1 / 25

Análisis Poético

Análisis Poético. La monja Gitana de Federico Garcia Lorca Walking Around de Pablo Neruda. La Monja Gitana. La Monja Gitana Federico García Lorca.

truman
Télécharger la présentation

Análisis Poético

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis Poético La monja Gitana de Federico Garcia LorcaWalking Around de Pablo Neruda

  2. La Monja Gitana

  3. La Monja GitanaFederico García Lorca Federico García Lorca, nació en Fuentevaqueros, (Granada), en 1898. En Granada inició sus estudios de Música, Derecho y Letras, que prosiguió en Madrid. Allí, en la famosa Residencia de Estudiantes, entabló entrañables relaciones con poetas y artistas del momento. Su obra y su personalidad le otorgaron pronto un lugar de excepción. Entre 1929 y 1930 estuvo como becario en Nueva York, lo que le supuso una gran experiencia. En 1932 fundó el grupo “La Barraca”, que llevaba el teatro clásico y moderno por los pueblos de España. Así, ganó admiración, pero también odios. Su asesinato en agosto de 1936 fue uno de los episodios más humillantes de la guerra civil. La personalidad de Lorca ofrece una doble faz: de un lado, su vitalidad y simpatía arrolladoras, de otro, un íntimo malestar, un dolor de vivir. De ahíque en suobra, junto a manifestaciones de gracia bulliciosa, aparezca - como elemento obsesivo central- el tema del destino trágico, la imposibilidad de realizarse, la frustración.

  4. Los primeros libros: • En 1921 publica el “Libro de poemas”. En ese momento su estilo se estaba formando. La temática es variada, pero dominaba ya su hondo malestar: así, cuando evoca el “paraíso perdido” de su infancia, o da testimonio de su tremenda crisis juvenil (relacionada con su condición homosexual). • Compuso luego, paralelamente, tres libros: “Poema del Cante Jondo”, “Canciones y Suites”. Hay en ellos poesía pura, juego, y ecos vanguardistas, pero también nostalgias y temas trágicos. Lorca expresa su dolor de vivir a través del dolor que rezuman esos cantares “hondos”. • El Romancero gitano: • Se publicó en 1928 y alcanzó un éxito resonante. No es un mero canto a esa raza marginal: Lorca convierte lo gitano en un mito en que se encarna el citado tema del destino trágico. En los romances aparecen personajes al margen de un mundo hostil, marcados por la frustración o la muerte; sus ansias de vivir se estrellan contra convenciones y trabas. • En el Romancero, su estilo alcanza una primera cima, inconfundible. Es el punto más alto de esa fusión de lo culto y lo popular. Su potente poder de creación le lleva a sembrar los romances de metáforas audaces que, sin embargo, no merman su calor humano.

  5. Contexto Histórico • El siglo XIX termina con el desastre del 98. España debe abandonar los últimos restos de su antiguo imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce entonces un sentimiento de derrota y decadencia. • Durante la 1ª parte del siglo xx en España se produce un desarrollo cultural extraordinario, en el que coinciden varios movimientos literarios: Modernismo, Noventa y ochismo, Novecentismo, Vanguardias y Grupo del 27. junto a estos movimientos aparecen otros movimientos artísticos como fueron: El cubismo, surrealismo, expresionismo... con figuras tan importantes como Gaudí ( arquitectura), Dalí (pintura) y Manuel de Falla (música.)

  6. Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma. La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba. ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! Sobre la tela pajiza, ella quisiera bordar flores de su fantasía. ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas! ¡Qué azafranes y qué lunas, en el mantel de la misa! Cinco toronjas se endulzan en la cercana cocina. Las cinco llagas de Cristo cortadas en Almería. Por los ojos de la monja galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo le despega la camisa, y al mirar nubes y montes en las yertas lejanías, se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa. ¡Oh!, qué llanura empinada con veinte soles arriba. ¡Qué ríos puestos de pie vislumbra su fantasía! Pero sigue con sus flores, mientras que de pie, en la brisa, la luz juega el ajedrez alto de la celosía. La Monja Gitana

  7. Análisis • La idea principal del poema es representar lo inalcanzable y nuestras fantasías. En el poema, se puede apreciar como la monja vive sus sueños en su mente, pero acepta su realidad sabiendo que no puede hacer nada para cambiarla. • El género del poema es lírico, ya que la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. • El Romancero Gitano se publicó en el año 1928, por lo que «La Monja Gitana» pertenece al siglo XX, La generación del 27.

