1 / 66

Dirección General de Política Económica e Internacional del Gobierno de Navarra

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES FEDER Y FSE 2007-2013 EN NAVARRA. Dirección General de Política Económica e Internacional del Gobierno de Navarra. CONTENIDOS. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS: DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS METODOLOGÍA

thuyet
Télécharger la présentation

Dirección General de Política Económica e Internacional del Gobierno de Navarra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES FEDER Y FSE 2007-2013 EN NAVARRA Dirección General de Política Económica e Internacional del Gobierno de Navarra

  2. CONTENIDOS • INTRODUCCIÓN • OBJETIVOS: DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS • METODOLOGÍA • EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS • ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS • DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS • EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES • IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN DE LOS P.O. EN NAVARRA • RECOMENDACIONES DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL FIN DEL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN SIGUIENTE

  3. INTRODUCCIÓN La Dirección General de Política Económica e Internacional del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra La asistencia técnica para la evaluación intermedia de los Programas Operativos FEDER y FSE 2007-2013 de Navarra Encargaa CIES La presente evaluación INTERMEDIA tiene como objetivo Realizar un seguimiento de la puesta en marcha de la ejecución de los programas operativos y de los cambios en el contexto Cuya finalidad es comprender y analizar en profundidad las realizaciones y los resultados logrados, así como los avances en cuanto a los impactos a medio plazo proponiendo, para ello las medidas correctoras que fuesen necesarias y las actuaciones futuras tanto para el fin del período de programación como para futuras programaciones que salgan del análisis e ideas del conjunto de los agentes implicados. La evaluación intermedia que ahora se presenta ha sido una evaluación participativa de todos los agentes implicados: Organismo intermedio+ Órganos de gestión+ beneficiarios + expertos + población general para llegar a conclusiones y recomendaciones válidas.

  4. OBJETIVOS

  5. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA La evaluación intermedia se inserta dentro de la evaluación continua y pretende, antes del fin del período de programación, realizar un seguimiento de las actuaciones tendentes a mejorar la eficiencia y eficacia de los P.O.s a través del análisis del grado de ejecución de sus indicadores de alerta, de las desviaciones de dichos indicadores y de las modificaciones entre ejes a realizar con la finalidad de alcanzar los objetivos planificados. En la evaluación se analizarán: Logros y resultados de las intervenciones cofinanciadas: Se han analizado las realizaciones, resultados e impactos de las intervenciones comunitarias. El fin es comprobar que la ejecución de las diferentes operaciones produce, a corto plazo, efectos directos o indirectos (resultados) que contribuyen a la consecución de objetivos más globales (impactos). Desafíos y Perspectivas futuras que puedan derivarse de la información recopilada y los análisis efectuados.

  6. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS Los Programas Operativos de los Fondos Estructurales, Fondo Europeo de Desarrollo regional –FEDER– y Fondo Social Europeo –FSE–, en su programación 2007-2013, vienen definidos por el Reglamento General de los Fondos estructurales de la UE –1083/2006– y el marco estratégico nacional de referencia –MENR– y para Navarra por los Decretos Forales y los programas operativos aprobados. En el caso del FEDER, el Programa Operativo de Navarra 2007-2013 señala la estrategia siguiente: Contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento, que colabore en la evolución en marcha del tejido productivo hacia nichos de mercado de mayor valor añadido. • A través de esta estrategia, se busca contribuir a mejorar los siguientes objetivos generales para el conjunto del Programa Operativo: • Continuar el proceso de incremento del PIB per cápita, de forma la Comunidad Foral de Navarra se consolide entre las regiones europeas con economías más avanzadas. • Entre 2007-2013, la Comunidad Foral de Navarra se planteaba elevar los niveles de productividad por persona empleada, recogiendo de esta forma los efectos positivos que sobre la misma despliega las acciones vinculadas con la innovación, el desarrollo empresarial y la economía del conocimiento. • Por último, el efecto de las inversiones combinadas de los diferentes instrumentos presupuestarios se orientan igualmente a seguir avanzando en la elevación de la tasa de empleo en 2013, particularmente de la tasa de empleo femenina, de tal forma que la región se sitúe entre las regiones europeas más avanzadas en este ámbito.

