1 / 27

Curso: Gestión del Desarrollo Local

Curso: Gestión del Desarrollo Local. Resultados: Técnica: Percepción y Análisis de Problemas Ambientales Fuente: Insumos del trabajo grupal Curso Gestión del Desarrollo Local e Informe 18°Estado de la Nación, Capítulo IV Armonía con la Naturaleza, 2011 Febrero del 2013.

vinaya
Télécharger la présentation

Curso: Gestión del Desarrollo Local

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso: Gestión del Desarrollo Local Resultados: Técnica: Percepción y Análisis de Problemas Ambientales Fuente: Insumos del trabajo grupal Curso Gestión del Desarrollo Local e Informe 18°Estado de la Nación, Capítulo IV Armonía con la Naturaleza, 2011 Febrero del 2013

  2. Ejercicio de percepción Indicaciones Se le asigna una categoría del problema a cada grupo. • Lista de problemas según la percepción del grupo, se anota en la matriz. • En relación a la lectura Informe Estado de la Nación se notas los datos, cifras relacionado a la categoría de problemas asignado al grupo. • Se señala en rojo la diferencias entre los problemas basados en percepción y los fundamentados con datos. • Escogen un problema fundamentado y los someten a la técnica de los Cinco Porque, identificando causas. • Se envía al correo del curso para sistematizar la información de cada grupo y lo tenga como un producto completo para estudio.

  3. Ordenamiento Territorial Problemas Informe Estado de la Nación Mal ordenamiento de las calles en San José. No se establece con claridad la relación entre el ordenamiento territorial (OT) con la gestión del recurso hídrico. El Plan Regulador de la GAM no se ha actualizado desde 1982. Debilitamiento del INVU (falta de dinero, personal, etc.). El Potgam plantea ampliar en 15mil ha el anillo de contención de la GAM a costa de zonas de protección que en un 62% corresponde a áreas de alta y muy alta fragilidad ambiental. Relevos de responsabilidades para no asumir los problemas. Mala planificación territorial

  4. Ordenamiento Territorial (Continuación…) Problemas Informe Estado de la Nación El vínculo entre el OT y la gestión del riesgo de desastre recién empieza a ser considerado. El Prugam deja al plan regulador la posibilidad de ampliarse siguiendo el criterio ambiental. Mientras que el Potgam plantea dar más libertad a los municipios (hay aspectos relevantes que no se toman en cuenta en el Potgam con respecto al Prugam). El OT no ha sido una prioridad política para los gobiernos de CR. Un aporte clave a los planes reguladores fue la evaluación estratégica ambiental (Decreto 32967-MINAET). En la LOA (art. 28) señala que los municipios y los entes públicos están a cargo de ejecutar políticas racionales de OT pero en esta ley no se menciona con claridad su responsabilidad. Mala planificación territorial

  5. Ordenamiento Territorial (Continuación…) Problemas Informe Estado de la Nación • La administración municipal no le da la suficiente importancia a la planificación ya que esta no es parte del organigrama y no se le asigna personal ni recursos. • La normativa vigente no toma en cuenta la colaboración entre los sectores públicos y privados. • Ley de concesión y operación de marinas turísticas: • Amplia la zona de concesión a las áreas adyacentes a ciudades costeras, con excepción de los espacios de uso común. • Permite la construcción, administración y explotación de atracaderos turísticos en lagos, ríos, embalses y canales navegables con excepción del patrimonio natural. • Se amplía la zona para la explotación de recursos naturales que pueden tener un impacto negativo en el paisaje y dichos recursos. Mala planificación territorial

  6. Técnica de los 5 por qué? Ordenamiento Territorial • ¿Por qué no hay planes reguladores? • ¿Por qué hay esfuerzos fallidos por cambiar la situación? • ¿Por qué hay falta de voluntad política, recursos y participación social? • ¿Por qué hay desinterés? • ¿Por qué hay intereses diferentes en explotar recursos y ampliar las áreas de construcción? • Problema central: Solo 18 de 81 cantones tienen plan regulador.

