1 / 28

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA. FACULTAD DE DERECHO. CRIMINALISTICA E INVESTIGACION CRIMINAL. LIC. OTTO LEONEL GARCIA QUINTEROS. I. UNIDAD. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS CRIMINALES. La Criminología y la Criminalística pertenecen a las ciencias criminales. Ambas se ocupan del fenómeno delictivo.

thuong
Télécharger la présentation

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD MESOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO

  2. CRIMINALISTICA E INVESTIGACION CRIMINAL LIC. OTTO LEONEL GARCIA QUINTEROS

  3. I. UNIDAD INTRODUCCION A LAS CIENCIAS CRIMINALES

  4. La Criminología y la Criminalística pertenecen a las ciencias criminales. Ambas se ocupan del fenómeno delictivo. CRIMINOLOGIA: La Criminología es la ciencia que se ocupa del estudio del delito, del delincuente, su comportamiento social negativo y del control de dicho comportamiento.

  5. El ámbito científico de la Criminología comprende tres conceptos fundamentales: • Delito • Delincuente • Control del delito. También a ella corresponden dos conceptos complementarios: • Tratamiento de la víctima • La prevención del delito.

  6. CRIMINALISTICA: Es la ciencia que se ocupa de los medios y métodos del combate de la criminalidad, utilizando las estrategias tácticas y técnicas en la prevención y esclarecimiento del delito.

  7. La CRIMINALISTICA centra su quehacer en la búsqueda de la respuesta a las 7 siguientes interrogantes: • Quién? • Cuándo? • Dónde? • Qué? • Cómo? • Con qué? • Porqué?

  8. La CRIMINALISTICA está integrada por: La estrategia criminal: Llamada también Criminalística operativa. Constituye el trabajo conjunto y planificado de las organizaciones estatales y no estatales en el desarrollo y aplicación de determinados procedimientos para una eficaz prevención del delito.

  9. La táctica criminal: Es la técnica de los principios y métodos psicológicos y tácticos utilizados en el esclarecimiento y la prevención del delito. La técnica criminal: Se ocupa del esclarecimiento del delito utilizando métodos científicos y medios de la técnica moderna a efecto de producir las pruebas objetivas.

  10. La Criminología se ocupa del estudio del delincuente. La Criminalística se ocupa del estudio de los objetos utilizados en los actos delictivos y de los rastros dejados por estos y por el delincuente. La Criminalística ayuda al investigador en el estudio de los hechos físicos de un delito para RECONSTRUIR dicho delito.

  11. El delincuente: • Deja objetos o rastros tras de sí. • Se lleva objetos consigo. El investigador: • Busca y encuentra rastros u objetos. • Recoge y preserva rastros u objetos. • Los conduce al laboratorio. EL criminalista: • Identifica y analiza los rastros y objetos. • Interpreta la información contenida en ellos.

  12. Los objetos o rastros son denominados EVIDENCIA FISICA. • Documentos • Dinero falsificado • Substancias • Explosivos • Tierra, polvo, restos, desechos • Huellas de pisadas • Huellas de llantas • Marcas de herramientas • Pelos y fibras • Manchas • Secreciones • Huellas dactilares • Armas • Proyectiles de armas

  13. II UNIDAD LA ESCENA DEL CRIMEN

  14. Al lugar en el cual se cometió un delito se le llama ESCENA DEL CRIMEN. La evidencia física está constituida por cualquier objeto, marca o impresión, por pequeña que ésta sea, que puede contribuir a la reconstrucción del delito o conducir a la identificación del criminal o conectar al criminal con la víctima o con la escena del crimen y que pueda requerir el procesamiento en el laboratorio para presentarla oportunamente ante una Corte.

  15. La investigación de la escena del crimen tiene como propósitos: • Localizar, • Identificar, • Observar La evidencia física que pueda contribuir a la solución del crimen. Prácticamente el delincuente deja algún tipo de evidencia física en la escena del crimen. Lo medular es encontrarla.