  7. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS Estos tres objetivos para el conjunto del programa –PIB per cápita, PIB por persona ocupada y tasa de empleo general y femenina– se articulan en las siguientes metas estratégicas: • La implantación de una economía basada en el conocimiento y el desarrollo empresarial va a medirse a través de una serie de metas expresadas en términos de un conjunto de indicadores estratégicos: • El aumento del gasto en I+D sobre el PIB. • Los avances en la implantación de la Sociedad de la Información. • Fomentar el desarrollo empresarial e implementar actuaciones para impulsar la proyección internacional de la empresa navarra. • 2. El logro de mejoras medioambientales con el objetivo operativo de mejorar los niveles de eficiencia energética • Avanzar hacia un desarrollo sostenible local y urbano con el objetivo de avanzar hacia la regeneración urbana. Para el período 2007-2013, se ha previsto un gasto total de 62.720.558 Euros en el programa operativo FEDER, el 50% del mismo financiado por la UE.

  8. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS Respecto al programa Fondo Social Europeo (FSE), Las intervenciones del PO deberán enfocarse a la consecución de los objetivos de la Estrategia Europea para el Empleo (EEE) y, como instrumentos de la política de cohesión europea, deberán contribuir a la reducción de las disparidades en materia de empleo y bienestar social entre las regiones europeas. La función del FSE en el nuevo periodo de programación no es otra que “contribuir a ejecutar las prioridades de la Comunidad por lo que respecta al refuerzo de la cohesión económica y social, mejorando el empleo y las oportunidades de trabajo, favoreciendo un alto nivel de empleo y la creación de más y mejores puestos de trabajo.

  9. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS • El Programa Operativo FSE para Navarra se ha marcado los siguientes grandes objetivos prioritarios : • Impulsar y fomentar la iniciativa y el espíritu empresarial y la innovación, aumentar el ritmo de creación de empresas, fomentar el trabajo por cuenta propia y el vinculado a empresas de economía social. • 2. Favorecer la conciliación entre la vida profesional y personal como mecanismo para incrementar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. • Mejorar las competencias de los trabajadores y empresarios a través de la formación permanente. • 4. Proponer oportunidades de integración a las personas excluidas y en riesgo de exclusión del mercado de trabajo. • Incrementar la dotación de capital humano en la región, mejorando las competencias de los trabajadores y empresarios a través de la formación permanente, actualizando el sistema de enseñanza y formación, implementando medidas tendentes a la reducción del abandono escolar y desarrollando el potencial humano en el ámbito de la investigación y la innovación. El objeto de este Programa Operativo es afianzar la estabilidad en el empleo, mejorar la adaptabilidad de todos los trabajadores y fomentar la iniciativa empresarial integrando la perspectiva de género. Pretende mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, facilitándoles el acceso, la integración y la permanencia en el mercado de trabajo teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y de los hombres y eliminando las desigualdades existentes. Irá orientado a mejorar el sistema de formación, así como el fomento de la I+D+i.

  10. METODOLOGÍA

  11. METODOLOGÍA Las últimas tendencias en evaluación utilizan una metodología presidida por una orientación hacia el diálogo y la autoevaluación que resulta especialmente pertinente en el caso de las evaluaciones intermedias. Superar la concepción de la evaluación como un simple control que evalúa la correcta implementación del programa prefijado. Por ello, se pretende: • Que todas las partes implicadas conciban la evaluación como un proceso motivador del aprendizaje que ayude al desarrollo de nuevas y más eficaces soluciones en todos los niveles del programa (proyecto, eje y programa), la modificación y el desarrollo de los objetivos, y el uso de los fondos en los diversos niveles. • Configurar un proceso de evaluación orientado por el diálogo, que promueva la participación y la autoevaluación de los diversos actores implicados. • Concebir el papel del equipo evaluador como dinamizador del programa, estimulando y estructurando el diálogo entre los diversos actores implicados, estableciendo un lenguaje común que permita este diálogo y la comparación entre los diversos proyectos que conforman el programa. En la evaluación realizada se ha aplicado una metodología que va de abajo arriba. En los programas de ámbito regional, es imprescindible una dimensión participativa de los métodos de evaluación. No se trata simplemente de tener en cuenta las opiniones de los beneficiarios, sino de materializar la evaluación de la mano de gestores, beneficiarios, expertos y asociaciones empresariales, sindicales y ciudadanas. A la hora de enjuiciar las actuaciones y de proponer medidas e indicadores de seguimiento, así como a la hora de fijar prioridades, entendemos que se hace necesaria la participación de los agentes implicados, autoridades y expertos. Son estas opiniones y juicios, junto con las técnicas de autoevaluación, las que determinan la evaluación, dada la orientación de abajo hacia arriba de estos programas, en lugar de los juicios de los evaluadores o los responsables políticos sobre la base de criterios más abstractos.

