1 / 41

Carlos M. Hornelas Pineda

Carlos M. Hornelas Pineda. Subasta del espectro.

vince
Télécharger la présentation

Carlos M. Hornelas Pineda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Carlos M. Hornelas Pineda

  2. Subasta del espectro • El senador Javier Corral Jurado ha recordado que en 1998, la subasta de espectro para los llamados Sistemas de Comunicaciones Personales –es decir, la licitación para que las empresas de telefonía móvil usufructuaran una porción del espectro radioeléctrico– concluyó en 5 millones de dólares el megahertz en el Distrito Federal

  3. 6 MHz por canal analógico • Cada canal de la televisión abierta, con los parámetros técnicos que se utilizan en México, se difunde en una banda de seis megahertz. • Eso significa que en el Valle de México, en donde tiene los canales 2, 4, 5 y 9, Televisa ha dispuesto durante muchos años de 24 megahertz y recientemente de otros tantos, debido a la asignación de canales “espejo” para la transición hacia la televisión digital

  4. Cálculo de los MHz • Esos 48 megahertz que Televisa usufructúa en la capital del país se complementan con los que corresponden a las repetidoras y filiales que tiene en toda la República. • De acuerdo con sus propios datos, Televisa dispone de 258 estaciones (incluyendo 33 afiliadas) en todo el país. • Recordemos que a cada una de ellas corresponde un canal espejo y que cada canal utiliza un espacio de 6 megahertz, tenemos que, en toda la República, ese consorcio explota casi 3 mil cien megahertz.

  5. Costo de los MHz • Por la utilización de esas porciones del espectro radioeléctrico Televisa no pagó un centavo –excepto cuando, a fines del gobierno de Carlos Salinas, esa empresa cubrió una cuota por varias docenas de repetidoras–. • Para evaluar cuánto cuestan esos 3 mil cien megahertz a los que hoy puede tener acceso, recordemos que a las compañías telefónicas el derecho a utilizar un megahertz en el Valle de México les costó, hace nueve años, cinco millones de dólares.

  6. Servicios adicionales • La novedad y el negocio adicional, ahora, radican en la posibilidad de que las empresas televisoras difundan servicios de transmisión de datos y telefonía inalámbrica en los mismos 6 megahertz que han utilizado para propagar señales de televisión.

  7. Exención de licitación • El aprovechamiento de la concesión para esos servicios adicionales debería ser motivo de licitación abierta. • La posibilidad de que a las televisoras se les exente del pago por esa prestación podría ascender a varios miles de millones de dólares. • De ese tamaño serían los recursos que el país dejaría de recibir si en las reformas a la Ley de Radio y Televisión se mantiene la mencionada ambigüedad.

  8. Tipo de servicios adicionales • En un futuro cercano será posible ver señales de TV generadas por una compañía telefónica, es decir en un aparato telefónico celular con pantalla. • La Televisora podrá comercializar tanto la programación de esta nueva TV como los servicios de telefonía celular

  9. Convergencia Mediática • El desarrollo de las telecomunicaciones permitirá la existencia del video bajo demanda (NVOD), juegos interactivos y compras electrónicas. • Los múltiples negocios han generando cambios en los mecanismos de organización e intercambio de las empresas informativas y de entretenimiento a nivel mundial

  10. Standard Mexicano • El 2 de julio de 2004, en el Diario Oficial de la Federación se publicó que México adoptará el estándar ATSC (similar al de Estados Unidos) para la transmisión digital terrestre de radiodifusión de televisión, "que utilizarán los concesionarios y permisionarios de estaciones de televisión para iniciar la transición a la televisión digital terrestre" en los términos que determinó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

  11. La Tv Digital • La Televisión Digital (DTV - Digital TeleVision) posee en el mundo dos sectores bien definidos que se disputan el liderazgo en cuanto a la utilización de un determinado sistema . • Ellos son : USA , con el sistema ATSC (Advanced Television System Comitee) y Europa con el sistema DVB ( Digital Video Broadcast) . • Por otro lado aparece Japón tambien con su sistema HI-Vision . • Tanto USA como Europa están tratando de convencer a los distintos países del mundo de adoptar su nuevo sistema .