  16. t En sí misma, la escena del crimen constituye una prueba. Por lo general la protección inadecuada de la escena del crimen producirá la contaminación, la pérdida o el desplazamiento innecesario de evidencias. En cuanto a las dimensiones de una escena del crimen no existen normas preestablecidas que puedan ser aplicadas para definir dichas dimensiones, por lo tanto al momento de proteger el área, esto puede extenderse mas allá de los límites a los cuales se les atribuyó la mas alta prioridad.

  17. ACCIONES INICIALES El éxito de una investigación que implique una escena del crimen definida, depende de las acciones iniciales llevadas a cabo. • Aislamiento del área. • Evitar el desplazamiento de evidencias antes de que hayan sido totalmente examinadas y procesadas. • Evitar el ingreso de personas ajenas al área. • Evitar el contacto de personas ajenas con los objetos o evidencias. • Mantener restringida el área hasta que se haya completado el reconocimiento o investigación preliminar. • Tomar fotografías. • Documentar: Por escrito; audiovisual.

  18. EL EXAMEN PRELIMINAR • Debe considerarse la escena del crimen en modo altamente dinámico, es decir, sujeta a cambios y frágil, en el sentido de que las evidencias pueden perder fácilmente su valor como tales. • Por lo general se tiene solamente una oportunidad de hacer un reconocimiento o registro adecuado de la escena. • El examen preliminar comprende recopilar toda la información e identificar los puntos focales del área. • Fotografiar adecuadamente el área, los objetos y evidencias encontrados en ella. • La experiencia y el criterio de quien investiga son sumamente importantes.

  19. III UNIDAD DACTILOSCOPIA Del griego: daktylos: dedo y skopein: comparación. La Dactiloscopia es la técnica de establecer la identificación de una persona por medio de la comparación de las impresiones o dibujos de las crestas papilares de los dedos. La Dactiloscopia, desde el punto de vista criminalistico comprende la obtención y la comparación de las impresiones dactilares con fines investigativos.

  20. Impresión dactilar: Imprimir de manera conciente los dibujos de los dedos, de las palmas de las manos o de las plantas de los pies, con fines de identificación. Huella dactilar: Impresión dactilar –latente o visible- que de manera inconciente se deja sobre objetos. En algunos casos se trata de fragmentos de huellas.

  21. HISTORIA 1686: Marcelo Malpighi observó las crestas papilares en el microscopio. 1823: John Evangelist Purkinje hizo una publicación acerca de las configuraciones de las crestas y desarrolló una vaga clasificación en nueve variedades. 1858: William James Herschel: Implementó oficialmente por primera vez en India el uso de huellas digitales en gran escala. 1858: Henry Faulds estudia las impresiones dactilares en el hospital Tsukiji en Japón. 1882: Aparece el primer registro de huellas en Estados Unidos.

  22. 1883: Francis Galton comenzó a hacer observaciones que condujeron a la publicación de su libro “Finger Prints”. 1896: Se crean los primeros archivos de huellas dactilares. Juan Vucetich en Argentina. 1897: Edward Henry: Desarrollar un sistema de clasificación basado en los estudios de Galton. 1901: Se introduce oficialmente en Inglaterra la toma de huellas dactilares como medio de identificación de criminales. 1902: Se inició en Estados Unidos la toma de huellas dactilares como medio de identificación.

  23. SISTEMAS DACTILOSCOPICOS • Sistema berlines: Alemania. • Bertillon: Francia. • Daae: Noruega. • Gasti: Italia. • Galton-Henry: Egipto, Australia, Dinamarca, Inglaterra, India, Canadá, Pakistan, Suecia, Suiza, Sudafrica, Turquía, Hungría, Estados Unidos. • Galton-Henry_Vucetich: Bélgica. • Portillo: España. • Roscher: Japón. • Smallegange: Holanda. • Vucetich: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Guatemala. • Windt-Kodicek: Austria

  24. Las huellas dactilares son una manera infalible de lograr una identificación personal. Otras características personales cambian, las huellas dactilares no. Estas razones motivaron que la dactiloscopia sustituyera a otros métodos de identificación: marcado, tatuajes, etc.

More Related