  12. METODOLOGÍA La evaluación intermedia ha medido las actuaciones realizadas a través de indicadores estratégicos para conocer su impacto en la realidad socio-económica de la Comunidad, a la vez que se han analizado las siguientes cuestiones, según las recomendaciones de la Comisión en su documento de Trabajo nº 5: • Pertinencia de las intervenciones de los Fondos Estructurales, analizando que los objetivos se adecuan a las necesidades del entorno socio-económico. • Coherencia de las intervenciones. El objetivo es analizar las relaciones y complementariedades entre los diversos ejes de un programa y entre los dos programas operativos, así como tanto con la política que se desarrolla en la Comunidad Foral según los planes socio-económicos -PIN, Plan Tecnológico, Plan de Empleo, Plan Moderna,...- , Nacional -MENR- y Europea -Objetivos de Lisboa y estrategia 2020-. • Eficacia de las intervenciones: Esto implica el análisis de las actuaciones, de los resultados e impactos de los programas y la evaluación de su conformidad con los objetivos fijados. De esta manera, se han tenido en cuenta cuáles son las variables que explican los efectos de las intervenciones y sus desviaciones respecto de los objetivos, incluyendo el análisis de los procedimientos efectuados. • Eficiencia de las intervenciones. Se trata de comparar las acciones y sus efectos, con los medios y recursos utilizados, relacionando el coste con su eficacia.

  13. METODOLOGÍA • La metodología empleada ha tenido de las siguientes fases: • Análisis del contexto socio-económico y de la evolución de los principales indicadores que se han definido como estratégicos tanto para evaluar los avances respecto de los Objetivos de los P.O., como de la estrategia de Lisboa, el Programa nacional de reformas y la más reciente declaración Europa 2020. • Análisis de las actuaciones realizadas en cada P.O., descripción de las mismas, objetivos, grado de ejecución y resultados obtenidos. En el análisis de las actuaciones han participado el Organismo Intermedio –en este caso, la Dirección de Política Económica e Internacional, los gestores de las actuaciones analizadas, así como los expertos consultados–. • A partir de este análisis se ha estudiado el impacto de las distintas actuaciones partiendo de la opinión de los propios beneficiarios y del análisis de los efectos que han tenido las mismas, en los propios beneficiarios y en la economía navarra en su conjunto. • Se ha comparado los efectos de las medidas entre los beneficiarios con el grupo o población general ( empresas, autónomos…)

  14. METODOLOGÍA Las principales técnicas de recogida de información utilizadas son las siguientes:

  15. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS

  16. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _____________PROGRAMA OPERATIVO FEDER_____________________________________ En el caso del FEDER, el Programa Operativo de Navarra 2007-2013 señala como principal estrategia el contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento, que colabore en la evolución en marcha del tejido productivo hacia nichos de mercado de mayor valor añadido. Identificación de la distribución presupuestaria del Programa FEDER por Ejes prioritarios: EJE 1. Economía del Conocimiento, innovación y desarrollo empresarial 90,46% EJE 2. Recursos energéticos y acceso a servicios de transportes 5,72% EJE 4. Desarrollo sostenible local y urbano 3,20% EJE 5. Asistencia técnica 0,62

  17. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _____________PROGRAMA OPERATIVO FEDER___________________________________

  18. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _____________PROGRAMA OPERATIVO FEDER_____________________________________ En el programa FEDER, el Eje 1 tiene como principales actuaciones las ayudas a la I+D+i a las pymes y las subvenciones a autónomos y pymes para incorporar Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC’s.

