creo aventurarme demasiado cuando afirmo que si actualmente el Tribunal da bastante que hablar por su Informe Anual, referido principalmente a la declaracin de fiabilidad, en el futuro ser ms conocido por su flujo continuo de auditoras de gestin.El control a priori es una verificacin previa de las actividades administrativas o financieras, que puede llevar a cabo una EFS de las finanzas pblicas o tambin otros rganos de control. El TCE no ha ejercido nunca una actividad de control a priori y cabe afirmar que cada vez menos EFS continuan aplicando a este tipo de controles. En el contexto del control interno de las instituciones europeas, puede ser interesante precisar que se ha producido un fenmeno similar pues, en lneas generales, se ha suprimido la figura del interventor, mientras que la funcin de auditora interna se ha creado o reforzado en la principal entidad fiscalizada por el TCE, la Comisin Europea. Una de las finalidades principales de esta reforma era responsabilizar en mayor grado a los ordenadores de pagos y evitar que siguiera descansando en el parecer de los interventores. Este declive de la auditora a priori se haba ya individualizado en los debates que condujeron a la Declaracin de Lima. Al mismo tiempo, sigue y seguir reforzndose la auditora de gestin, tambin llamada de la buena gestin o de la economa, eficiencia y eficacia. Desde el punto de vista metodolgico, estn surgiendo cada vez ms manuales de auditora de gestin. El TCE ha actualizado igualmente su metodologa en este mbito con la publicacin de un nuevo manual en diciembre de 2006. No creo aventurarme demasiado cuando afirmo que si actualmente el Tribunal da bastante que hablar por su Informe Anual, referido principalmente a la declaracin de fiabilidad, en el futuro ser ms conocido por su flujo continuo de auditoras de gestin.

    5. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo La Declaracin de Lima (3/5) El objetivo principal de la Declaracin de Lima era promover la independencia del control de las finanzas pblicas, una cuestin que sigue siendo objeto de debate en la INTOSAI a travs del subcomit que se ocupa de la independencia de las EFS dentro de la Meta 1 (Normas profesionales) del plan estratgico 2005-2010 de la INTOSAI. No obstante, debe existir un vnculo imprescindible entre las EFS y los Parlamentos. As sucede en concreto con el TCE, pues el Parlamento Europeo es la Institucin, junto con el Consejo, que puede invitar a la entidad auditada (por lo general la Comisin Europea) a que siga las recomendaciones del Tribunal. El TCE analiza los mbitos de inters del Parlamento y trata a menudo de darles respuesta en su programa de trabajo. Ello se refleja, por ejemplo, en los grandes ejes de la estrategia de fiscalizacin para 2008, que acabo de presentar ante el Tribunal. Se ha hecho hincapi en la Agenda de Lisboa y la simplificacin del marco reglamentario, dos mbitos por los que el Parlamento Europeo y tambin la Presidencia del Consejo han manifestado un vivo inters. A modo de recordatorio, dir que los objetivos de la Agenda de Lisboa tienden a una renovacin econmica, social y ambiental de la Unin Europea de aqu a 2010, con el fin de adaptarse a un mundo en evolucin. En cuanto al desarrollo de su funcin de asesoramiento y de los dictmenes que se le solicitan por su condicin de experto, el TCE dispone de un instrumento especial: los dictmenes. La opinin del Tribunal deber recabarse obligatoriamente respecto de textos reglamentarios de naturaleza financiera, pero tambin el TCE puede publicar dictmenes cuando se le ha solicitado su opinin de experto. Es interesante citar algunos ejemplos.El objetivo principal de la Declaracin de Lima era promover la independencia del control de las finanzas pblicas, una cuestin que sigue siendo objeto de debate en la INTOSAI a travs del subcomit que se ocupa de la independencia de las EFS dentro de la Meta 1 (Normas profesionales) del plan estratgico 2005-2010 de la INTOSAI. No obstante, debe existir un vnculo imprescindible entre las EFS y los Parlamentos. As sucede en concreto con el TCE, pues el Parlamento Europeo es la Institucin, junto con el Consejo, que puede invitar a la entidad auditada (por lo general la Comisin Europea) a que siga las recomendaciones del Tribunal. El TCE analiza los mbitos de inters del Parlamento y trata a menudo de darles respuesta en su programa de trabajo. Ello se refleja, por ejemplo, en los grandes ejes de la estrategia de fiscalizacin para 2008, que acabo de presentar ante el Tribunal. Se ha hecho hincapi en la Agenda de Lisboa y la simplificacin del marco reglamentario, dos mbitos por los que el Parlamento Europeo y tambin la Presidencia del Consejo han manifestado un vivo inters. A modo de recordatorio, dir que los objetivos de la Agenda de Lisboa tienden a una renovacin econmica, social y ambiental de la Unin Europea de aqu a 2010, con el fin de adaptarse a un mundo en evolucin. En cuanto al desarrollo de su funcin de asesoramiento y de los dictmenes que se le solicitan por su condicin de experto, el TCE dispone de un instrumento especial: los dictmenes. La opinin del Tribunal deber recabarse obligatoriamente respecto de textos reglamentarios de naturaleza financiera, pero tambin el TCE puede publicar dictmenes cuando se le ha solicitado su opinin de experto. Es interesante citar algunos ejemplos.