  12. El sistema ATSC • Video :Utiliza el MPEG-2 como sistema de compresión de datos en video • Audio : Emplea el denominado sistema " Dolby AC-3 " • Canal de Datos Complementarios Usado para enviar información adicional al televidente que puede ser de diversa índole

  13. Audio • El Standard ATSC utiliza la tecnología " Dolby Digital AC-3 " . • La misma está basada en el método que actualmente se utiliza en las salas de cine, el Dolby Surround Sound . • Este procedimiento brinda 5,1 canales de audio digital . • Canal Izquierdo • Canal Derecho • Canal Central ( Middle Channel ) • Canal Surround Izquierdo • Canal Surround Derecho • 0,1 Canal para señal de Subwoofer

  14. Formatos de pantalla • El Standard ATSC determina 18 diferentes formatos de display , los cuales están divididos dentro de cuatro combinaciones de vertical y horizontal . • 1920 x 1080 (Es lo que la industria de la Televisión demanda para la representación de imágenes HDTV ) • 1280 x 720 (Es la sugerencia de la industria del PC para la representación de imágenes HDTV ) • 704 x 480 (Esta combinación corresponde a la equivalencia digital de la señal NTSC de hoy ) • 640 x 480 (standard VGA combinación de los monitores de PC )

  15. 18 formatos de Display • Los 18 formatos de Display se dividen en 6 formatos para HDTV y 12 para SDTV (Standard Definition Television ) • Para films tradicionales producidos con 24 frames per second • Para standard videos con 30 frames per second • Para videos de altísima calidad con 60 frames per second .

  16. Transferencia de datos • La transferencia de datos en HDTV utilizando una señal sin comprimir debiera ser de 1Gbps , pero al utilizar un canal de 6 Mhz. de ancho , para transmitir la información se debe comprimir unas 50 veces con el objeto de reducir la tasa de transferencia a 20Mbps, que es lo que acepta dicho ancho de banda .

  17. Etapas de transición • La dependencia determinó que la introducción de la televisión digital se hará durante seis períodos trianuales, a partir de 2004, y concluirá en 2021. • En agosto del año pasado, la SCT renovó las concesiones de Televisa y Televisión Azteca hasta 2021. • A partir del 3 de julio de 2004 y hasta el 31 de diciembre de 2006, comenzó a otorgarle a las señales de Televisa y Televisión Azteca "canales espejo" con el mismo ancho de banda de su transmisión analógica para comenzar a operar la llamada "migración" digital.

  18. Canales Espejo • Hasta el 31 de diciembre de 2006, Televisa y Televisión Azteca tendrán canales adicionales en el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa. • Sin embargo, el proceso ha dejando al margen a las estaciones de radio, ya que en ese medio no se ha iniciado el proceso de migración a la tecnología digital.

  19. Inicio de pruebas • Televisa ya comenzó a realizar pruebas de su "canal espejo" del Canal 2, el de mayor audiencia y cobertura en territorio nacional. • El 13 de junio de 2004 se transmitió con el sistema de tecnología digital de alta definición (HDTV) una final de futbol en el Canal 48, que será el canal digital.

  20. Compactación Digital • La compactación digital permitirá que en cada uno de los canales "espejo" sobren alrededor de 4 a 4.5 megahertz para que Televisa y Televisión Azteca, además de las transmisiones televisivas, puedan utilizarlos para otro tipo de servicios de telecomunicaciones, como telefonía, Internet y señales restringidas.

  21. Espectro sobrante • De acuerdo con la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados, Televisa y Televisión Azteca podrán utilizar el "espectro sobrante" para dar estos servicios sin necesidad de que se liciten las redes públicas de telecomunicaciones. • Es justamente la explotación del espectro sobrante el negocio que, a precios actuales en el mercado internacional, representa entre 150 y 200 millones de dólares.

  22. ¿Cuál fue el precio? Frente a este jugoso negocio en ciernes, el periodista Marío Beteta insinuó en su columna Cúpula Empresarial (Milenio Diario, 13 de diciembre de 2005) que los legisladores fueron comprados: "Veinte millones de dólares sirven para comprar a cualquiera; incluso a congresistas para que aprueben al vapor las reformas a la ley de telecomunicaciones y de radio y televisión."