  19. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO ___________________ El objeto del Programa Operativo Fondo Social Europeoes afianzar la estabilidad en el empleo, mejorar la adaptabilidad de todos los trabajadores y fomentar la iniciativa empresarial integrando la perspectiva de género. Pretende mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, facilitándoles el acceso, la integración y la permanencia en el mercado de trabajo teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y de los hombres y eliminando las desigualdades existentes. Irá orientado a mejorar el sistema de formación, así como el fomento de la I+D+i Identificación de la distribución presupuestaria del Programa FSE por Ejes prioritarios: EJE 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios: 46,84% EJE 2. Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres: 25,58% EJE 3. Aumento y mejora del capital humano: 26,58% EJE 4. Promover la cooperación transnacional e interregional: 0% EJE 5. Asistencia técnica: 1%

  20. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO ___________________

  21. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO ___________________ Actuaciones evaluadas del PO FSE en Navarra Estas actuaciones suponen el 82% del presupuesto programado y el 94% del gasto certificado.

  22. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS _______________GRADO DE EJECUCIÓN a 31-12-2011 FEDER Y FSE______________ A 31 de Diciembre de 2011, el gasto certificado en la suma de ambos programas operativos era de 35.020.745 de euros, lo que supone el 35% del total asignado. En esta certificación no se incluye buena parte de los gastos ejecutados en 2011 ni, por supuesto, en el presente 2012 y en el próximo año 2013. Por tanto de los 101 millones de Euros asignados, a esa fecha se habían certificado 35 millones de Euros y se habían recibido 17,5 millones.

  23. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS

  24. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FEDER________________________________________________ INCREMENTAR EL PIB EN NAVARRA Y EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD. EVOLUCIÓN PIB ANUAL A PRECIOS CORRIENTES EN % NAVARRA Y ESPAÑA

  25. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FEDER________________________________________________ EL AUMENTO DEL GASTO EN I+D SOBRE EL PIB. El dato de Navarra se sitúa en la media de los países del UE27 y una décima por debajo de la Zona Euro. Sin embargo, la nueva situación económica aleja el objetivo del PO del 3% en 2010. Fte: INE GASTO PRIVADO DE I+D RESPECTO AL TOTAL 2007-2010. (EN %) El gasto privado en I+D en Navarra ha ascendido hasta el 69,4% en 2010, mientras que en España ha descendido al 51,5% en estos años.

  26. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FEDER________________________________________________ EL AUMENTO DEL GASTO EN I+D SOBRE EL PIB. (*) Objetivo FSE 23%000. Fte: IEN, INE, MINECO El objetivo del PO Fondo Social Europeo era llegar al 23 por mil de personal de I+D sobre la población ocupada y, de hecho, existía una progresión que conducía a ese objetivo, si bien a partir de 2009 se frena dicha progresión descendiendo a 19 por mil en 2010. Estas cifras son, no obstante, muy superiores al resto de España -12 por mil-. La tasa de investigadoras mujeres es del 16,7 por mil en Navarra muy superior del 10,9 del conjunto de España, si bien la proporción de mujeres en el personal de I+D es en Navarra algo inferior -38%- , a la de España -40%-.

  27. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FEDER________________________________________________ LOS AVANCES EN LA IMPLANTACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Fte: IEN La situación de las empresas en general respecto a la utilización de nuevas tecnologías sin embargo no es excesivamente optimista, al poseer similar utilización de la informática e internet que la población general. Así, el hecho de que un 28% de las empresas no tengan ordenador, el 32% no posea conexión a Internet, el 39% no posea correo electrónico y el 82% no posea página Web –70% de los que poseen conexión a internet– da idea de la escasa progresión en este ámbito.

  28. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FEDER________________________________________________ FOMENTAR EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA NAVARRA Fte: IEN, propia El número de empresas en Navarra ha descendido un 15,7% entre 2007 y 2011 a consecuencia de la crisis económica. El número de sociedades ha descendido algo menos –10%– y más el de personas físicas –un 20%–. El objetivo del PO era de un crecimiento para el 2010 de un 25% y la realidad ha sido un decrecimiento del 8,4%

  29. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FEDER________________________________________________ FOMENTAR EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA NAVARRA • Empresas que han exportado en los últimos 4 años consecutivos. Fte: IEN, ICEX, INE, propia Las exportaciones, tras el descenso de 2009, han aumentado de manera considerable tanto en Navarra como en España. El ascenso es considerable en los años 2010 y 2011. El incremento en Navarra del volumen exportado 2007-2011 es del 41% a precios corrientes y en el número de empresas exportadoras es del 16%. En España, al contrario, el incremento del volumen de las exportaciones es del 16% y el del número de empresas exportadoras del 26%. En Navarra el número de empresas regulares exportadoras sí ha descendido pero no así el de empresas exportadoras en total.