  8. Temas • Naturaleza: Esta se encuentra constantemente, ya que se describen los paisajes y como es la interacción de los gitanos con esta como un medio importante. • Sexualidad: Se ve de manera implícita cómo se va dando el deseo sexual en la monja. • Libertad: Ya que es el deseo que se ve reflejado a través del poema. Ser libre y vivir fuera del convento.

  9. Estructura Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma. La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba. ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! Sobre la tela pajiza, ella quisiera bordar flores de su fantasía. ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas! ¡Qué azafranes y qué lunas, en el mantel de la misa! Cinco toronjas se endulzan en la cercana cocina. Las cinco llagas de Cristo cortadas en Almería. Por los ojos de la monja galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo le despega la camisa, y al mirar nubes y montes en las yertas lejanías, se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa. ¡Oh!, qué llanura empinada con veinte soles arriba. ¡Qué ríos puestos de pie vislumbra su fantasía! Pero sigue con sus flores, mientras que de pie, en la brisa, la luz juega el ajedrez alto de la celosía. • Este poema está compuesto por 36 versos octosílabos, por lo que es de arte menor. • La rima es asonanteen los versos pares (i-a) y libre en los impares. • Se trata de un romance. • El esquema rítmico es 8-a/8-a

  10. Figuras Literarias Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma. La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba. ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! Sobre la tela pajiza, ella quisiera bordar flores de su fantasía. ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas! ¡Qué azafranes y qué lunas, en el mantel de la misa! Cinco toronjas se endulzan en la cercana cocina. Las cinco llagas de Cristo cortadas en Almería. Por los ojos de la monja galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo le despega la camisa, y al mirar nubes y montes en las yertas lejanías, se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa. ¡Oh!, qué llanura empinada con veinte soles arriba. ¡Qué ríos puestos de pie vislumbra su fantasía! Pero sigue con sus flores, mientras que de pie, en la brisa, la luz juega el ajedrez alto de la celosía. • Metáfora • Símil • Anáfora • Antítesis • Prosopopeya • Sinestesia • Hipérbaton

  11. Tono y Voz • El tono se puede definir como sereno y entusiasta, sin embargo, también contiene toques de melancolía y resignación. • El poema está escrito en tercera persona, y está dirigido a todas las personas que buscan la libertad y ser ellas mismas.

  12. Walking AroundPablo Neruda

  13. Pablo Neruda. • Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta. En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Mar verde. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, en 1924 aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Le había afectado mucho el golpe de estado contra Salvador Allende. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido. Poeta que pasó del modernismo a la vanguardia. Evidencia este paso y el nexo entre estos movimientos literarios su visión de la modernidad y el concepto de la fragmentación del mundo y el arte.

  14. Contexto Histórico • Este poema pertenece al libro “Residencia en la tierra”, compuesto por Pablo Neruda entre 1925  y 1935. La elaboración del mismo abarca dos etapas: entre 1925 y 1931 “Residencia en la tierra I” y entre 1932 y 1935 “Residencia en la tierra II”. La primera de ellas coincide con la permanencia del poeta en tierras lejanas, mientras desempeñaba el cargo de cónsul honorario en algunos países asiáticos; la segunda, en cambio comienza a gestarse al regreso de Neruda a Chile, en 1932. • A lo largo de todo el período de composición de la obra, Pablo Neruda vive una situación de dificultades económicas, descontento con su realidad y profunda soledad; estas circunstancias se reflejan en la poesía de este período que, como en otras ocasiones, adquiere también un tono autobiográfico.

  15. Walking Around Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza. El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre. Sin embargo sería delicioso asustar a un notario con un lirio cortado o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. Sería bello ir por las calles con un cuchillo verde y dando gritos hasta morir de frío. No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, vacilante, extendido, tiritando de sueño, hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra, absorbiendo y pensando, comiendo cada día. No quiero para mí tantas desgracias. No quiero continuar de raíz y de tumba, de subterráneo solo, de bodega con muertos ateridos, muriéndome de pena. Por eso el día lunes arde como el petróleo, cuando me ve llegar con mi cara de cárcel, y aúlla en su transcurso como una rueda herida, y da pasos de sangre caliente hacia la noche. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas, hospitales donde los huesos salen por la ventana, ciertas zapaterías con olor a vinagre, calles espantosas como grietas. Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos colgando de las puertas de las casas que odio, hay dentaduras olvidadas en una cafetera, hay espejos que debieran haber llorado de vergüenza y espanto, hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia, v patios donde hay ropas colgadas de un alambre: calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias.

