1 / 13

MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio

MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio. 1. El Tiempo libre y el Ocio 2. Ocio y Discapacidad 3. Niveles de realización en el TLO 4. Ocio e Inmigración. 1. EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO. El ocio es una forma de utilizar el

velvet
Télécharger la présentation

MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio 1. El Tiempo libre y el Ocio 2. Ocio y Discapacidad 3. Niveles de realización en el TLO 4. Ocio e Inmigración

  2. 1. EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO El ocio es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación elegida desde el campo de la libertad y con una finalidad placentera

  3. Cultura Clásica: el quehacer útil para el siervo y el quehacer inútil (poesía, arte, conocimiento…) para los señoresJudeo-Cristiana: El descanso como obligación divina y el trabajo carácter creadorEdad Media: Pierde su condición de noble el que trabajaRenacimiento: El ocio como actividad superiorIlustración y Revolución Francesa: El ocio la madre de todos los viciosRevolución Industrial: El trabajo es para todosActualidad: Se democratiza el ocio. Cultura del weekend

  4. 1.1. VENTAJAS Y BENEFICIOS • Físicos • Cognitivos • Emocionales • Sociales

  5. 1.2. VALORES CONTRADICTORIOS • Detrás de la elección hay un interés ideológico o una moda • Pueden dar lugar a la insatisfacción y el aburrimiento (equilibrio actividad-posibilidades del sujeto) • A veces no es sólo lo que se hace (valor de uso) sino lo que conseguiré haciéndolo (valor de cambio) • Se crean estereotipos a la hora de realizarlas

  6. 2. OCIO Y DISCAPACIDAD Primeros avances: OCIO TERAPEÚTICO Programas de ocio segregados, en los que el ocio era un instrumento para educar o rehabilitar, carente de objetivos meramente recreativos, sin libertad de elección y sin ningún contacto con otros grupos externos al centro donde se realizaban.

  7. 2.1. AVANZANDO HACIA UN TIEMPO DE OCIO 1-Disminuir tiempo libre: Inserción laboral y evitar sobreprotección 2-Disminuir el direccionalismo y la obligación 4-Supresión de Barreras Arquitectónicas 3-Lo que le gusta o percibimos que le gusta es importante 5-Información de ofertas existentes 6-Cambios en la percepción social (“MINUS-VÁLIDO”) 7-Mayor dotación económica

  8. 2.2. OCIO Y DISCAPACIDAD: LÍNEAS DE ACTUACION PERSONALIZACIÓN OCIO IMPERFECTO OCIO CON SENTIDO

  9. 2.3. HÁBITOS INADECUADOS Y DISCAPACIDAD RESPUESTA EDUCATIVA • Esfuerzo conjunto de los organismos públicos y privados • Formar a los jóvenes. Visión negativa de las drogas • Elaborar materiales específicos didácticos adaptados • Diseñar programas específicos que apoyen el abandono de estos consumos

  10. 3. NIVELES DE REALIZACIÓN EN EL TLO Específico: oferta para grupos concretos Comunitario: oferta para la población en general, siempre que se pongan los medios adecuados Tiempo Libre Normalizado: Aquel en el que tendrá cabida todos los individuos sin ningún tipo de condición. Donde no haya personas normales y anormales, sino simplemente “personas”, cada una con sus propias diferencias e individualidades, pero que son capaces de relacionarse y convivir en grupo

  11. 3.1. INDICADORES DE NIVELES ESPECÍFICOS EN EL TLO • Análisis del Plan de Actividades de Ocio de las asociaciones • Barreras Arquitectónicas de los lugares frecuentados • Potenciación del “monitor especializado” en animación sociocultural • Actitudes hostiles en los lugares de origen • Argumentos pseudojustificativos (monitores no formados, desatención a los “normales”, “imágenes depresivas” que anulan la diversión…) Para avanzar: ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN, FORMACIÓN

  12. 4. OCIO E INMIGRACIÓN: OBSTÁCULOS LIMITADORES • * Surgen sentimientos de desconexión debido a sus restricciones sociales: • “Extraño y ajeno” • Posiciones sociales marginales • Dificultades lingüísticas • * Condiciones de trabajo diferentes • Jornadas largas • Inestabilidad • Pluriempleo • * Vivencia de la “postergación de gratificaciones” • * La sociedad (y el inmigrante) no sabe como categorizar al extranjero (amigo-enemigo). Se rehuye el contacto

  13. 4.1. CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE OCIO EN LOS INMIGRANTES 1- Vínculos endogrupales 4- Relación superficial con los autóctonos 2- Contactos con los que le anteceden en la emigración 5- Encuentros adscriptivos y no electivos 3- Escasas amistades y pocas gratificaciones emocionales 6- Inicialmente, al margen de lo que les rodea

More Related