  30. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FSE________________________________________________ IMPULSAR Y FOMENTAR LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRESARIAL Y LA INNOVACIÓN, AUMENTAR EL RITMO DE CREACIÓN DE EMPRESAS, FOMENTAR EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL VINCULADO A EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL TASA DE PARO EN NAVARRA Y ESPAÑA 2007-2012. (PARADOS SOBRE POBLACIÓN) ACTIVA) En el período 2007- 2011 se han destruido el 15,7% de las empresas –8% sólo en 2011–. Sin embargo, la incidencia ha sido mayor entre las personas físicas, con un resultado de un 20% menos, mientras que entre las sociedades la destrucción ha sido menor y el balance es de un 10% menos. (*) Media anual. Para 2012, 2º Trimestre(*)

  31. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FSE________________________________________________ IMPULSAR Y FOMENTAR LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRESARIAL Y LA INNOVACIÓN, AUMENTAR EL RITMO DE CREACIÓN DE EMPRESAS, FOMENTAR EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL VINCULADO A EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DATOS DE EMPLEO POR SEXO. TASA DE EMPLEO POR SEXO EN NAVARRA. OCUPADOS DE 16 A 64 AÑOS SOBRE POBLACIÓN DE DICHA EDAD. Fuente: IEN, EPA, 2º trimestre de 2012 Media anual. Para 2012 1er. Trimestre El paro en Navarra afecta más a los hombres que a las mujeres, debido a la destrucción del empleo que se produjo en el sector de la construcción, el cual es predominantemente masculino. Lo que ha provocado la crisis es que en las mujeres la tasa de empleo haya ido retrocediendo hasta el 58,2% debido tanto al paro como a las escasas oportunidades de trabajo que ocasiona que algunas mujeres no intenten obtener trabajo.

  32. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FSE________________________________________________ MEJORAR LAS COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES Y EMPRESARIOS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE *2010. Fte: Mº Educación, IEN, MINECO PROPONER OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN A LAS PERSONAS EXCLUIDAS Y EN RIESGO DE EXCLUSIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO.

  33. ANÁLISIS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES ESTRATÉTICOS _____________P.O. FSE________________________________________________ Abandono escolar temprano. Para 2010 el PO Fondo Social Europeo marcaba el objetivo del 15% de abandono escolar temprano. Obviamente, el objetivo no se ha cumplido a fecha 2011 si bien es posible que en 2012 sí se haya cumplido. Respecto al Objetivo de la Estrategia Europa 2020, que se sitúa en el 10%, se está en ese camino en Navarra y no así en España. En lo que se refiere a la tasa de desempleo juvenil de 16 a 24 años, Navarra tampoco cumpliría el Objetivo del MENR del 18,6%. Fuente. Eurostat, EPA. Nota: en el año 2012 continúa el descenso: España, 26,5%. Navarra: Sin datos contrastados

  34. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS

  35. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS _____________PROGRAMA OPERATIVO FEDER_____________________________________ EJE 1. Tema Prioritario 04: AYUDAS I+D+i PYMES: • Subvenciones a fondo perdido de los gastos de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación. • Anticipos reintegrables sin interés para los mismos. Subvención equivalente a los intereses de los préstamos avalados por la Comunidad Foral de Navarra • Destinatarios: Empresas.  Grupos de empresas.  Personas físicas o jurídicas.  Centros de Investigación y Tecnología. Universidades. Las empresas beneficiarias de ayudas de I+D del Gobierno de Navarra, línea FEDER, son: principalmente industriales con una media de 67 empleados por empresa, aunque el 69% de las mismas tienen menos de 50 empleados un 12% de 50 a 99 y un 18% más de 100 empleados