  23. Recomendación de COFECO • La Cofeco recomienda la revisión del régimen de concesiones: • También es necesario considerar un esquema de transición entre el régimen de derechos de los operadores establecidos y el que establezca el nuevo marco legal. • El diseño de esta medida debe sustentarse en la revisión de los derechos adquiridos por los operadores establecidos conforme a sus títulos y los que obtendrían con base en las nuevas disposiciones jurídicas.

  24. Recomendación de COFECO • Respecto al desarrollo de la televisión terrestre digital es necesario que el marco regulatorio adopte medidas claras para garantizar que, al término del período de transición previsto, el espectro radioeléctrico liberado se asigne de manera eficiente y permita ampliar la oferta de los servicios convergentes, así como promover mayor competencia mediante la entrada de nuevos operadores.

  25. Recomendación de COFECO • La Cofeco también apunta la carencia de una propuesta para regular los contenidos en los medios electrónicos, aunque subraya que en toda la legislación internacional, los elementos comunes en este punto son: (...) Pluralidad y libertad de opinión en los medios; diversidad cultural e identidad nacional que se refleje en los contenidos, y protección al consumidor y a la privacidad.

  26. El Universal martes 20 abril 2006Angelina Mejía Guerrero • A partir de este año comenzará el periodo de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en México, el cual incluirá seis etapas trianuales que concluirán en 2131, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. • Según la dependencia, se asignarán a los concesionarios, de manera temporal, un canal adicional por canal analógico, en el que se transmite digitalmente en forma simultánea la misma programación que se difunda por los canales tradicionales. • La SCT publicó el proyecto Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de Televisión Digital Terrestre en México , el cual aún debe ser publicado en el Diario Oficial de la Federación , una vez que se reciban los comentarios de los involucrados y quede un documento final.

  27. El Universal martes 20 abril 2006Angelina Mejía Guerrero • Para este servicio, los usuarios deben tener televisores especiales, mismos que en la actualidad son más caros que los tradicionales. • En el proyecto se menciona que el gobierno federal podrá establecer una contraprestación económica a los concesionarios. Además, la SCT aclaró que las transmisiones de la TDT deberán ser de calidad de alta definición (HDTV, por su sigla en inglés), que es similar a la del cine o a la calidad mejorada, como la del DVD, aunque para el inicio de cada canal extra se deberá contar al menos con calidad estándar. • Pero al final del tercer periodo, que concluye el último día de 2012, todas las estaciones que cuenten con réplica digital tendrán la obligación de ofrecer transmisiones de calidad HDTV o EDTV en al menos 20 por ciento del tiempo total del horario al aire de dicha estación, y en los horarios del mayor audiencia, al menos una hora al día.

  28. El Universal martes 20 abril 2006Angelina Mejía Guerrero • Además, se contempla que estas señales de TDT puedan ser captadas por el público a través de receptores fijos, aunque la SCT podrá analizar la viabilidad de llevar esta tecnología a aparatos portátiles y móviles. • Todo ello implicará cambios a los títulos de concesiones de las televisoras, aclaró la dependencia federal. • El modelo de la TDT también promoverá la promoción de servicios de telecomunicaciones por parte de las televisoras ”.

  29. 15 de abril 2005 en Reforma “Alistan entrada de la televisión digital”, María Osterroth • Para hacer realidad la digitalización, se calcula que los concesionarios de televisión deberán de invertir alrededor de 2 mil 500 millones de dólares, ya que deben de renovar todos sus equipos de transmisión y producción.

  30. 15 de abril 2005 en Reforma “Alistan entrada de la televisión digital”, María Osterroth • Pero para que los televidentes puedan disfrutar de los beneficios de la televisión digital también deberán de invertir en la adquisición de un nuevo televisor de alta definición, el cual además de brindar una mayor calidad en las imágenes y sonido similar al de un disco compacto, también ofrecerá servicios de doble vía, es decir, servicios interactivos y acceso a Internet.

