1 / 33

VIRUS INFLUENZA Vigilancia epidemiológica y vacuna

VIRUS INFLUENZA Vigilancia epidemiológica y vacuna. Dra. Vilma Savy INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. Estructura del virus influenza.

tandice
Télécharger la présentation

VIRUS INFLUENZA Vigilancia epidemiológica y vacuna

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIRUS INFLUENZA Vigilancia epidemiológica y vacuna Dra. Vilma Savy INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”

  2. Estructura del virus influenza

  3. Esquema de estructura del virus influenza. Desde el punto de vista epidemiológico son de importancia las siguientes características: el ácido nucleico fragmentado en 8 segmentos lo que permite reasociaciones genéticas entre virus provenientes de distintos hospedadores y los 2 antígenos de superficie, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), que desencadenan la respuesta de anticuerpos protectores y sufren mutaciones acumulativas que se traducen como variantes antigénicas.

  4. Virus vacunales y aislamientos A (H3N2) vacunal ISOLATED A (H3N2) VIRUSES

  5. Durante muchos años se observó la falta deconcordancia entre cepas circulantes en la población y cepas vacunales. Esto se debía a que la OMS hacía una única recomendación anual de composición de las vacunas, loque fue modificado a partir de 1998. Actualmente las vacunas que se utilizan en el hemisferio sur se basan en la recomendación de la OMS de septiembre de cada año y dicha decisión se basa a su vez en los datos de vigilancia epidemiológica recabados por los países.

  6. Curva de circulación de virus influenza en Argentina en el año 2005, separadas según el diagnóstico clínico del paciente en IRAB (Infección respiratoria aguda baja) y sindrome tipo influenza.

  7. CHILE YEAR 2000

  8. Curva de circulación viral en Chile. Circulación de mayo a septiembre como en Argentina

  9. BRAZIL Belem

  10. Curva de circulación viral en la ciudad de Belén, norte de Brasil. Nótese el aumento de circulación en el primer semestre.

  11. A/Sydney/5/97 (H3N2) B/Beijing/184/93 A/Sydney/5/97 (H3N2)

  12. A/Johanesburg/82/96 (H1N1) A/Sydney/5/97 (H3N2) A/Johanesburg/82/96 (H1N1) A/Panamá/2007/99 (H3N2) B/Sichuan/379/99

  13. Circulación de influenza en Colombia. Nótese circulación durante todo el año. Discusión acerca de cuándo vacunar.

  14. RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS 9 IVC “Vanella” INEI “Malbrán” INE “Jara”

  15. La vigilancia de influenza en Argentina basada en los datos y las muestras proporcionadas por la Red Nacional de Laboratorios de Influenza y Virus respiratorios. El INEI Carlos G. Malbran actúa como laboratorio de Referencia.

  16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INFLUENZA Médicos Centinelas 1º nivel Diagnóstico de laboratorio FLU A - FLU B 2º nivel Centro Nacional de Referencia Confirmación, aislamiento y subtipificación FLU A (H3N2-H1N1), FLU B 3º nivel Centros Colaboradores de la OMS Análisis antigénico y geonómico Cepas de Referencia OMS - Recomendación Anual de la Vacuna

  17. Flujograma de trabajo

  18. Muestras de influenza - Red de Laboratorios Argentina 2005 Muestras estudiadas para virus respiratorios: 28068 Influenza A: 705 (2,5%) Influenza B: 112 (0,4%) Cepas influenza A y B aisladas en cultivo: 423 Cepas influenza A subtipificadas como H3 No se detectaron cepas H1

  19. Datos obtenidos en la temporada 2005. Estudios de aislamiento y subtipificación viral.

  20. Caracterización de cepas de influenza en Argentina Año 2005 A/California/07/04 (H3N2) 319 B/Hong Kong/330/01 47 B/Shanghai/361/028 Cepas enviadas al CDC: 105

  21. Caracterización antigénica de cepas y envío de cepas al CDC, laboratorio de referencia de la OMS. Contribución con cepas locales a los estudios relacionados con las vacunas.

  22. Test de IHA con sueros de hurón cepas A(H3N2)

  23. Pruebas de caraterización antigénica por inhibición de hemaglutinación.

  24. Estudios moleculares de cepas utilizados en la reunión de la OMS para decidir cepas vacunales.

  25. Mapa antigénico virus influenza

  26. Nuevas aproximaciones mediante mapas de comportamiento antigénico de las cepas para definir más exactamente las similitudes antigénicas

  27. Fórmula vacunal Hemisferio Sur - 2005 A/New Caledonia/20/99 (H1N1) A/Wellington/1/04 (H3N2) B/Shanghai/361/02 Fórmula vacunal Hemisferio Sur - 2006 A/New Caledonia/20/99 (H1N1) A/California/7/04 (H3N2) B/Malasia/2506/04

  28. Fórmulas vacunales utilizadas en las 2 últimas temporadas. Observar el cambio de cepas.

  29. INFORMACIÓN PÁGINA GROG (www.grog-argentina.org) MAYO – NOVIEMBRE (semanal) S18 – S48 FLUNET - OMS (http://gamapserver.who.int/GlobalAtlas/home.asp) ENERO – DICIEMBRE (semanal)

  30. http://www.grog-argentina.org

More Related