  36. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS _____________PROGRAMA OPERATIVO FEDER_____________________________________ EJE 1.TP 15: SUBVENCIONES A PYMES Y AUTÓNOMOS PARA TIC. • Se subvencionarán gastos en las categorías que se relacionan a continuación en función del tipo de solicitante: • Para las micropymes y trabajadores autónomos: un 30% de los gastos subvencionables justificados, con un límite de subvención de 7.000 €. • Para las pymes: un 30% de los gastos subvencionables justificados, con un límite de subvención de 15.000. • Trabajadores autónomos: • Adquisición de un ordenador de sobremesa o portátil con lector de tarjetas chip y D.N.I. electrónico. • Adquisición de una impresora multifunción con escáner incorporado, solamente en el caso de que se subvencione también la adquisición de ordenador a que se refiere el punto anterior. • Micropymes: • 1. Adquisición de hasta 2 ordenadores de sobremesa o portátiles con lector de tarjetas chip y D.N.I. electrónico • 2.Adquisición de hasta dos impresoras multifunción con escáner. • 3. Programas de ofimática y programas informáticos de gestión básicos • Pymes: • Sistemas integrados de gestión,Diseño e implantación del Web site de la empresa, Marketing electrónico (e-Marketing),Compras (e-procurement),Comercio electrónico (e-commerce),Mercados virtuales (e-marketplaces).,Diseño e implantación de la intranet y/o extranet.

  37. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO____________________ EJE 1. TP 68, ACCIÓN 1: Subvenciones a autónomos. Los desempleados (al menos 3 meses) podrán tener derecho a las siguientes subvenciones: 1. Subvención por el establecimiento como trabajador autónomo o por cuenta propia 2. Subvención financiera 3. Subvención para asistencia técnica 4. Subvención para formación Cuantías máximas: 5.000 euros para desempleados en general. 6.000 euros para jóvenes desempleados de 30 o menos años. 7.000 euros para mujeres desempleadas. 8.000 euros para desempleados con discapacidad. 10.000 euros para mujeres desempleadas con discapacidad. En el supuesto de mujeres víctimas de violencia de género, las cantidades se incrementarán en un 10 por ciento. La condición de la ayuda es que se mantenga la actividad 36 meses. A finales de 2011 aproximadamente el 11% había incumplido dicha condición

  38. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO____________________ EJE 2. TP 71: Centros de inserción socio-laboral. • Dirigidas a: personas desempleadas mayores de 40 años, inscritas ininterrumpidamente en las oficinas de empleo durante doce o más meses. Y Personas desempleadas que se encuentren en situación de exclusión social y hayan firmado un acuerdo de incorporación socio-laboral con el Servicio Social de Base y el Equipo de Incorporación Socio-laboral. • Características: • Por inversiones de capital fijo para la creación o mantenimiento de los puestos de trabajo. Hasta el 85% con tope de 15.000€. • Por contratación. Su duración no podrá ser inferior a seis meses ni superior a tres años.: • 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social correspondiente al salario mínimo interprofesional. Subvención cofinanciada en un 50% por el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Navarra 2007-2013 (CCI 2007ES052PO009). • 80% del salario mínimo interprofesional, en proporción al tiempo realmente trabajado. Subvención cofinanciada en un 50% por el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Navarra 2007-2013 (CCI 2007ES052PO009). • Por Formación Laboral: máximo 450 euros persona/año y 9.015 euros por centro de inserción y año. • 4. Por asistencia técnica: • Estudios de mercado o planes de viabilidad. Hasta el 50% de su coste, con el tope de 9.000 euros. • Contratación de hasta 3 técnicos, con el tope de 24.000 euros por año y técnico. Esta cantidad se actualizará cada año según el IPC de Navarra del ejercicio anterior.

  39. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO____________________ EJE 1. TP 68, ACCIÓN 2: Ayuda a empresas de economía social. Podrán ser objeto de subvención la incorporación de socios trabajadores o socios de trabajo a cooperativas y sociedades laborales. Las subvenciones para esta actuación podrán tener dos modalidades: Subvenciones directas y Bonificación de intereses de los préstamos destinados a financiar estas inversiones EJE 2. Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. Programa I: Concesión de ayudas a personas trabajadoras por cuenta ajena, que reduzcan su jornada por guarda legal de menores de ocho años o por cuidado de familiares en situación de dependencia. subvención a fondo perdido de 1.771,94 eurosEn caso de sea disfrutado por un hombre, la cuantía a percibir será de 2.126,33 euros. Programa II: Concesión de ayudas a empresas que contraten a mujeres en desempleo para la sustitución de personas trabajadoras que se hayan acogido a la reducción de jornada por guarda legal de menores de ocho años o por cuidado de familiares en situación de dependencia. podrán percibir una subvención de 2.126,33.Las cuantías anteriores se incrementarán en 1.063,16 euros cuando la trabajadora contratada para la sustitución se encontrase en situación legal de desempleo durante al menos los doce meses anteriores a la fecha de formalización del contrato de sustitución. Programa III: Concesión de ayudas a empresas que contraten a mujeres en desempleo para la sustitución de trabajadoras que se encuentren en situación de incapacidad temporal derivada de embarazo, descanso maternal, acumulación de lactancia y vacaciones. subvención de 1.371,15 €.