  7. Política (política pública ambiental, municipal ), legislación y procesosProblemas Corrupción. Intereses políticos y económicos. Mala distribución del los recursos económicos y naturales. Mala aplicación de la ley o falta de aplicación de la misma. Contradicciones entre las leyes y reglamentos (reforma de leyes). Legislación desactualizada (obsoleta). Interese económicos frente a las empresas por parte de los profesionales. Los procesos pueden ser largos y complejos en la solicitud y realización de proyectos. Falta de recursos, personal e instrumentos de evaluación en las instituciones encargadas de la protección del ambiente. Informe Estado de la Nación • Solamente se ha aprobado una ley en cuanto a recurso hídrico. Dentro de las leyes pendientes de aprobar se encuentran: • Ley para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (expediente 17742). • Ley para el fortalecimiento de las asociaciones operadoras de sistemas de acueductos y alcantarillados (expediente 17324). • Leyes que regulen el aprovechamiento de energía geotérmica (expedientes 17680, 17707, 18182). • Biodiversidad: se hicieron algunas reformas y decretos.

  8. Política (política pública ambiental, municipal ), legislación y procesos (Continuación…)Problemas Corrupción. Intereses políticos y económicos. Mala distribución del los recursos económicos y naturales. Mala aplicación de la ley o falta de aplicación de la misma. Contradicciones entre las leyes y reglamentos (reforma de leyes). Legislación desactualizada (obsoleta). Interese económicos frente a las empresas por parte de los profesionales. Los procesos pueden ser largos y complejos en la solicitud y realización de proyectos. Falta de recursos, personal e instrumentos de evaluación en las instituciones encargadas de la protección del ambiente. Informe Estado de la Nación Residuos: una reforma al decreto. Recursos marinos costeros: modificaciones y reformas de algunos decretos. Hidrocarburos: modificaciones a decretos. Aparato institucional: se aprobaron dos leyes. Cambio climático: existieron decretos y normas. Energía: una ley aprobada. Telecomunicaciones: decretos. Riesgos y OT: decretos. No existe una autoridad oficial de la GAM.

  9. Política (política pública ambiental, municipal ), legislación y procesos (Continuación…)Problemas Corrupción. Intereses políticos y económicos. Mala distribución del los recursos económicos y naturales. Mala aplicación de la ley o falta de aplicación de la misma. Contradicciones entre las leyes y reglamentos (reforma de leyes). Legislación desactualizada (obsoleta). Interese económicos frente a las empresas por parte de los profesionales. Los procesos pueden ser largos y complejos en la solicitud y realización de proyectos. Falta de recursos, personal e instrumentos de evaluación en las instituciones encargadas de la protección del ambiente. Informe Estado de la Nación La inexistencia de un programa nacional de monitoreo de plaguicidas, sumado a la falta de apoyo del gobierno a la agricultura ha contribuido al aumento de importación de plaguicidas (12,9 millones kg i.a en 2011). Incapacidad del cumplimiento a cabalidad de la Ley de Planificación Urbana por parte de las municipalidades.

  10. Técnica de los 5 por qué? Política (política pública ambiental, municipal ), legislación y procesos • Problema central: falta de aplicación de la normativa ambiental vigente. • Posibles causas: • Ambigüedad del ente regulador oficial. • Falta de comunicación y coordinación entre las instituciones. • Contradicción de leyes.

  11. Socio ambientales: educación ambiental y culturaProblemas Falta de educación ambiental por parte del MEP. Falta de divulgación de la información e investigación (por falta de medios de comunicación e interés). Falta de ética. Informe Estado de la Nación No se menciona específicamente los avances en materia de educación ambiental. Uno de los proyectos que tiene FUNDECOR con el MEP es “Escuelas Carbono Neutral,” que pretende crear un modelo de educación ambiental. En la mayoría de las municipalidades no hay avances en el tema de educación ambiental como o establece la Ley GIR.

