1 / 12

ESTUDIANTES AUDITIVOS

ESTUDIANTES AUDITIVOS. Edición K.Granados. ESTUDIANTE AUDITIVO. ¿ QUE ES LO QUE HACE ESTE ESTILO DE APRENDIZAJE?. ¿CUAL ES EL PUNTO DEBIL DE ESTE ESTILO DE APRENDIZAJE? Generalmente se manifiesta en actividades visuales y cinéticas/táctiles. Los estudiantes auditivos podrán

vea
Télécharger la présentation

ESTUDIANTES AUDITIVOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTUDIANTES AUDITIVOS Edición K.Granados

  2. ESTUDIANTE AUDITIVO ¿ QUE ES LO QUE HACE ESTE ESTILO DE APRENDIZAJE? • ¿CUAL ES EL PUNTO DEBIL DE ESTE ESTILO DE • APRENDIZAJE? • Generalmente se manifiesta en actividades visuales • y cinéticas/táctiles. Los estudiantes auditivos podrán • aprender lagunas cosas por medios visuales pero • generalmente no recuerdan la información expuesta con • estos estilos. • Deberá ser entrenado para ser un observador (visual). • Tienen dificultad para entender lo que se le esta • pidiendo hacer, cuando LEE LAS INSTRUCCIONES • EN SILENCIO, Sin embargo cuando se le pide las lea • en voz alta , generalmente entiende sin mayores • explicaciones. • Un estudiante auditivo recuerda mejor lo que se le • ha enseñado cuando escucha la información. • Puede leer algo para si mismo en voz alta o audible • para entenderlo mejor(puede que ni se de cuenta de que hablo). • Tiene la tendencia de hablarle al libro o la a película • Cuando esta muy metido en la trama. • Repetirá en su mente alguna conversación o lección • para recordar algo. • Oye la historia en su mente cuando la esta leyendo. • Oye lo que otros están diciendo, sin esforzarse por oír , • y puede unirse a la conversación. • La pregunta a un estudiante auditivo de ¿Cómo recuerda • algo? Respuesta es: “ lo digo “ “ lo escucho”. • ¿ CUAL ES EL PUNTO FUERTE DE ESTE ESTILO • DE APRENDIZAJE? • Radica en el oír. • Generalmente recuerda cosas que ha oído, • especialmente si han sido presentados con ritmo o • siguiendo un patrón. • Aprenden con solo escuchar una canción una o dos veces. • Se acuerdan de canciones que ni siquiera sabían que las • habían aprendido por haberlas escuchado en alguna parte. • Siempre que no haya muchas distracciones, una persona auditiva • generalmente recuerda las direcciones que se le dan oralmente • sin tener necesidad de escribirlas. Edición K.Granados

  3. Edición K.Granados

  4. INTELIGENCIA MUSICAL Se denomina Inteligencia Musical a la facilidad que tiene una persona para identificar diversos sonidos y percibir sus elementos (intensidad, dirección, tono, timbre y frecuencia), así como el poder distinguir un sonido entre otros a la vez. La inteligencia musical es una capacidad y sensibilidad para producir y pensar en términos de ritmos, tonos o timbres de los sonidos. Las personas se inclinan por tocar instrumentos musicales, cantar, silbar, escuchar música, componer melodías o atender a sonidos ambientales, son personas innovadoras, capaces de expresar y canalizar sus emociones y sentimientos y con una gran capacidad de desarrollar las matemáticas. Los científicos han descubierto que la música involucra las porciones izquierdo,derecho,anterior, y posterior del cerebro, lo cual explica porque la gente aprende y retiene la información con mayor prontitud cuando lo marca con música. Todo ser humano puede tener acceso a la música ,no hay una carencia absoluta de aptitudes musicales, solo hay que despertarlas y desarrollarlas. La música es una forma de arte sorprendentemente que nos permite sentir y experimentar muchas sensaciones. Es un vehículo extraordinario para ser mas inteligentes. La música afecta una porción del cerebro que tiene que ver directamente con el placer, es por eso que la gente que escucha música se siente feliz. ASPECTOS QUE SE DEBEN CUBRIR CON LA MUSICA: Apreciar la música Vivir o viven ciar la música Edición K.Granados Edición K.Granados

  5. Logran una alta capacidad de Atención y Concentración • Son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras • sin dificultad • También es capaz de conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus elementos, de forma concreta o imaginaria, • creando nuevas formas musicales. INTELIGENCIA MUSICAL HABILIDADES • CARACTERISTICAS • Escucha demuestra interés por una variedad de sonidos, que incluyen la voz humana. • Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito del aprendizaje. • Responde a la música. • Recopila música e información referente a ella en diferentes formatos. • Desarrolla la habilidad para cantar o interpretar un instrumento. • Disfruta improvisando ritmos, y le da sentido musical a las frases. • Muestra disposición por explorar y aprender la música y de los medios. Edición K.Granados

