1 / 41

SEGURIDAD Y PROTECCION EN EL IPAPC CODIGO PBIP

SEGURIDAD Y PROTECCION EN EL IPAPC CODIGO PBIP. FIN. ¿QUÉ SIGNIFICA PBIP?. FIN. CÓDIGO PBIP SIGNIFICA:. P = PROTECCIÓN DE B = BUQUES E I = INSTALACIÓNES P = PORTURIAS. Y SUS SIGLAS EN INGLÉS SON: ISPS (INTERNATIONAL SHIP AND PORT FACILITY SECURITY CODE). FIN.

tawny
Télécharger la présentation

SEGURIDAD Y PROTECCION EN EL IPAPC CODIGO PBIP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEGURIDAD Y PROTECCION EN EL IPAPC CODIGO PBIP

  2. FIN ¿QUÉ SIGNIFICA PBIP?

  3. FIN CÓDIGOPBIPSIGNIFICA: P = PROTECCIÓN DEB = BUQUES EI = INSTALACIÓNESP = PORTURIAS Y SUS SIGLAS EN INGLÉS SON:ISPS (INTERNATIONAL SHIP AND PORT FACILITY SECURITY CODE)

  4. FIN ¿CONOCE USTED EL CÓDIGO PBIP (ISPS CODE)?

  5. FIN El Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), es una regulación de carácter internacional, emitida por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI y de su grupo de trabajo sobre protección marítima, la cual promueve la prevención de actos terroristas que pongan en peligro la integridad de vidas humanas, buques e instalaciones portuarias mediante un marco internacional de cooperación entre los gobiernos contratantes, organismos gubernamentales, las administraciones locales, sectores navieros y portuarios.

  6. FIN ¿ POR QUÉ ES NECESARIO UN CÓDIGO INTERNACIONAL PARA PROTEGER LOS BUQUES Y LAS INSTALACIONES PORTUARIAS?

  7. FIN La comunidad marítimainternacional tiene que hacer frente a los riesgos que entrañan actos que ponen en peligro laprotección de los buques y de las instalaciones portuarias. Se deben adoptar acciones uniformes a nivel internacional para protegerse de las nuevas amenazas del terrorismo, cuya muestra quedó de manifiesto en los ataques efectuados en Estados Unidos el 11 sep 01. Elpropio buque puede convertirse en un arma, o puede servir para transportar personas que tengan intención de causar un acto de terrorismo creando conmoción mundial. La instalaciónportuaria puede utilizarse como una plataforma para cometer actos ilícitos que den lugar a sucesos que afecten a la seguridad de los países.

  8. FIN ¿CUÁL ES LA FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO?

  9. FIN Las enmiendas al SOLAS, que disponen la entrada en vigor de las medidas para incrementar la seguridad y protección marítima fueron adoptadas en el período de sesiones del Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional (OMI), que se efectuó en diciembre pasado (2003). En esa misma fecha y lugar, se efectuó una conferencia diplomática para aprobar el Código PBIP (ISPS Code), el cual entrará en vigor el 01 de Julio del 2004.

  10. FIN ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A CUMPLIR CON EL CÓDIGO?

  11. FIN Los gobiernos contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la protección de los buques o instalaciones portuarias utilizados para el comercio internacional. Buques dedicados a viajes internacionales. Buques de pasaje, incluidos los de gran velocidad (HSC). Buques de carga, incluidos los de alta velocidad (HSC), de arqueo bruto igual o superior a 500 UAB. Unidades móviles de perforación mar adentro. Instalaciones Portuarias que presten servicios a tales buques (IPAPC).

  12. FIN ¿CUÁL ES SU CONTENIDO?

  13. FIN PARTE A: Prescripciones Obligatorias:relativas a las disposiciones del capítulo XI-2 del convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974, enmedado. PARTE B: Orientaciones Relativas: a las disposiciones del capítulo XI-2 del anexo del convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974, enmedado, y a la parte del presente Código

  14. FIN ¿PUEDE USTED PERMITIRSE NO ADOPTAR EL CÓDIGO?

  15. FIN Las diposiciones representan un cambio significativo del enfoque en el sector marítimo en materia de protección para el transporte marítimo internacional. Debemos admitir que pueden suponer una considerable carga adicional para algunos Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario. Las prácticas y procedimientos existentes tendrán que someterse a revisión y modificarse si no ofrecen un nivel adecuado de protección. Es de interés colectivo mayor protección marítima, tanto para los sectores naviero y portuario como las autoridades locales y nacionales.

  16. FIN ¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE?

  17. FIN • Promueve la cultura en materia de seguridad. • Respalda las acciones tendientes a canalizar, supervisar y coordinar las operaciones portuarias en materia de protección. • Eleva el nivel de la instalación portuaria, buque y compañía al divulgar y comprender su finalidad. • Se traduce en mayores ingresos al optimizar la función de organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario.