  12. Técnica de los 5 por qué? Socio ambientales: educación ambiental y cultura

  13. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación • CONTAMINACIÓN: • Aguas Residuales: -De un estudio realizado a 50 esteros y ríos se determino que el 42,9% es apto para natación protección acuática e irrigación de hortalizas y árboles frutales. En su mayoría son utilizados como receptores de aguas negras. -El 20,5% de la población tiene servicio de alcantarillado, las aguas no se tratan y van directo a los ríos sus descargas y un 75% van a tanque séptico lo podría provocar una contaminación de aguas subterráneas. -En CR las aguas residuales que son tratadas por plantas representan 838 m3/día y la descarga a la red de alcantarillado asciende 105 784,4 m3/día (río Tiribí, María Aguilar, Torres y Ribera).

  14. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación -Concentraciones de productos farmacéuticos y de cuidado personal en ríos, manglares, aguas estuarinas y efluentes de aguas. -Los compuestos químicos más frecuentes fueron los antibióticos dioxina 77%, sulfadimetoxina 43%, ácido salicílico 41%, el antibacteriano y fungicida triclosán 34% y cafeína 29%. -Sustancia encontrada en altas concentraciones de: ibuprofeno 37mg/L, gemfibrozil 17mg/L. -Manuel Antonio (parque Nacional) presentó en 55% de las muestras indicios de que las aguas residuales de los hoteles y áreas alrededor del parque podrían estar generado contaminación. -El máximo admisible de arsénico en el agua para consumo es de 10 ug/L en algunas fuentes muestreadas por el AyA los valores encontrados superan hasta 19 veces el límite máximo permisible.

  15. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación • Contaminación sónica: -Año 2006-2008 mediciones en sitios sensibles en área metropolitana, en la mayoría de sitios la contaminación es significativa o normalmente inaceptable. -Estudio en hospital: niveles de ruidos sobrepasan en 20dB el valor máximo establecido de 50dB. -Guadalupe: mapa acústico, valores de 54dB a 78dB. -Audiometría para jornada laboral (ITCR): 71% de las mediciones sobrepaso el valor permitido en ambientes laborales. -Estudio en diferentes zonas de trabajo (sector industrial): 100% de mediciones fueron superiores a 85 dB (nivel máximo permitido). -Investigación de condiciones de trabajo de vendedores ambulantes en mercado Borbón: valora promedio de 83dB.

  16. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación -Sectores de actividad laboral que sobrepasan más significativamente los 85dB: construcción, industria, electricidad. • Agricultura y biodiversidad: -Disminución de la agricultura orgánica certificada de 11,115 ha a 9570 ha. -Aumento en un 68% la proliferación de la mosca del establo. -Sector agrícola produce un 40% de las emisiones anuales de los gases efecto invernadero. -12,9millones de Kg de plaguicidas importados. -Importación de fungicida Mancozeb duplicada en los últimos 10 años. -No existe un programa nacional de monitoreo de la presencia de plaguicidas en el agua. -Instituciones como FONAFIFO, SINAC, MINAET y Conageblo no realizan una evaluación periódica y sistemática del estado de la biodiversidad. -Otorgamiento de permisos por parte de SETENA para construir en áreas protegidas. -Mala distribución de los escasos 129 funcionarios que velan las 11 áreas de conservación.