  6. INTELIGENCIA MUSICAL • ¿ PORQUE USAR LA MUSICA PARA ENSEÑAR? • Nos sirve como medio para aprender placenteramente. • A través de las actividades musicales el niño aprende: • A procesar mejor sus conocimientos • Manejarse en el espacio • Controlar el tono muscular y relajarse • Escuchar lo que es importante para entender desarrollar su capacidad de comunicación y su creatividad • Expresar sus emociones , crear y trabajar en grupo. • Desarrollar confianza en si mismo. • ASPECTOS QUE SE DESARROLLAN CON LA MUSICA • Pensamiento lógico • Sensibilidad ( musical y emocional) • Dicción, vocabulario y gramática • Memoria, atención y concentración , facilidad para la aritmética y los idiomas. • Motricidad fina y gruesa • Socialización • Expresión corporal • EFECTO DE LA MUSICA EN LAS PERSONAS • La música instrumental es un lenguaje no verbal, la música transmite emociones y sentimientos que no se pueden expresar con palabras. • La música tiene un efecto calmante y sosegador o todo lo contrario. • Refresca el cuerpo y la mente • Estimula a la creatividad • Desarrolla la intuición Edición K.Granados

  7. MEMORIA MUSICAL • Las personas capaces de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. • Se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. • Disfrutan siguiendo el compas en alguna parte del cuerpo. • Reconocen, memorizan y crean melodías. • Con la música no solo se desarrolla una inteligencia sino que debido a las actividades que se realizan en los juegos y ejercicios se estarán desarrollando a la vez otras inteligencias como : lingüística, matemática, cinestésica, dependiendo del movimiento. Edición K.Granados

  8. ACTIVIDADES MUSICALES MOBILNOT-4 • PIZARRA MUSICAL CON NOTAS MÓVILES • Tamaño pequeño: 29 x 34 cm.Nivel educativo de aplicación: educación infantil, primaria y escuelas de música. • Elaborada en cartón muy resistente, de espesor 4 mm. • Plastificada y con bordes redondeados. • Contiene cuatro fichas móviles de plástico, que se pueden girar, siendo por una lado de color negro y por el otro de cuatro colores diferentes. Los colores son intercambiables entre si, aspecto que permite construir cualquier combinación de colores utilizando un sistema de velcro. • Las fichas no se caen ni se pierden, gracias a que están sujetas a la pizarra, mediante un mecanismo que permite la movilidad vertical de las mismas. • Permite aprender y manipular las notas musicales, en clave de sol, desde el do 3 hasta al sol 4. • La ausencia de clave impresa en el pentagrama posibilita el trabajo en cualquier clave y, al mismo tiempo, permite el hecho de poder invertir la posición de la pizarra. • Va acompañada de unas instrucciones y recomendaciones didácticas para su correcta aplicación. Edición K.Granados

  9. ACTIVIDADES MUSICALES 6. RELAJACIONAcuéstese y relájese, luego ponga música (la de su preferencia) y trate con los ojos cerrados de llevar el compás con las manos en el suelo, siguiendo la música.7. DESCRIBIENDO EMOCIONESEn una cómoda posición, ponga una canción que le guste, escúchela y escriba todos los sentimientos que ella le evocan.8. CANTANDO Y SINTIENDOEscuche una canción, la cual se sepa en su mayoría y cántela al mismo tiempo que esta suena, y luego escriba todo lo que sintió realizando la actividad.9. BAILANDO CON INSPIRACIONPonga música muy alegre y trate de soltar todo el cuerpo y hacer los movimientos que ella le inspire, posteriormente ponga música más tranquila y repita el ejercicio y compare lo que le inspira cada una.10. COMPONIENDOCon cualquier objeto que emita sonidos golpeándolo contra otro, trate de componer una melodía corta, que sea agradable al oído. 1.RECONOCE LOS RITMOS DEL MUNDOEs una actividad que consiste en escuchar diferentes ritmos de diversas partes del mundo, y tratar de identificar la mayor cantidad de ello. Por ejemplo: el tango (Argentina), el flamenco (España), la zamba (Brasil).2. IDENTIFICAR LA CLASE DE INTRUMENTOEsta dinámica consiste en hacer un reconocimiento de los instrumentos que se escuchan, dando como única instrucción el tipo de instrumento. Por ejemplo: instrumentos de cuerda, percusión, viento.3. CREANDO MUSICACon instrumentos que posee un estudiante crear música, describiendo que la clase de ritmo y que sentimiento despierta o quiere expresa.4. MIS SENTIMIENTOS SEGÚN MI MUSICAEs una actividad en la cual cada participante describe su tipo de música favorito, y los sentimientos que esta despierta en él.5. PIENSA RÁPIDO Y RELACIONACon diferentes clases de ritmos, decir lo primero que se le ocurra al participante, tales como colores, olores, recuerdos, sabores, etc. Edición K.Granados

