1 / 54

Sistema Endocrino

Sistema Endocrino. Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED 2007. Sistema Endocrino.

truong
Télécharger la présentation

Sistema Endocrino

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema Endocrino Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED 2007

  2. Sistema Endocrino • El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas: • Controlar la intensidad de funciones químicas en las células. • Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. • Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. • Hacer aparecer las características sexuales secundarias. • Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

  3. El sistema endocrino está formado básicamente por las siguientes glándulas endocrinas (que secretan sus productos a la sangre): Hipotálamo Hipófisis Glándulas hipófiso-dependientes Glándula tiroides Ovarios y testículos Glándulas no hipófiso-dependientes Glándula paratiroides Páncreas Glándulas Endocrinas Glándulas Exocrinas Glándulas suprarrenales Timo (presente hasta la pubertad) Sistema Endocrino

  4. Hormonas • Las hormonas son segregadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

  5. Hormonas • Características • Actúan sobre el metabolismo • Se liberan al espacio extracelular • Viajan a través de la sangre • Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona • Su efecto es directamente proporcional a su concentración • Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto. • Efectos • Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej: prolactina. Ej: guesina. • Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina • Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ej: insulina y glucagón • Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej: hGH y T3/T4 • Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej: gonadotropina sirven de mensajeros químicos

  6. Clasificación de Hormonas • Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos químicos de hormonas: • Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos. • No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. • Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina. • Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares. • Protéicas: proteínas complejas. Ej: GH, PcH • Glucoproteínas: ej: FSH, LH

  7. El hipotálamo es una glándula que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con este. Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autónomo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa. Regula la homeostasis del organismo en conjunto con la hipófisis, por medio de un sistema de retroalimentación negativo Hipotálamo

  8. El diencéfalo está constituido por el tálamo y el hipotálamo. El tálamo son dos masas en el medio del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. El hipotálamo está debajo del tálamo y sus límites están constituidos por: Superior: El piso del III ventrículo. Anterior: El quiasma óptico3 . Posterior: Línea imaginaria entre los cuerpos mamilares y la comisura posterior del cerebro Hipotálamo

  9. Hipotálamo • Funciones • Hambre y Saciedad • El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistocinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros . El centro del hambre está localizada en el hipotálamo lateral y el de la saciedad en la porción ventromedial. • Temperatura • El hipotálamo anterior (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo posterior (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración. • Sueño • También funcionan en la porción anterior y posterior del hipotálamo y regulan el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano)

  10. Órgano neuroglandular situada en la cara inferior del cerebro y en la fosa craneal media. Está conectada a la base del cerebro por el infundíbulo. Va detrás del quiasma óptico, debajo del diencéfalo y del piso del tercer ventrículo, se aloja en la fosa hipofisiaria de la silla turca. Hipófisis

  11. Consta de tres partes: Lóbulo anterior o adenohipófisis que procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas Hipófisis Media : produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel. Esto puede afectar en la melanocitosis ocular Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo al que queda unido a través del tallo hipofisario; secreta las hormonas ADH y oxitocina. Hipófisis

  12. Hipófisis • La neurohipófisis comprende dos porciones el infundíbulo o tallo pituitario se continúa hacia abajo por el lóbulo nervioso que es la porción nerviosa y es donde se almacenan las hormonas trasportadas por las fibras del tracto hipotálamo hipofisaria, se relaciona con la porción intermedia de la adenohipófisis.

  13. Se relaciona por detrás con la celda cerebelosa , con la protuberancia y con la arteria basilar. Por arriba con la cara inferior del cerebro, lateralmente con el seno cavernoso, arteria carótida interna y los nervios destinados a los músculos del globo ocular Hipófisis

  14. Las arterias provienen de la carótida interna con sus ramas hipofisiaria superior que se dirige hacia el infundíbulo. Se anastomosa con las homóloga opuesta. La arteria hipofisiaria inferior perfora la pared medial del seno cavernoso llegando a la parte inferolateral de la neurohipófisis. El drenaje venoso es dado por las venas perihipofisiaria que llegan al seno cavernoso Irrigación de la hipófisis

  15. Hipófisis • La adenohipósis regula la actividad de las glándulas tiroides, genitales y suprarrenales, secreta la hormona del crecimiento. • La neurohipófisis comanda la secreción urinaria con la hormona antidiurética y la contracción de las fibras musculares lisas por intermedio de las sustancias provenientes del hipotálamo.