    6. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo La Declaracin de Lima (4/5) El Reglamento financiero establece las reglas y los principios esenciales que rigen la elaboracin y ejecucin del presupuesto, as como el control de las finanzas europeas. *En su Dictamen n 4/97 sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se modifica el Reglamento Financiero de 21 diciembre de 1977 aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas, del que personalmente fui ponente, el TCE rechaz responder artculo por artculo y nicamente a las disposiciones que la Comisin propona modificar, sino que aport un juicio global sobre la reglamentacin financiera que se supona iba a ser modificada segn el parecer de la Comisin. A raz de este dictamen del TCE, le Comisin revis enteramente el Reglamento Financiero, recogiendo las recomendaciones esenciales del TCE, lo que dio lugar al nuevo reglamento de 25 de junio de 2002. *Est previsto proceder a un reexamen del Reglamento Financiero cada tres aos, motivo por el cual la Comisin propuso en 2005 una serie de modificacines al Reglamento Financiero de 2002. El TCE acogi favorablemente entonces algunos esfuerzos de simplificacin de gestin financiera, pese a considerar que la revisin propuesta no solucionaba una serie de necesidades de gestin. El nuevo Reglamento n 1995/2006 del Consejo de 13/12/2006 por el que se modifica el Reglamento de 25 de junio de 2002 por el que se aprueba el Reglamento Financiero aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas tambin ha recogido varias de las recomendaciones del TCE. *Por ltimo, a raz del Dictamen n 2/2004 sobre el modelo de auditora nica (single audit en ingls), la Comisin recogi algunos de los puntos recomendados por el TCE en sus propuestas de reglamento referentes a la agricultura y los fondos estructurales para el perodo de programacin 2007-2013. La otra consecuencia de este dictamen fue la publicacin por la Comisin, en junio de 2005, de un programa operativo para un marco de control integrado y, en enero de 2006, de un plan de accin para un marco de control integrado. El TCE sigue de cerca y va a fiscalizar las medidas adoptadas en dicho marco por la Comisin Europea.El Reglamento financiero establece las reglas y los principios esenciales que rigen la elaboracin y ejecucin del presupuesto, as como el control de las finanzas europeas. *En su Dictamen n 4/97 sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se modifica el Reglamento Financiero de 21 diciembre de 1977 aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas, del que personalmente fui ponente, el TCE rechaz responder artculo por artculo y nicamente a las disposiciones que la Comisin propona modificar, sino que aport un juicio global sobre la reglamentacin financiera que se supona iba a ser modificada segn el parecer de la Comisin. A raz de este dictamen del TCE, le Comisin revis enteramente el Reglamento Financiero, recogiendo las recomendaciones esenciales del TCE, lo que dio lugar al nuevo reglamento de 25 de junio de 2002. *Est previsto proceder a un reexamen del Reglamento Financiero cada tres aos, motivo por el cual la Comisin propuso en 2005 una serie de modificacines al Reglamento Financiero de 2002. El TCE acogi favorablemente entonces algunos esfuerzos de simplificacin de gestin financiera, pese a considerar que la revisin propuesta no solucionaba una serie de necesidades de gestin. El nuevo Reglamento n 1995/2006 del Consejo de 13/12/2006 por el que se modifica el Reglamento de 25 de junio de 2002 por el que se aprueba el Reglamento Financiero aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas tambin ha recogido varias de las recomendaciones del TCE. *Por ltimo, a raz del Dictamen n 2/2004 sobre el modelo de auditora nica (single audit en ingls), la Comisin recogi algunos de los puntos recomendados por el TCE en sus propuestas de reglamento referentes a la agricultura y los fondos estructurales para el perodo de programacin 2007-2013. La otra consecuencia de este dictamen fue la publicacin por la Comisin, en junio de 2005, de un programa operativo para un marco de control integrado y, en enero de 2006, de un plan de accin para un marco de control integrado. El TCE sigue de cerca y va a fiscalizar las medidas adoptadas en dicho marco por la Comisin Europea.