  10. ACTIVIDADES MUSICALES MOBILNOT-8 • PIZARRA MUSICAL CON NOTAS MÓVILES • Tamaño grande: 34,5 x 42 cm. • Nivel educativo de aplicación: educación infantil y primaria, escuelas de música y conservatorios. • Elaborada en cartón muy resistente, de espesor 4 mm. • Contiene ocho fichas móviles de plástico, que se pueden girar, siendo por una lado de color negro y por el otro de siete colores diferentes, representando los siete sonidos de la escala musical. Los colores son intercambiables entre si, aspecto que permite construir cualquier combinación de colores utilizando un sistema de velcro, • Las fichas no se caen ni se pierden, gracias a que están sujetas a la pizarra mediante un mecanismo que permite la movilidad vertical de las mismas. • Permite aprender y manipular las notas musicales, en clave de sol, desde el si 2 hasta el si 4. • La ausencia de clave impresa en el pentagrama posibilita el trabajo en cualquier clave y, al mismo tiempo, posibilita el hecho de poder invertir la posición de la pizarra. • Va acompañada de unas instrucciones y recomendaciones didácticas para su correcta aplicación. Edición K.Granados

  11. ACTIVIDADES MUSICALES • CARACTERISTICAS DEL SONIDO • RÁPIDO – LENTO • Se refiere a la velocidad. • Lo mas fácil es acelerar y desacelerar una canción. • Utilizar canciones que ya tienen partes rápidas y partes lentas. • Se pueden juntar 2 canciones, una lenta y otra rápida y repetir la secuencia. • 2. FUERTE – DÉBIL • Se refiere a la intensidad • De puede trabajar similar a rápido lento aumentado y disminuyendo el volumen de una canción. • Hacer juegos con el volumen y cualquier canción: se indica un movimiento para cada caso. • AGUDO – GRAVE • Se refiere a la altura • Utilizar cualquier canción que tenga éste tipo de sonidos y , de preferencia, realizar alguna actividad para diferenciarlos: • Levantar las manos en el agudo y sacudir las manos abajo en el grave. • Hacerse chiquitos en el agudo, hacerse grandes en el grave. EL PULSO “ El pulso es una constante dentro de la música” Se recomienda trabajarlo primero relacionándolo con el palmoteo y el caminar. Se pueden utilizar instrumentos de persuasión como claves, tambores, y panderetas. Además se puede trabajar con semillas, cajones y cualquier instrumento que tenga el sonido seco o, por lo menos corto. EL ACENTO “ El acento es como un pulso que se destaca, que sobresale” Se les explicar que la silaba fuerte es la del acento. Se recomienda empezar con palabras cortas como sus nombres, O algún objeto, colores: en la silaba fuerte se da una palmada o se golpea con claves. EL RITMO “ Para hacer ritmo de una palabra o canción se debe palmotear en cada silaba”. Es difícil encontrar una definición a este término, se entiende más cuando se realiza. Es casi como marcar cada sílaba, aunque no siempre es así. El ritmo se debe trabajar cuando el pulso y el acento están bien aprendidos, generalmente esto ocurre a los 5años. Edición K.Granados

  12. ACTIVIDADES MUSICALES • 4. LARGO- CORTO • Se refiere a la duración. • Se puede empezar explicando cómo es un sonido laaaaargo haciendo girar el brazo extendido y luego cómo es un sonido corto haciendo una rayita imaginaria en el aire. • Se puede jugar haciendo caminar a los niños mientras suena sin parar una pandereta. Cuando se requiere hacer el sonido corto se da un solo golpe a la pandereta. Aquí también pueden evidenciar el silencio. Utilizar el factor sorpresa. • 5. ENTONACIÓN • La selección de canciones es importante y se deben tener en cuanta los siguientes aspectos: • LETRA • MELODIA • RITMO • TONALIDAD • 6. EL SILENCIO • “ Es la ausencia absoluta del sonido” • Teniendo en cuenta: • Sonido= movimiento y silencio = reposo • Se pueden realizar ejercicios de diferentes tipos y hacer variaciones sobre los mismos juegos. 7. DISCRIMINACION AUDITIVA Se trata de que los niños puedan comparar el sonido de diferentes cosas, desde las notas de una canción, hasta sonidos de animales o instrumentos. Lo primero que se hace es escuchar los sonidos del entorno, del medio ambiente y para eso hay que hacer silencio. Edición K.Granados

More Related