  16. Hormonas de la Neurohipófisi • Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en estímulo a una disminución del volumen plasmático y como consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto ocasiona, y su secreción aumenta la reabsorción de agua desde los túbulos colectores renales por medio de la translocación a la membrana de la acuaporina II; también provoca una fuerte vasoconstricción por lo que también es llamada vasopresina. • Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias lo que causa la eyección de leche por parte de la mama, y se estimula por la succión. También causa las contracciones uterinas típicas de la etapa final del parto.

  17. Hormonas de la Adenohipófisis • Somatropina: hormona del crecimiento • Prolactina: promueve el desarrollo de la glándula mamaria durante el embarazo, estimula la producción de leche después del embarazo. • Hormona Adrenocorticotrópica: estimula la síntesis y descarga de las hormonas de la corteza cerebral. • Hormona estimulante del folículo: estimula el crecimiento secundario del folículo ovárico y la secreción del estrógeno • Hormona Luteinizante: interviene en la formación del cuerpo lúteo y en la secreción de la progesterona y el estrógeno • Hormona estimulante de células intersticiales en el hombre: interviene en la secreción de testosterona • Hormona estimulante de la tiroides: estimula la síntesis y la descarga de las hormonas de la tiroides.

  18. Regulación hipotalámica • La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar hipofisiario

  19. Glándula impar, situada adelante y a los lados de la tráquea y la laringe. Está constituida por dos lóbulos unidos a un istmo trasversal. Cubierta por la musculatura pretiroidea, el músculo platisma del cuello, el tejido subcutáneo y la piel. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto Tiroides

  20. La parte inferior es más gruesa que la superior donde termina en un vértice que está en contacto con el tercio inferior y lateral de la lámina del cartílago tiroides. El istmo une a los dos lóbulos y está en contacto con el cartílago cricoides. En la parte superior asciende el lóbulo piramidal que es una prolongación aplanada que puede llegar hasta el hueso hiodes uniéndose por medio de un ligamento suspensor. Tiroides

  21. Tiroides • La hormona más importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina. Esta tiene dos efectos en el cuerpo: • Control de la produccion de energia en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la razón metabólica basal a un nivel normal. • Durante los años de crecimiento: mientras la hormona de crecimiento estimula el aumento de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas • Junto con la triyodotironina estimula la trasncripción de muchos genes que codifican diversas clases de proteínas • Estimula el metabolismo de carbohidratos, disminuye la síntesis del colesterol, lípidos, fosfolípidos y triglicéridos pero aumentan la síntesis de ácidos grasos

  22. La glándula tiroides es irrigada por dos arterias. La arteria tiroidea superior y la arteria tiroidea inferior. La superior es la primera ramificación de la arteria carótida externa, e irriga principalmente la parte superior de la glándula. La inferior es la rama principal del tronco tirocervical, que se deriva de la arteria subclavia. Hay tres venas principales que drenan la tiroides. Las venas tiroideas superior, media e inferior. Irrigación Sanguínea de la Tiroides

  23. La inervación simpática proviene de los ganglios cervicales superiores, tronco cervical y nervios cardíacos y una inervación parasimpática que viene de los nervios vagos a través de las ramas laríngeas recurrentes y laríngeas superiores. Inervación de la Tiroides