  16. Análisis • Walking Around es un poema vanguardista que tiene la intención de patentar la conciencia de la modernidad en el tedio de la vida rutinaria impuesta por el capitalismo y la sociedad de consumo. El poema cuestiona el sentido de la vida. • Pertenece al género lírico, ya que la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. • El poema fue escrito entre los años 1932 y 1935, por lo que pertenece al siglo XX, y a la vanguardia.

  17. El Tedio como tema principal • En Walking Around, vemos como Pablo Neruda camina desorientado por el tedio de la vida rutinaria. En cuarenta y cinco versos recorre el paisaje urbano con sentimiento de ahogo. Neruda, cansado de su existencia debate sobre la vida y la muerte, protesta a su realidad y extiende su queja a la comunidad que no hace nada para superar la crisis impuesta por la sociedad del consumo. Sin embargo, el escritor sostiene un respiro al expresar el deseo de encontrar el placer y el sentido de la vida, a pesar de que, en sus últimos versos señala la debilidad que permanece al comenzar un nuevo día. • Esto es pues; un paseo depresivo por el camino de la realidad, sobrevivientes pasos a través de un mundo en descomposición, en donde el poeta indaga el sentido de lo que es vagar sin rumbo.

  18. Estructura • El poema está compuesto por cuarenta y cinco versos agrupados en  once estrofas de diferentes extensiones (algunas de tres versos, otras de cuatro y las últimas de seis). En cuanto a la longitud de los versos, el poema es heterosilábico, es decir que presenta diversas medidas, sin ninguna regularidad. • Respecto de la rima, el poema está formado por versos libres, pues si bien podría haber algunos casos de rima asonante entre ciertos versos, estas parecen más bien obedecer a la casualidad que al interés por la sonoridad de la composición. En todo caso, los aspectos que contribuyen al ritmo del poema no deben buscarse en la rima ni en la métrica, sino en otros elementos internos del poema (por ejemplo las anáforas y repeticiones).

  19. Estructura interna del poema • Versos 1 a 11: Reconocimiento del cansancio vital del yo lírico. • Versos 12 a 25: Expresión del deseo de reencontrar el placer y el sentido de la existencia. • Versos 26 al final: Contemplación del universo corroído.

  20. Figuras literarias Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza. El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre. Sin embargo sería delicioso asustar a un notario con un lirio cortado o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. Sería bello ir por las calles con un cuchillo verde y dando gritos hasta morir de frío. No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, vacilante, extendido, tiritando de sueño, hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra, absorbiendo y pensando, comiendo cada día. • Anáfora • Asíndeton • Hipérbole • Polisíndeton • Metáfora • Hipérbaton • Antítesis

  21. No quiero para mí tantas desgracias. No quiero continuar de raíz y de tumba, de subterráneo solo, de bodega con muertos ateridos, muriéndome de pena. Por eso el día lunes arde como el petróleo, cuando me ve llegar con mi cara de cárcel, y aúlla en su transcurso como una rueda herida, y da pasos de sangre caliente hacia la noche. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas, hospitales donde los huesos salen por la ventana, ciertas zapaterías con olor a vinagre, calles espantosas como grietas. Haypájaros de color de azufre y horribles intestinos colgando de las puertas de las casas que odio, hay dentaduras olvidadas en una cafetera, hay espejos que debieran haber llorado de vergüenza y espanto, hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia, v patios donde hay ropas colgadas de un alambre: calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias. • Anáfora • Asíndeton • Metáfora • Polisíndeton • Epíteto • Alegoría

  22. Tono y Voz • El tono del poema es desesperado, agravante, lleno de decepción y rabia , agobio y desesperanza, y cansancio. • Este poema está escrito en primera persona, lo cual le da un toque autobiográfico. Está dirigido, en forma de crítica, a las personas que no luchan contra lo que les hace despreciar la vida, y se sientan y absorben y se quejan, sin hacer nada al respecto.

  23. Conclusión • Como conclusión quisiera destacar que poemas como éstos nos abren los ojos a la realidad. Que a pesar de tener un significado opaco y lamentable, también tienen esperanza e ilusión en ellos. Me parece que este tipo de poemas expresan, sin lugar a dudas, exactamente lo que sucedía en previos tiempos y la situación en la que muchas personas están hoy en día.

More Related