  31. 22 de junio, Javier Tejado comentó en “Espectro” • Dado los avances tecnológicos en los circuitos de las computadoras, en el ancho de banda y en Internet, nuevas formas de ver televisión están apareciendo rápidamente. • Una nueva televisión construida por Sony y Philips, es ya capaz de recibir video de Internet; los recién aparecidos teléfonos móviles de NEC y Toshiba son capaces de recibir imágenes de televisión, y la nueva videograbadora de TiVo tiene la capacidad de grabar, incluso eliminando anuncios comerciales, programación proveniente vía aire, de sistemas de cable, de satélites y del propio Internet de alta velocidad

  32. El televisor podrá ser utilizado para otros fines: como computadora y como navegador de Internet e incluso como teléfono. Pero también, inversamente, las empresas de telefonía, de computación y de Internet prestarán servicios que borrarán las líneas entre industrias ahora existentes.

  33. La vida en EEUU • en Estados Unidos existen 14 millones de familias que ya tienen conectado su televisor a Internet; hay 600 mil personas que realizan sus llamadas de larga distancia a través de servicios de telefonía por Internet, y Comcast-Cable planea en los próximos 18 meses que sus 21 millones de usuarios tengan acceso telefónico vía Internet. • En el caso de México, apenas estamos iniciando el proceso de la convergencia. Ello puede suponer sinergias, pero también choques, entre tres importantes industrias: la industria de la televisión restringida, la televisión abierta y las telefónicas

  34. Gasto en Medios Públicos • Durante 2005, el gobierno federal gastó en publicidad institucional en los medios públicos 70 millones 339 mil 931.48 pesos; es decir, Canal 22, Once TV, el Imer y Radio Educación recibieron apenas 2.9% de los dos mil 424 millones 699 mil 226 pesos que se erogaron por este concepto.

  35. Captación Televisa-Azteca • Mientras, Televisa ­sólo en su división de televisión abierta­ captó 391 millones 204 mil 816.37 pesos, casi seis veces más que el total recibido por aquellos medios. • TV Azteca recibió 137 millones 253 mil 356.28 pesos, poco más del doble de lo que la administración federal gastó en los cuatro medios públicos mencionados.

  36. Comparativa 2004 • En 2004 la historia fue similar. Televisa y Azteca captaron 581 millones 521 mil pesos mientras Canal Once y el 22, 24 millones 807 mil pesos; es decir, sólo 4.2% de lo que las empresas de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas consiguieron.

  37. Canal Once • De todos los medios públicos, Canal Once ha sido el que mayor cantidad de recursos publicitarios ha recibido: 46 millones 163 mil 911.83 pesos; sin embargo, esta cantidad se aleja de los casi 530 millones que Televisa y Azteca concentraron el año pasado.

  38. Ernesto Gil Elorduy • Senador de la República del PRI por el estado de Hidalgo, miembro de las comisiones: Derechos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, Relaciones Exteriores y Medalla Belisario Domínguez (secretario).

  39. Héctor Osuna Jaime • Senador de la República del PAN por el estado de Baja California, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes desde 2004. Fue presidente municipal de Tijuana y uno de los más fervientes impulsores de la Ley Televisa.

  40. Gerardo Francisco González Abarca • Miembro de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica (CICE).

  41. Eduardo Ruiz Vega • Dentro de la Administración Pública Federal, se desempeñó como Secretario Particular del Director General (1993) y Subdirector de Información Internacional de la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República (1994); Director de Asuntos Jurídicos de la Oficina Administrativa Nacional de México para el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1995); Director General de Soporte Jurídico y Negociaciones Internacionales (noviembre de 1996-1998), así como Coordinador de Asesores del Presidente y Secretario Técnico del Pleno (1998-1999) de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Finalmente, desde julio de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2000, colaboró en la Secretaría de Gobernación, primero como Coordinador de Asesores del Subsecretario de Comunicación Social (julio a septiembre de 1999) y posteriormente ocupando el cargo de Director General de Comunicación Social Gubernamental. • Actualmente, Eduardo Ruiz Vega es socio del despacho de abogados Holland&Knight - Gallástegui y Lozano, S.C., especializándose en áreas relativas a las telecomunicaciones, la radiodifusión y la energía. Asimismo, es profesor de asignatura desde el inicio del año 2001 de la materia denominada Derecho y Comunicación en la Universidad Iberoamericana, ha impartido en dos ocasiones el Módulo sobre Interconexión de Redes Públicas de Telecomunicaciones en el Diplomado "Derecho de las Telecomunicaciones" y recientemente fue nombrado Coordinador del Programa Iberoamericano de Comunicación y Derecho de la misma institución.

More Related