  24. Hipertiroidismo • El hipertiroidismo, es consecuencia de una hiperplasia (bocio tóxico) de la glándula a causa de una secreción excesiva de TSH hormona estimulante de la tiroides, o bien a la estimulación de la tiroides por TSI (inmunoglobulina tiroestimulante), son anticuerpos que se unen a los mismos receptores que lo haría la TSH, por lo que la glándula sufre una estimulación muy intensa que causa el hipertiroidismo. • La persona entonces tiene un aumento en el metabolismo basal, y consecuente disminución de peso, estado de gran excitabilidad, aumento de la sudoración, debilidad muscular, incapacidad para conciliar el sueño, intolerancia al calor. En muchas ocasiones se observa una protrusión de los globos oculares que se conoce como exoftalmos. El hipertiroidismo también puede ser causa de un adenoma tiroideo. • Otros signos de aviso son nerviosismo, hiperactividad, inquietud, desasosiego, suceptibilidad, dolores musculares, diarrea o irritabilidad , mirada brillante, cansancio taquicardia y palpitaciones. • Existen dos tipos de tratamiento medicacion antitiroidea (radioyodo) y tratamiento quirúrgico.

  25. Hipotiroidismo • La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroídeos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroídeas. • En épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto desapareció con la yodación de la sal. • El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos antitiroídeos se denomina enfermedad de Hashimoto, es un trastorno de carácter genético que puede ser heredado a los hijos. • Los síntomas del hipotiroidismo son : fatigabilidad fácil, cansancio, retención de líquido, lentitud mental, aumento de peso (no más de 3 o 4 kilos). En casos avanzados se puede detectar edema generalizado, voz ronca, caída de cabello, especialmente de la zona externa de las cejas. También el hipotiroidismo se puede asociar a estados depresivos. En ciertos casos puede determinar deterioro de la función de otros órganos como el corazón, riñones, hígado, etc. • El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica, idealmente efectuada por un endocrinólogo y la medición de Hormona Tiroestimulante (TSH), T4 libre y T3, también es recomendable la determinación de anticuerpos antitiorídeos. • El tratamiento es la reposición de hormona tiroídea o levotiroxina, vía oral. El paciente debe controlarse periódicamente para determinar la necesidad de cambio de la dosificación.

  26. Las glándulas paratiroides son glándulas endocrina situadas en el cuello, generalmente localizadas en los polos la glándula tiroides, que producen la hormona paratiroidea. Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides pero de forma ocasional puede haber cinco o más. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino, en relación con el timo, o dentro de la glándula tiroides La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso. Glándula Paratiroides

  27. Son irrigadas por las arterias tiroideas superiores y las tiroideas inferiores y sus venas son tributarias para las arterias tiroideas Son inervadas por los nervios laríngeos recurrente Paratiroides

  28. Paratiroides • El exceso de función de las glándulas paratiroides se conoce como hiperparatiroidismo, y suele cursar con elevación de los niveles plasmáticos de calcio y fragilidad ósea, que condiciona una mayor susceptibilidad a padecer fracturas. • La función insuficiente de las glándulas paratiroides (hipoparatiroidismo) es mucho menos frecuente, y generalmente se presenta tras una cirugía sobre la glándula tiroides, que conlleva la existencia de hipocalcemia. Produciendo espasmos convulsivos de todos los músculos incluyendo los respiratorios.

  29. Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales, son unas glándulas endocrinas, con forma de triángulo que están situadas encima de los riñones, cuya función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (adrenalina sobre todo.) Glándulas Suprarrenales

  30. Las glándulas suprarrenales están situadas en la cara anterosuperior de los riñones y están irrigadas por la sangre que reciben de las arterias suprarrenales (las suprarrenales superiores, las suprarrenales medias, las suprarrenales inferiores). Están formadas por estructuras diferentes que son la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo. Glándulas suprarrenales

  31. La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, siendo el principal órgano de conversión del aminoácido tirosina en catecolaminas epinefrina y norepinefrina, también llamadas adrenalina y noradrenalina, respectivamente. Las células de la médula suprarrenal son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinápsis entre fibras pre y postganglionares se llaman ganglio nervioso autónomo, la médula suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático. En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas a la sangre en una relación 70:30 epinefrina:norepinefrina. La epinefrina produce efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo que son respuestas muy fugaces. Médula Suprarrenal