  17. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación • Residuos Sólidos: -En 28 municipios no hay oficinas ambientales ni se ha asignado presupuesto para ello. Lo que evidencia el poco o nulo control de planes y reglamento para la adecuada gestión. -Cervante, El Guarco, La Cruz, Matina y Puntarenas no han implementado ninguno de los requerimientos de la Ley GIR. -Limón no cuenta con planes de manejo, ni hace recolección separada de residuos. -San José carece de estudios de composición de materiales y reglamentos específicos para el manejo de residuos sólidos. -Según el MINSA no tiene suficiente personal para cumplir su función rectora y los municipios están ejecutando acciones sin supervisión. -La generación total de 4,3 millones de habitantes, se estima en 2700 toneladas métricas diarias de basura. • Emisiones e hidrocarburos: -El transporte se mantiene como el principal consumidor de energía del país (59% del consumo final). -El servicio ferroviario representa entre el 0,8 y 0,9 del total del traslado en autobús en la GAM (muy bajo).

  18. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación -40% de las emisiones totales son generadas por actividades agrícolas. -Las importaciones generan 30980 toneladas métricas de CO2. • SOBREEXPLOTACIÓN Y MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES: • Estudio Holandés sobre la “huella hídrica” de CR, determinó que el uso del agua supera la dotación hídrica de su territorio desde el punto de vista producción y consumo. El 31,2% de la población utiliza más del agua que le puede dar el territorio. Per cápita en CR se consume 1490m3/año de agua, esto es más del 8% del promedio mundial (1385 m3/año). • En el humedal Caribe la destrucción de 225 ha que fueron causados por trabajos realizados por el Gobierno de Nicaragua en el área de Isla Calero-Isla Portillo. En el 2011 una de cada diez denuncias presentadas al Tribunal Ambiental Administrativo se debió a afectación de humedales. • Humedal Caletas el daño ha sido tan grande que el TAA impuso el pago de 24000 dólares por perjuicios ambientales y el retiro de todos los materiales.

  19. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación -En la laguna Sierpe por falta de control y monitoreo entre 1984 y 2005 perdieron 766 ha de bosque y otros tipos de cobertura vegetal. En esta zona genera servicios ambientales valorados entre 13000 y 110000 dólares por ha/año. FALTA DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES: -En el sector eléctrico, los esfuerzos por impulsar la generación a partir de fuentes limpias están acompañadas de un marco legal para que el MINAET elabore sus planes de eficiencia energética, pero según la CGR no se cuenta con evaluaciones de resultados que permitan darles seguimiento. FALTA DE INTEGRACIÓN DE DISCIPLINAS. FALTA DE ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES: -Inconsistencias catastrales de delimitaciones, generando conflicto en áreas protegidas (7737 ha).

  20. Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire)(Continuación…) Problemas Contaminación. Sobre explotación y mal uso de los recursos naturales. Falta de seguimiento de proyectos ambientales. Falta de integración de disciplinas en la elaboración y aplicación de proyectos ambientales (falta de interdisciplinaridad). Falta de establecimiento de prioridades en el tema de proyectos ambientales. Impacto social en las comunidades. Informe Estado de la Nación -Instituciones como FONAFIFO, SINAC, MINAET, obtuvieron un puntaje promedio de 31,84 en el índice de gestión institucional, realizado por la contraloría, quedando muy por debajo de otras instituciones. IMPACTO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES: -San José, San Carlos, Alajuela, Puntarenas y Pococí son los cantones con valores más altos de NBI (necesidades básicas insatisfechas). -Fenómenos hidrometeorológicos causaron más del 95% de viviendas dañadas por algún evento. -En la GAM cantidad de zonas pobres llamadas “archipiélago de marginalidad” con áreas degradadas, ausencia de infraestructura, insuficiencia de servicios, etc.

  21. Técnica de los 5 por qué? Manejo y tecnologías (agricultura, aspectos ambientales: agua, aire) • Tema de preguntas: contaminación de aguas residuales. • ¿Por qué hay contaminación por aguas residuales? R/Porque no hay sistemas nacionales de tratamiento adecuado. • ¿Por qué no hay sistemas nacionales de tratamiento adecuado? R/Por la falta de planificación y recursos económicos. • ¿Por qué no se considera parte de la planificación y se le asignan recursos? R/Porque no se visualiza como tema prioritario de contaminación. • ¿Por qué no se visualiza como tema prioritario de contaminación? R/Por falta de información, de datos y de voluntad. • Posibles causas: se da porque no existen sistemas nacionales de tratamiento adecuado (falta de recursos, tecnologías caras, no se concibe como parte de la planificación urbana), se debe al crecimiento demográfico (antes no era prioridad), se debe a falta de información, falta de voluntad política.