  40. DESCRIPCIÓN AYUDAS EVALUADAS _____________PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO__________________ EJE 3. TP 73: Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). • Se podrán incorporar a estos Programas: mayores de dieciséis y menores de veintiún años que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. • Para dar respuestas específicas, la oferta de Programas adoptará las siguientes modalidades: • Modalidad PCPI Básica: adquirir competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno orientadas a la inserción laboral además de módulos de carácter voluntario orientadas a la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. • b) Modalidad Talleres Profesionales. Esta modalidad tendrá dos modelos organizativos: • b1) Taller Profesional Ordinario: adquirir competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno orientadas a la inserción laboral. • b2) Taller Profesional Adaptado. Está dirigido básicamente a jóvenes que presentan trastornos graves de conducta y/o notorias dificultades de adaptación al medio escolar/laboral con riesgo de exclusión social, que deseen adquirir competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno orientadas a la inserción laboral. • c2) Modalidad PCPI Especial. Es la modalidad dirigida a jóvenes con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, que requieren determinados apoyos y atenciones educativas derivados de su discapacidad, con un nivel de autonomía personal y social que permita tener expectativas razonables de acceso a determinados puestos de trabajo.

  41. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES

  42. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER_______________________________ EJE 1. TP 04. AYUDAS I+D+i PYMES AYUDAS DE I+D DEL GOBIERNO DE NAVARRA A LAS EMPRESAS E INVERSIÓN INDUCIDA 2007-2011 Fuente: CIES, encuesta a beneficiarios En el período 2007- 2011 el Gobierno de Navarra ha ayudado a las empresas para la inversión en I+D+i en 110 millones de Euros para 877 proyectos, de un total de 1.348 presentados. La inversión inducida por dichas ayudas de las empresas es de 669 millones de Euros. Es decir, se ha subvencionado el 16,45 % de la inversión. En las ayudas a la I+D+i de las Pymes, dentro del programa FEDER, - en adelante Subvenciones línea FEDER- el Gobierno de Navarra ha concedido 58 millones de Euros a 651 proyectos, presentados por 416 empresas. La inversión inducida en estos proyectos es de 507 millones, es decir que se ha subvencionado el 11,4%.

  43. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER_______________________________ EJE 1. TP 04. AYUDAS I+D+i PYMES Perfil de las empresas beneficiarias en ayudas I+D respecto al total empresas Fuente IEN y Encuesta a beneficiarios. (1) % Sobre Empresas con trabajadores: 17.705 en 2011en Navarra. (2) Poseen actividades de I+D en España. Objetivos de los proyectos de I+D subvencionados. (Posible respuesta múltiple Innovar en nuevas líneas de productos o lanzar nuevos productos son el objetivo principal de los proyectos de I+D subvencionados, según las empresas beneficiarias. Fuente: CIES, encuesta a beneficiarios

  44. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER_______________________________ EJE 1. TP 04. AYUDAS I+D+i PYMES En lo que se refiere al impacto directo de las ayudas a la I+D línea FEDER, un 50% de los beneficiarios afirman que habrían invertido menos sin la subvención, un 38% lo mismo y un 12% no habrían realizado la inversión. Los que habrían invertido menos, lo habrían hecho en un 28,1% menos, lo que en el conjunto de la inversión supondría un 26,1% menos de inversión, debido a que son las empresas más inversoras en I+D las que habrían disminuido su inversión. Fuente: CIES, encuesta a beneficiarios En cifras, las empresas habrían invertido 132 millones menos si no hubiera subvenciones. Si de esta cantidad deducimos la subvención de 58,4 millones la cifra resultante es que la empresa habría invertido 73,6 millones menos en estos años. Es decir, por cada euro subvencionado, la empresa invierte 1,27 euros más que si no hubiera ayudas. Las ayudas a la I+D fomentan la innovación, mejoran el producto, las exportaciones, las ventas y la productividad, además de satisfacer las exigencias de los clientes.