  32. La corteza suprarrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de mineralcortidoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos. La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas (de naturaleza lipidica), por lo que sus células presentan abundante REL (reticulo endoplasmático liso) y mitocondrias con crestas longitudinales al MET. Se dispone en tres capas diferentes de tejido basado en los tipos celulares y la función que realizan. Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona. Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%. Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona. Corteza Suparrenal

  33. Zona Glomerular • Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, segregan mineralocorticoides como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. • La aldosterona es liberada a la sangre formando parte del sistema renina-angiotensina, que regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la nefrona de los riñones: • Aumentando la excreción de potasio. • Aumentando la reabsorción de sodio. • Aumentando la reabsorción de agua por medio de la ósmosis. • su secreción es regulada por el sistema renina-angiotesina, las concentraciones plasmáticas de sodio y potasio y el factor natriurético arterial (segregado por el cora

  34. Zona Fascicular • Capa predominante en la corteza suprarrenal, cuyas células se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares. Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen numerosos gránulos claros dando a su superficie un aspecto de esponja. Estas células segregan glucocorticoides como el cortisol o hidrocortisona y la cortisona al ser estimuladas por la hormona adrenocorticotropa (ACTH). • La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al Factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). • Estos tres órganos del sistema endocrino forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. • El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol, que cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como: • Estimulación de la producción de aminoácidos por el cuerpo, rompiendo proteínas, proteólisis. • Estimulación de la lipólisis, es decir, rompiendo la grasa. • Estimulación gluconeogénesis, la producción de glucosa a partir de nuevas fuentes como los aminácidos y la glicerina de los ácidos grasos. • Mantenimiento de la glucosa, inhibiendo su liberación desde el músculo y del tejido adiposo.

  35. Los glucocorticoides aumentan las concentraciones de glucosa en sangre pues actúan como antagonistas de la insulina e inhiben su liberación, lo que produce una disminución de la captación de glucosa por los tejidos; esto favorece que aumente la síntesis de glucosa en el hígado y aumente la cantidad de glucógeno en este mismo. • Los glucocorticoides también tienen propiedades antiinflamatorias que están relacionadas con sus efectos sobre la microcirculación y la inhibición de las citocinas pro-inflamatorias (IL-1 e IL-6), prostaglandinas y linfocinas. Por lo tanto, regulan las respuestas inmunitarias a través del llamado eje inmunosuprarrenal. • También el cortisol tiene efectos importantes sobre la regulación del agua corporal, retrasando la entrada de este líquido del espacio extracelular al intracelular. Por lo que favorece la eliminación renal de agua. • El cortisol inhibe la secreción de la propiomelanocortina (precursor de ACTH), de la CRH (Hormona liberadora de Corticotropina producida por las células de la eminencia media del hipotálamo) y de Vasopresina

  36. Zona reticular • Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos. • Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria de andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona (DHT), androstendiona y dehidroepiandrosterona (DHEA). • Estas hormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

  37. Síndrome de Cushing • El Síndrome de Cushing, también conocido como Hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la producción de la hormona cortisol producida por las glándulas suprarrenales. • Esto es provocado generalmente por un desorden (que puede ser un tumor) en la glándula pituitaria, que es la que produce la hormona ACTH, encargada de estimular a las glándulas suprarrenales. También puede producirse por el sobreuso de corticosteroides. • Fue descubierto por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing (1869-1939) quien lo reportó en el año 1932. La diferencia entre "sindrome" y "enfermedad" de cushing radica en el origen primario de la alteración. El síndrome de cushing se debe a una alteración en la misma glandula suprarrenal, mientras que la enfermedad de Cuching es debida a una secreción aumentada de ACTH, lo que provoca, en forma secundaria, un aumento en la secreción de cortisol

  38. Este síndrome presenta un cuadro clínico resultante del exceso crónico de cortisol circulante, de la siguiente forma: • Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas • Hipertensión arterial • Dolores de espalda y de cabeza • Acné e hirsutismo • Impotencia o amenorrea • Sed • Aumento en la micción (orina) • Cara de luna (redonda, roja y llena) • Joroba de búfalo (una acumulación de grasa entre los hombros) • Aumento de peso involuntario • Debilidad • Estrías Púrpuras. • Hematomas por fragilidad capilar

  39. Enfermedad Addison • La Enfermedad de Addison es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria. • La descripción original por Addison de esta enfermedad es: languidez y debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel .

  40. El páncreas es un órgano glandular, de secreción tanto exócrina como endócrina, lobulada racemosa u órgano retroperitoneal. Situado posteroinferior al estómago entre la concavidad del duodeno y el hilio esplénico. Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la segunda porción del duodeno Páncreas

  41. Función del Páncreas • El páncreas produce y segrega insulina, glucagón , polipéptido pancreático y somatostatina para regular la cantidad de glucosa en sangre. • También produce enzimas que ayudan la digestión de alimentos. • Por todo el páncreas se hallan acúmulos celulares denominados islotes de Langerhans de células especializadas: las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las células delta producen somatostina.

  42. El páncreas se divide en varias partes: Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior. Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, medial e inferior. Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza. Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente. Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal. Conducto pancreático: Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco dando la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente. El conducto pancreático accesorio se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme Partes del Páncreas

  43. Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores. La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal, que a su vez es rama de la arteria hepática común (rama del tronco celíaco de la aorta abdominal) La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica superior, otra rama de la aorta abdominal. Cuello, cabeza y cola poseen irrigación superior e inferior La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su trayecto hacia el bazo da múltiples ramas para el páncreas que se anastomosan con la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola. La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática transversa inferior. Irrigación Pancreática

  44. El ovario es la gónada femenina productora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, pero dos veces más grandes, de color blanco rosado, situadas a ambos lados del útero Ovarios

  45. En el ovario se pueden distinguir dos zonas Corteza ovárica La superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad. La corteza está constituida por estroma y parénquima. El estroma Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse: Falsa túnica albugínea Llamada así por su ubicación homologa a la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia intercelular y fibras colágenas; y las células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma característica de remolino próxima a la superficie ovárica. Ovario

  46. Estroma propiamente dicho. Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas. Así por efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse en células de la teca e intersticiales; en cambio las células deciduales son el resultado de las hormonas ováricas. El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células y fibras se encuentran dispuestas desordenadamente, en distintas direcciones. El parénquima ovárico Encontramos los folículos en distintas etapas de desarrollo; desde folículos primordiales, especialmente en mujeres jóvenes, folículos primarios secundarios, terciarios, preovulatorios o de Graaf, los folículos atrésicos, además de los cuerpos lúteos Ovario

  47. Un corte sagital de ovario muestra dos zonas sin límites precisos: la corteza y médula ovárica que es más pequeña en comparación con la corteza. La médula es pequeña en comparación con la corteza y su tejido conectivo se dispone laxamente. Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviosos y tejido conjuntivo. El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son: - el ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo del útero. - el ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal. - el meso ovárico: se une a lo largo del útero. Médula Ovárica

  48. Estrógeno • Los estrógenos son hormonas sexuales de tipo femenino producidos por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales. Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación celular sobre los órganos diana, principalmente endometrio, mama y el mismo ovario. Tienen cierto efecto preventivo de la enfermedad cardiovascular y sobre el endometrio actúan coordinadamente con los gestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que induce fenómenos de maduración. • Los estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo, especialmente con algunos relacionados con la actividad sexual, pero también con el cerebro, con función endocrina pero también neurotransmisora. • En su función endocrina, los estrógenos atraviesan la membrana celular para llegar al núcleo, en el que se encargan de activar o desactivar determinados genes, regulando la síntesis de proteínas. • Además de regular el ciclo menstrual, el estrógeno afecta el tracto reproductivo, el tracto urinario, los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, los senos, la piel, el cabello, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Las características secundarias sexuales, como los vellos púbicos y de las axilas también comienzan a crecer cuando los niveles de estrógeno aumentan. Muchos de los sistemas orgánicos, incluyendo los sistemas musculoesquelético y cardiovascular, y el cerebro, están afectados por el estrógeno

More Related