  22. Gobernabilidad y conflictos socioambientalesProblemas Falta de apoyo económico a proyectos ecológicos. Falta de disposición, iniciativa y participación de ciudadanos y del gobierno. Alianza entre los diferentes actores. Manejo ineficiente de recursos económicos. Falta de recursos tecnológicos. Informe Estado de la Nación Poco avance en ejecución de proyectos de gran importancia relacionados a la generación de electricidad y el recurso hídrico. Aumento de la importación de plaguicidas debido a la reducción del apoyo estatal lo cual causa un vacío en materia de asistencia técnica. Las identidades públicas vinculadas a la conservación y biodiversidad obtuvieron un puntaje promedio de 51,84 en el índice de gestión institucional. Existe una falta de evaluación periódica y sistemática del estado de la biodiversidad. Avance en proyectos ecológicos como la certificación de agricultura orgánica.

  23. Gobernabilidad y conflictos socioambientales(Continuación…) Problemas Falta de apoyo económico a proyectos ecológicos. Falta de disposición, iniciativa y participación de ciudadanos y del gobierno. Alianza entre los diferentes actores. Manejo ineficiente de recursos económicos. Falta de recursos tecnológicos. Informe Estado de la Nación En el 2011 se registro un nuevo record en cuanto al número de protestas registradas en materia ambiental, el mayor en 14 años, donde de34 casos reportados en el 2010 se paso a 49. Incremento de conflictos socioambientales (denuncias ambientales y protestas), principalmente por impactos en actividades productivas y la presión por el uso de la tierra y los recursos naturales. Denuncias dirigidas a los gobiernos locales por una deficiente gestión de los residuos y rechazo a las instalaciones de torres de telecomunicaciones. Falta de investigación. Falta de educación.

  24. Gobernabilidad y conflictos socioambientales(Continuación…) Problemas Falta de apoyo económico a proyectos ecológicos. Falta de disposición, iniciativa y participación de ciudadanos y del gobierno. Alianza entre los diferentes actores. Manejo ineficiente de recursos económicos. Falta de recursos tecnológicos. Informe Estado de la Nación Urge el reconocimiento de nuevas formas de gobernanza que involucren a los diferentes actores locales. Falta de divulgación por parte del gobierno y desinterés por parte de la población. Falta de arraigo de la población por los problemas ambientales e interés por parte del Estado para que la población no se involucre. IDIOSINCRACIA por parte de la población. FALTA DE PRIORIZACIÓN por parte del gobierno.

  25. Técnica de los 5 por qué? Gobernabilidad y conflictos socioambientales

  26. Preocupación -Cambio • Intereses políticos. • Corrupción. • Falta de interés y participación en la toma de decisiones. • Falta de investigación. • Efectividad por parte del gobierno, lento accionar para establecer planes reguladores. • Procesos burocráticos en instituciones públicas y gobierno en general. • Exceso de trámites para establecer y disponer de recursos económicos. • Falta de recursos económicos para financiar la compra de nuevas tecnologías.

  27. Preocupación -Cambio • Ejecución e implementación de nuevos proyectos, desinterés institucional y la escases de recursos en todos los ámbitos (económico, humano, etc.). • Falta de contratación de personal calificado. • Falta de ética profesional. • Falta de interés y conocimiento de la legislación ambiental. • Falta de preocupación por renovar las leyes. • Crear conciencia en la población mediante la educación. • Falta de interés y conocimiento sobre problemas ambientales. • Idiosincrasia.

More Related