  18. FIN ¿QUÉ MÁS DEBEMOS SABER?

  19. FIN Detectar y evaluar las amenazas para la protección marítima y tomar las medidas preventivas contra los sucesos que afecten la protección de los buques e instalaciones portuarias para garantizar un intercambio eficaz y confiable en definitivo. El compromiso estriba en salvaguardar la cadena de suministro mundial de las interrupciones causadas por actos al margen de la ley contra buques, puertos, terminales mar adentro y otras instalaciones, en vista de la importancia y significado del transporte marítimo internacional para el comercio y las economías mundiales.

  20. FIN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PBIP

  21. FIN SUB PROCESO SUB PROCESO PLAN DE PROTECIÓN EVALUACIÓN SEGUIMIENTO IMPLANTACIÓN SEGUIMIENTO

  22. FIN PLAN DE PROTECCIÓN

  23. FIN EL INEA DEFINIRÁ EL NIVEL DE PROTECCIÓN TANTO DE LOS BUQUES DE BANDERA NACIONAL COMO DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS: Nivel de Protección 1:Nivel en el cual deberán mantenerse medidas mínimas adecuadas de protección en todo momento. Nivel de Protección 2:Nivel en el cual deberán mantenerse medidas adecuadas de protección adicionales durante un periodo de tiempo, como resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte la protección marítima. Nivel de Protección 3:Nivel en el cual deberán mantenerse más medidas concretas de protección durante un periodo de tiempo limitado cuando sea probable o inminente un suceso que afecte a la protección marítima, aunque no sea posible determinar el blanco concreto.

  24. FIN PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

  25. ACCESO ZONAS RESTRINGIDAS ENTREGA DE PROVISIONES AL BUQUE MANIPULACIÓN DE LA CARGA GESTIÓN DE EQUIPAJES NO ACOMPAÑADOS VIGILANCIA DE LA PROTECCIÓN DE LA IP FIN SE DEBEN EXAMINAR ESPECIFICAMENTE TODAS LAS MEDIDAS QUE PUEDEN ADOPTARSE PARA CADA NIVEL EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

  26. FIN ACCESO

  27. FIN PASAJEROS TRIPULANTES EMPLEADOS AGENTES ¿PASARON POR EL CONTROL? SI NO ZONA Primaria No tiene Acceso

  28. FIN ZONAS RESTRINGIDAS

  29. FIN • Extensión de la zona • Periodos en los que es válida la restricción • Medidas para controlar: • El acceso a esas zonas • Las actividades que se realicen en ellas

  30. FIN MANIPULACIÓN DE LA CARGA

  31. FIN SE DEBEN APLICAR MEDIDAS PARA CONTROLAR: EL MOVIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE LA CARGA

  32. FIN VIGILANCIA DE LA PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

  33. PBIP FIN EN CUALQUIER CONDICIÓN: Toda la instalación portuaria, los accesos por mar y tierra, las zonas restringidas dentro de la instalación portuaria, los buques que se encuentren el ella y las zonas adyacentes a éstos: DEBE PODER SER VIGILADA UTILIZANDO: 1. Alumbrado; 2. guardias, incluidas patrullas a pie, motorizadas y en embarcaciones, y 3. dispositivos automáticos de detección de intrusos y equipo de vigilancia.

  34. FIN GESTIÓN DE EQUIPAJES NO ACOMPAÑADOS

  35. FIN EQUIPAJES Y EFECTOS PERSONALES DEBEN SER: IDENTIFICADOS Y SOMETIDOS A UN EXAMEN ADECUADO ANTES DE QUE ENTREN A LA INSTALACIÓN PORTUARIA EN FUNCIÓN DE CÓMO ESTÉ ORGANIZADO EL ALMACENAMIENTO, ANTES DE SU TRASLADO DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA AL BUQUE.

  36. FIN ENTREGA DE PROVISIONES AL BUQUE

  37. FIN SE DEBEN APLICAR MEDIDAS PARA CONTROLAR: LA ENTREGA DE PROVISIONES AL BUQUE

  38. FIN AVISOS PBIP

  39. FIN PORT FACILITY SECURITY SEGURIDAD PORTUARIA THIS PORT FACILITY COMPLIES WITH ISPS CODE REQUIREMENTS, ALL PERSONS, EFECTS, CREW, VEHICULES ARE SUBMITED TO BE INSPECTED AT THIS CHECK POINT. WITHIN THE PORT FACILITY ALL PERSONS MUST COMPLIES WITH ISPS CODE REGULATIONS AND PORT SECURITY STAFF ORDERS ESTE PUERTO CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DEL CODIGO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCION DE BUQUES E INSTALACIONES PORTUARIAS (PBIP), TODAS LAS PERSONAS, EFECTOS Y VEHICULOS ESTAN SOMETIDOS A REGISTRO EN ESTE PUNTO DE CONTROL Y UNA VEZ DENTRO DE LA INSTALACION, LAS PERSONAS DEBEN ACATAR LAS INDICACIONES DEL PERSONAL DE PROTECCION

  40. FIN

  41. FIN GRACIAS

More Related