1 / 16

Prevención de la conducta suicida : Principales estrategias de abordaje

Equipo de investigación en Prevención del Suicidio Dra. Prof. Agdo. Alicia Canetti (Unidad de Salud Mental en Comunidad, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina)

tausiq
Télécharger la présentation

Prevención de la conducta suicida : Principales estrategias de abordaje

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Equipo de investigación en Prevención del Suicidio Dra. Prof. Agdo. Alicia Canetti (Unidad de Salud Mental en Comunidad, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina) Dra. Ps. Prof. Adj. Cristina Larrobla (Unidad de Salud Mental en Comunidad, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina) Soc. Pablo Hein (Depto. Sociología, Facultad de Ciencias Sociales) Lic. Ps. Gabriela Novoa (Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables, ASSE) Prevención de la conducta suicida :Principales estrategias de abordaje

  2. Enfoque preventivo: la conducta suicida como continuum Suicidio: muerte ocasionada por la lesión auto-infringida informada como intencional (OMS) • Permite atención preventiva, adecuada y • oportuna para evitar conducta patológica. Intento suicida: acto auto-lesivo con cualquier grado de intención letal; Para suicidio, o acto no mortal de autolesión deliberada Ideación suicida: pensamientos, planes o deseos persistentes de cometer suicidio (Beck, 1995; Barrios, 2000; Flechner, 2000)

  3. Blancos de los programas preventivos de suicidio • Programas de sensibilización y educativos. • Médicos de 1er Nivel, • Público General • Lideres comunitarios u organizacionales • Screening de individuos de alto riesgo • Farmacoterapia • Psicoterapia Programas de alcoholismo, terapia cognitivo conductual • Restricción de acceso a medios letales • Seguimiento de casos de intentos de suicidio • Publicación en los medios de guías de suicidio A -E Sucesos estresantes Trastornos Afectivos y otros B Ideación suicida Impulsividad C-D C-D Desesperanza Acceso a métodos letales E Imitación G Acto Suicida F Mann J. John et al , Suicide Prevention Strategies. A Systematic Review JAMA, October 26, 2005—Vol 294, No. 16

  4. Campañas de educación pública Desafiar la aceptación del suicidio como algo inevitable, como un característica o rasgo nacional, o como una solución apropiadaa los problemas de la vida, incluyendo enfermedades médicas graves • Reducir el estigma • Mejorar reconocimiento del riesgo de suicidio y la búsqueda de ayuda mediante un mejor conocimiento de la causas y factores de riesgo de comportamiento suicida, sobre todo las enfermedades mentales

  5. Estrategias educativas específicas a jóvenes: programas escolares y comunitarios. • Aumentan el conocimiento y mejoran las actitudes hacia la enfermedad mental y el suicidio (no hay pruebas suficientes para la prevención del comportamiento suicida). • Baja las tasas de intento de suicidio. • En los adolescentes, la mejora la resolución de problemas, hacer frente a el estrés, y aumentar la resistencia mejora los factores de protección .

  6. Estrategias educativas a Equipos de salud del primer nivel de atención Mejorar el reconocimiento médico de la depresión y la evaluación del riesgo de suicidio es un componente de la prevención. Suecia, Hungría, Japón, Eslovenia: Reducción de tasas y aumento de prescripción

  7. Intervenciones centradas en lideres/ guardianes comunitarios o institucionales • Puntos críticos cuyo contacto con poblaciones potencialmente vulnerables: identificar individuos en riesgo y orientarlos a una adecuada evaluación y tratamiento. • Sensibilización sobre factores de riesgo, política para alentar la búsqueda de ayuda, la disponibilidad de recursos y esfuerzos para reducir el estigma asociado con la búsqueda de ayuda. • Organización de la toma de conciencia amplia sobre la salud mental y el suicidio y la facilitación del acceso a los servicios de salud mental.

  8. Screening o cribado • Su finalidad es identificar individuos en riesgo y dirigirlos a un tratamiento , a través de cuestionarios sencillos Indagan: comportamiento suicida de forma directa o, factores de riesgo como la depresión o abuso de sustancias. • Los Instrumentos de detección para la depresión, ideación suicida, o actos suicidas en población general o específica • Tienen adecuada confiabilidad y validez (pueden llegar a duplicar • el número de personas con riego conocido) • .No hay evidencia que induzca pensamiento o conductas suicidas. Las barreras pueden ser la aceptación de la necesidad de un tratamiento y la implementación del mismo

  9. Farmacoterapia el tratamiento del estado de ánimo y de otros trastornos psiquiátricos es un componente central de prevención de suicidio

  10. Farmacoterapia • Preocupación sobre posibles efectos suicidas de los antidepresivos en jóvenes • Recordar que : • Suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes • Más del 90 % de los jóvenes suicidas deprimidos no estaba tomando medicación al momento de su muerte.

  11. Psicoterapia • Ha mostrado resultados prometedores enreducción de la repetición de la conducta suicida y la mejora de la adherencia al tratamiento en comparación a postratamientos estándar.

  12. Seguimiento de los intentos de suicidio la mejora del cuidado, en todas sus fases , de las personas con trastornos psiquiátricos crónicos o recurrentes, en particular aquellos con trastornos del estado de ánimo e intento de suicidio tiene un potencial para la prevención.

  13. Restricción acceso a medios letales Los intentos de suicidio que emplean medios altamente letales (armas de fuego, pesticidas) producen mayores tasas de muerte. La restricción en el acceso puede reducir el suicidio : • Legislaciónaccesoarmas de fuego • Detoxificación gas doméstico • Restriccionesprescripción y venta de barbitúricos • Cambios en el empaquetado de analgésicos • Uso de catalíticosparavehículos • Construcción de barreras • Antidepresivosmenostóxicos En Uruguay: 81% ahorcamiento en adolescentes y jóvenes 10-24 años. Graña, S Comunicación preliminar. Prog. Na.l Salud Adolescencia

  14. Los medios de comunicación Pueden ayudar o dificultar los esfuerzos de prevención del suicidio • Los “apagones mediáticos” de informes de suicidio han coincidido con una disminución de tasas de suicidio Pirkis 2001 y Gould. 2001 exacerbar riesgo al exaltar o promover el suicidio como una solución para los problemas de la vida apoyo a la educación pública Educar a los periodistas y el establecimiento de directrices para notificar el suicidio en medios de comunicación (EEUU y Europa) • Internet preocupa cada vez más: efectos salas de chat de suicidio , prestación de instrucciones sobre métodos de suicidio, y solicitud activa de socios de pactos de suicidio.

  15. Reducción postintervención de las tasas anuales de suicidio Mann J. John et al , Suicide Prevention Strategies. A Systematic Review JAMA, October 26, 2005—Vol 294, No. 16

  16. En suma… • El suicidio es un problema complejo, para el cual no existe una sola causa ni una sola razón. Tener ocasionalmente pensamientos suicidas puede ser pasajero. Se vuelven anormales cuando la realización de estos pensamientos parece ser la única salida para las dificultades. • Es difícil explicar por qué algunas personas deciden cometer suicidio, mientras otras en una situación similar o incluso peor, no lo hacen. No obstante, la mayoría de los suicidios pueden prevenirse. • En la medida de lo posible, el mejor enfoque de prevención de suicidio lo constituye un trabajo interinstitucional e intersectorial, en estrecha colaboración con las organizaciones comunitarias. • Evaluar el impacto de las intervenciones.

More Related