    7. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo La Declaracin de Lima (5/5) En su Estrategia de tecnologas de la informacin (febrero de 2007), el TCE pona de manifiesto que se haban aprobado planes encaminados a desarrollar rpidamente su capacidad para llevar a cabo auditoras informticas y utilizar las tcnicas de auditora asistida por ordenador en las auditoras financieras y de gestin. Estos planes incluyen el desarrollo de la formacin y los conocimientos profesionales en los mbitos citados. Al haberse previsto que las tcnicas de auditora asistida por ordenador se utilicen cada vez ms en un futuro prximo (en sintona con la utilizacin general de la informtica en todos los niveles), se han establecido asimismo directrices para el empleo de dichas tcnicas. La finalidad es que cada vez ms auditores, y no slo el equipo especializado en este mbito, adquieran los conocimientos necesarios para las auditoras informticas, pero sobre todo para utilizar las tcnicas de auditora asistida por ordenador. De este modo, el TCE ayuda a los auditores con competencias informticas a obtener el certificado CISA (Certified Informacin System Auditor). En su Estrategia de tecnologas de la informacin (febrero de 2007), el TCE pona de manifiesto que se haban aprobado planes encaminados a desarrollar rpidamente su capacidad para llevar a cabo auditoras informticas y utilizar las tcnicas de auditora asistida por ordenador en las auditoras financieras y de gestin. Estos planes incluyen el desarrollo de la formacin y los conocimientos profesionales en los mbitos citados. Al haberse previsto que las tcnicas de auditora asistida por ordenador se utilicen cada vez ms en un futuro prximo (en sintona con la utilizacin general de la informtica en todos los niveles), se han establecido asimismo directrices para el empleo de dichas tcnicas. La finalidad es que cada vez ms auditores, y no slo el equipo especializado en este mbito, adquieran los conocimientos necesarios para las auditoras informticas, pero sobre todo para utilizar las tcnicas de auditora asistida por ordenador. De este modo, el TCE ayuda a los auditores con competencias informticas a obtener el certificado CISA (Certified Informacin System Auditor).

    8. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo Los recientes proyectos de reforma del TCE Aparte de las grandes tendencias de futuro para las EFS individualizadas ya por la Declaracin de Lima y que antes he comentado, es interesante ver en qu mbitos concretos ha introducido reformas recientemente el TCE para alcanzar con ms facilidad sus objetivos. Antes de proporcionar ms informacin, deseo resaltar que la base sobre la que debe descansar el futuro de cualquier EFS es la produccin contnua informes de fiscalizacin de calidad y que surtan el efecto deseado. * No voy a referirme de nuevo a la estrategia informtica del TCE, que ya trat antes sumariamente. * En lo tocante a la comunicacin, se ha llevado a cabo a nivel interno un estudio completo con recomendaciones referidas a los informes especiales, al informe anual, a las normas de redaccin y a los mtodos de comunicacin. En el terreno prctico, un Miembro del TCE se encarga actualmente de la comunicacin dentro de nuestro Grupo de Fiscalizacin que se encarga de las cuestiones transversales. Su mandato abarca la produccin de documentos del Tribunal, el desarrollo de herramientas de comunicacin como Internet, Intranet y el diario interno del TCE, as como las relaciones diarias con los medios de comunicacin. * Por ltimo, citar que la declaracin de fiabilidad presentada anualmente por el TCE tambin ha experimentado una evolucin, motivada por el deseo de facilitar informacin cada vez ms precisa a las entidades auditadas y de que estas puedan aplicar medidas correctoras a los problemas detectados. Aparte de las grandes tendencias de futuro para las EFS individualizadas ya por la Declaracin de Lima y que antes he comentado, es interesante ver en qu mbitos concretos ha introducido reformas recientemente el TCE para alcanzar con ms facilidad sus objetivos. Antes de proporcionar ms informacin, deseo resaltar que la base sobre la que debe descansar el futuro de cualquier EFS es la produccin contnua informes de fiscalizacin de calidad y que surtan el efecto deseado. * No voy a referirme de nuevo a la estrategia informtica del TCE, que ya trat antes sumariamente. * En lo tocante a la comunicacin, se ha llevado a cabo a nivel interno un estudio completo con recomendaciones referidas a los informes especiales, al informe anual, a las normas de redaccin y a los mtodos de comunicacin. En el terreno prctico, un Miembro del TCE se encarga actualmente de la comunicacin dentro de nuestro Grupo de Fiscalizacin que se encarga de las cuestiones transversales. Su mandato abarca la produccin de documentos del Tribunal, el desarrollo de herramientas de comunicacin como Internet, Intranet y el diario interno del TCE, as como las relaciones diarias con los medios de comunicacin. * Por ltimo, citar que la declaracin de fiabilidad presentada anualmente por el TCE tambin ha experimentado una evolucin, motivada por el deseo de facilitar informacin cada vez ms precisa a las entidades auditadas y de que estas puedan aplicar medidas correctoras a los problemas detectados.