  45. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER________________________________________________ EJE 1. TP 15: Subvenciones a PYMEs y Autónomos para TIC QUÉ EFECTO HAN TENIDO EN SU EMPRESA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. (PUNTUACIÓN DE 0= EFECTO NADA IMPORTANTE A 10= EFECTO MUY IMPORTANTE). Fuente: CIES, encuesta a beneficiarios

  46. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER________________________________________________ EJE 1. TP 15: Subvenciones a PYMEs y Autónomos para TIC ¿Habría invertido menos en TIC sin las ayudas? (Datos en %). No se advierte que la inversión en nuevas tecnologías haya conllevado mejoras en las ventas, ni en el ahorro de costes. El 58% de las empresas habrían invertido lo mismo sin la subvención, mientras que el 25% habría invertido 41,2% menos. Por tanto la media de la inversión habría sido sin la subvención un 32,2€ inferior, es decir, se habrían invertido 3.333.000€ menos sobre la cantidad invertida total (10.351.138€). Teniendo en cuenta que la subvención fue de1.935.000€ se ha incentivado la inversión privada en TIC de 1.398.000€, es decir, por cada euro 0,72€ menos

  47. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER________________________________________________ EJE 1. TP 15: Subvenciones a PYMEs y Autónomos para TIC Perfil de las empresas beneficiarias en ayudas TIC respecto al total empresas en TIC • Datos del total INE, Encuesta sobre el uso de TIC en la empresa 2011-2012: Empresas en Navarra 32.332. Para empresa beneficiaria, CIES , encuesta a los beneficiarios Las empresas beneficiarias – excluidos los autónomos tienen en la actualidad todas conexión a internet y el 73% página Web - 63% entre las micropymes beneficiarias y 93% las de más de 3 trabajadores-, mientras que entre los autónomos beneficiarios posee página Web el 47%. Si comparamos estos datos con el global de las empresas navarras, - ver Tabla 20- donde sólo el 17,7% poseen página web, la conclusión es favorable.

  48. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FEDER________________________________________________ EJE 1. TP 15: Subvenciones a PYMEs y Autónomos para TIC Impacto de las ayudas a TIC TP 15: Subvenciones PYMEs y autónomos para TIC. Mejoras gracias a la subvención Fuente: CIES, encuesta a beneficiarios Dadas las características de las ayudas, con un alto número de autónomos y en general empresas pequeñas, el efecto principal de las ayudas ha sido la creación de página Web gracias a los proyectos subvencionados, que ha alcanzado al 26%, la mayor parte de las mismas interactivas. El efecto ha sido menor en lo que se refiere a la venta online ya que sólo 92 beneficiarios la han incorporado gracias a las ayudas -6-6%-. Además, otros 30 que ya tenían venta online han incrementado ese tipo de ventas gracias al programa.

  49. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FSE__________________________________ EJE 1. TP 68, ACCIÓN 1: Subvenciones a autónomos INVERSIÓN INICIAL DE LOS AUTÓNOMOS BENEFICIARIOS SEGÚN VARIABLES. (DATOS EN MILES DE EUROS) Fuente: CIES, encuesta a beneficiarios Los beneficiarios han declarado en la encuesta que la inversión realizada al inicio fue de 62.000 euros de media – concretamente 61.870 euros-, siendo mayor la realizada por las mujeres -71.000-, los universitarios -82.000- y los que mantienen su actividad -66.000 euros, frente a 29.400 de los que cesaron la misma-.

  50. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES _____________EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FSE__________________________________ EJE 1. TP 68, ACCIÓN 1: Subvenciones a autónomos ¿Se habría establecido como autónomo sin las ayudas, habría invertido menos o habría invertido lo mismo? (Datos en %). IMPORTANCIA DE LA AYUDA A LOS AUTÓNOMOS. (PUNTUACIÓN DE 0 A 10). Fuente: CIES encuesta a beneficiarios Sin las ayudas unos 228 de los 1.202 autónomos –19%– no se habrían instalado como tal y el 24% habría invertido menos. La inversión de los que habrían invertido menos sería de un 23,4% inferior. Globalmente, la inversión habría sido un 25,1% inferior. Es decir, se habrían dejado de invertir 18,7 millones de Euros de los 74,4 millones. Dado que la subvención del programa ha sido de 6,3 millones, el saldo es positivo en 12,4 millones de Euros. Es decir, por cada Euro de subvención se habrían dejado de invertir, de no existir la misma, además, otros 1,97 euros.

More Related