    9. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo Meta 2 de INTOSAI, Subcomit 3 Revisin paritaria (Peer review) (1/2) En su Plan estratgico para el perodo 2005-2010, la INTOSAI aprob cuatro metas estratgicas, de las cuales la nmero 2 trata del Fortalecimiento de las capacidades institucionales y de las actividades en este mbito, que resultan directamente pertinentes para la mayora de los miembros de la INTOSAI. El subcomit 3 de dicha meta 2 tiene como fin promover las mejores prcticas y la garanta de calidad por la revisin paritaria voluntaria, para lo cual debe: evaluar y documentar los dispositivos de revisin paritaria dentro del colectivo de INTOSAI, favorecer un clima en el que la revisi paritaria sea considerada beneficiosa tanto por la EFS que la efeca como por la EFS a la que va dirigida, desarrollar directrices a partir de ejemplos de mejores prcticas de revisin paritaria voluntaria y perfeccionar mecanismos mundiales y regionales para emprender este tipo de revisin, difundir los resultados de las revisiones paritarias de manera apropiada y conforme a los acuerdos de las EFS participantes. Forman parte del subcomit: Alemania (que lo preside), Austria, Bangladesh, Croacia, Estados Unidos, Francia, Hungra, Marruecos y el TCE. El 14 de junio tuvo lugar una reunin en Bonn (Alemania) destinada a comentar y mejorar las Draft Guidelines on Peer Review.En su Plan estratgico para el perodo 2005-2010, la INTOSAI aprob cuatro metas estratgicas, de las cuales la nmero 2 trata del Fortalecimiento de las capacidades institucionales y de las actividades en este mbito, que resultan directamente pertinentes para la mayora de los miembros de la INTOSAI. El subcomit 3 de dicha meta 2 tiene como fin promover las mejores prcticas y la garanta de calidad por la revisin paritaria voluntaria, para lo cual debe: evaluar y documentar los dispositivos de revisin paritaria dentro del colectivo de INTOSAI, favorecer un clima en el que la revisi paritaria sea considerada beneficiosa tanto por la EFS que la efeca como por la EFS a la que va dirigida, desarrollar directrices a partir de ejemplos de mejores prcticas de revisin paritaria voluntaria y perfeccionar mecanismos mundiales y regionales para emprender este tipo de revisin, difundir los resultados de las revisiones paritarias de manera apropiada y conforme a los acuerdos de las EFS participantes. Forman parte del subcomit: Alemania (que lo preside), Austria, Bangladesh, Croacia, Estados Unidos, Francia, Hungra, Marruecos y el TCE. El 14 de junio tuvo lugar una reunin en Bonn (Alemania) destinada a comentar y mejorar las Draft Guidelines on Peer Review.

    10. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo Meta 2 de INTOSAI, Subcomit 3 revisin paritaria (Peer review) (2/2) Conforme a la meta 2 (Subcomit 3), del Plan estratgico 2005-2010 de la INTOSAI que he descrito antes, el TCE decidi someterse a una revisin paritaria, entendida como contribucin a su esfuerzo constante de mejora. El TCE en una primera etapa procedi a una autoevaluacin siguiendo el modelo CAF (Common assessment framework), destinado a ayudar a las organizaciones del sector pblico a aplicar tcnicas de gestin de calidad para mejorar su rendimiento. En la autoevaluacin participaron unas cuarenta personas de todos los niveles jerrquicos del TCE. El resultado fue un plan de accin que se est llevando a la prctica actualmente. Ya antes se haban acometido una serie de iniciativas identificadas por la autoevaluacin y ahora se les ha prestado ms atencin. Las nuevas iniciativas previstas para los dos prximos aos se han reagrupado hasta formar un total de cinco con referencia a los mbitos siguientes: Visin, misin, objetivos estratgicos, planificacin Gobernanza, estructura y organizacin Indicadores de calidad internos El personal y la comunicacin interna Destinatarios (Parlamento Europeo, Consejo, etc.) y comunicacin. Est previsto que la revisin paritaria arranque el cuarto trimestre de este ao. Por ahora han respondido favorablemente tres EFS (Canad, Noruega y Portugal) y esperamos la respuesta de la cuarta EFS contactada. Conforme a la meta 2 (Subcomit 3), del Plan estratgico 2005-2010 de la INTOSAI que he descrito antes, el TCE decidi someterse a una revisin paritaria, entendida como contribucin a su esfuerzo constante de mejora. El TCE en una primera etapa procedi a una autoevaluacin siguiendo el modelo CAF (Common assessment framework), destinado a ayudar a las organizaciones del sector pblico a aplicar tcnicas de gestin de calidad para mejorar su rendimiento. En la autoevaluacin participaron unas cuarenta personas de todos los niveles jerrquicos del TCE. El resultado fue un plan de accin que se est llevando a la prctica actualmente. Ya antes se haban acometido una serie de iniciativas identificadas por la autoevaluacin y ahora se les ha prestado ms atencin. Las nuevas iniciativas previstas para los dos prximos aos se han reagrupado hasta formar un total de cinco con referencia a los mbitos siguientes: Visin, misin, objetivos estratgicos, planificacin Gobernanza, estructura y organizacin Indicadores de calidad internos El personal y la comunicacin interna Destinatarios (Parlamento Europeo, Consejo, etc.) y comunicacin. Est previsto que la revisin paritaria arranque el cuarto trimestre de este ao. Por ahora han respondido favorablemente tres EFS (Canad, Noruega y Portugal) y esperamos la respuesta de la cuarta EFS contactada.

    11. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007 Anlisis del futuro del Tribunal de Cuentas Europeo Consejo Europeo de Bruselas de 21 y 22 junio 2007 Por ltimo, y para terminar este breve anlisis del futuro del TCE, me parece indispensable citar el reciente Consejo Europeo de Bruselas, de 21 y 22 de junio de 2007, del que se hizo ampliamente eco la prensa europa, y que dio mandato a una Conferencia Intergubernamental (CIG) para redactar lo antes posible, y en cualquier caso antes del final de 2007, un tratado, denominado Tratado modificativo por el que se modifican los tratados actuales con miras a reforzar la eficacia y la legitimidad democrtica de la Unin ampliada y a mejorar la coherencia de su accin exterior. El objetivo es que el tratado resultante sea ratificado antes de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009. Puesto que el proyecto de Constitucin prevea una modificacin de la posicin institucional del TCE, ste debe seguir con especial atencin estos trabajos e intervenir activamente en lo que se refiere a las disposiciones reguladoras de las instituciones.Por ltimo, y para terminar este breve anlisis del futuro del TCE, me parece indispensable citar el reciente Consejo Europeo de Bruselas, de 21 y 22 de junio de 2007, del que se hizo ampliamente eco la prensa europa, y que dio mandato a una Conferencia Intergubernamental (CIG) para redactar lo antes posible, y en cualquier caso antes del final de 2007, un tratado, denominado Tratado modificativo por el que se modifican los tratados actuales con miras a reforzar la eficacia y la legitimidad democrtica de la Unin ampliada y a mejorar la coherencia de su accin exterior. El objetivo es que el tratado resultante sea ratificado antes de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009. Puesto que el proyecto de Constitucin prevea una modificacin de la posicin institucional del TCE, ste debe seguir con especial atencin estos trabajos e intervenir activamente en lo que se refiere a las disposiciones reguladoras de las instituciones.

    12. Maspalomas Canarias Espaa Lunes, 9 de julio de 2007

More Related