1 / 55

Nuestra vecina La Luna

Nuestra vecina La Luna. Por Carlos Heredero. La Luna (con mayúscula) es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra. La Luna está a una distancia promedio de 384 400 Km de la Tierra.

vui
Télécharger la présentation

Nuestra vecina La Luna

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nuestra vecinaLa Luna Por Carlos Heredero

  2. La Luna (con mayúscula) es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra. La Luna está a una distancia promedio de 384 400 Km de la Tierra. Se traslada alrededor de nuestro planeta en 27 días y medio, mostrándonos como cambia la iluminación de su superficie a lo largo del mes lunar. Por Carlos Heredero

  3. Me imagino que ya tú debes saber que la luz de la Luna proviene del Sol, es decir, que ella refleja la luz que le llega de nuestro astro rey. Por Carlos Heredero

  4. Probablemente lo más interesante de nuestro satélite sean sus fases. Cada noche sale con un aspecto diferente, con distintas zonas iluminadas. Pero tal vez lo más difícil para ti sea entender porqué esto ocurre. Para eso te preparé algunas figuras, donde espero que puedas aclararte esto fácilmente. Primero debes recordar que la Luna gira alrededor de la Tierra, y por lo tanto la verás en distintos puntos del cielo, a diferentes horas y fechas. A su vez, la luz del Sol ilumina siempre una cara (son los rayos blancos que salen del Sol en la figura) y la diferencia con que nosotros la vemos cada día se debe al ángulo bajo el cual la observamos. Por Carlos Heredero

  5. Si observas con atención, verás que siempre hay una cara de la Luna iluminada y otra a oscuras. La diferencia en las fases se debe al movimiento de traslación de ella alrededor de la Tierra, y hay cuatro fases fundamentales: Por Carlos Heredero

  6. En la posición en que la Luna está entre la Tierra y el Sol, no podemos verla, porque se pierde entre los rayos de luz que nuestro astro rey emite. O sea, vista desde la Tierra, la Luna sale y se pone junto con el Sol. A esta fase le llamamos “Luna Nueva”, y se toma como punto de referencia, se considera el comienzo del ciclo lunar de 27 días. Por Carlos Heredero

  7. Pasada una semana, o sea, poco más de 7 días, la Luna se habrá trasladado hasta la posición que llamamos “Cuarto Creciente”, donde ella nos muestra la mitad de su cara iluminada, y la otra mitad está a oscuras. Se le llama creciente porque cada día que pasa es mayor la parte que vemos iluminada. Por Carlos Heredero

  8. Pasados otros 7 días, llega a la posición extrema derecha, es decir, está del lado opuesto al Sol. En esta posición está totalmente iluminada, por lo que la vemos como una gran circunferencia muy brillante en el cielo. Muchas veces las cosas que son iluminadas por ella dan sombra, ¿nunca te has dado cuenta de ello? Luna LLena Por Carlos Heredero

  9. Siete días más adelante, se encuentra en la que llamamos “Cuarto Menguante”, en la cual ella se ve nuevamente iluminada sólo por la mitad, pero esta vez del lado opuesto al de “Cuarto Creciente”. Y por supuesto, se llama menguante porque está siendo cada vez menor la superficie que está iluminada. Por Carlos Heredero

  10. Imágenes de la lunación: Así se ve nuestra Luna a lo largo del mes. Por Carlos Heredero

  11. Animación de las fases lunares (Lunación): Si miraras la Luna continuamente durante un mes, esto es lo verías… Por Carlos Heredero

  12. Cuando la Luna acaba de pasar por la fase de nueva, puedes hacer un experimento: tratar de verla lo antes posible. Para ello, debes mirar hacia el oeste (por donde se pone el Sol) y un poquito más arriba de donde él está. Casi siempre se le puede ver fácilmente dos o tres días después de la Luna Nueva, pero puedes tratar de hacerlo un poquito antes. Verás que interesante te resulta. Recuerda que solo tienes una vez por mes para tratar de lograrlo. Por Carlos Heredero

  13. Si miras al cielo la noche que vaya a ocurrir un eclipse de Luna, verás un fenómeno sumamente interesante. La Luna irá desapareciendo, o mejor dicho, se irá poniendo oscura. Desde el inicio podrás ver como una sombra redonda va cubriendo la superficie de la Luna, hasta taparla por completo. Este último momento se llama “fase total del eclipse”. Después viene el proceso inverso, es decir, la sombra irá disminuyendo hasta que el disco lunar se observe por completo. Por Carlos Heredero

  14. Precisamente, el eclipse de Luna es cuando nuestro satélite pasa por detrás de la Tierra, a través de su sombra. Así que en ese momento sobre su superficie se puede ver la forma redonda de la sombra de nuestro planeta. En la figura puedes ver el momento en que la Luna se acerca a la sombra de nuestro planeta. Cuando se acerque más, irá entrando en ella poco a poco. Cuando la Luna se inserta por completo en la sombra de la Tierra, es el momento del eclipse total. Entonces, la verás muy oscura. Por Carlos Heredero

  15. En esta fase podrás ver a veces que un borde del disco lunar esta más claro que el resto, esto se debe a que la Luna no pasó por el centro exacto de la sombra, sino que pasó cerca del borde de la misma, y entonces le da un poquito de claridad. Por Carlos Heredero

  16. También durante el tiempo que dura la fase total del eclipse, en muchas ocasiones podrás observar que la Luna no está totalmente oscura, sino que tiene un color rojizo. Esto es porque la luz del Sol pasa por nuestra atmósfera y se desvía, haciendo que la sombra que proyecta la Tierra no sea tan oscura. Precisamente los aficionados a la Astronomía usan esto para tener una idea de cual es el grado de contaminación que hay en nuestra atmósfera, pues mientras más rojo se vea, más polvo y otras suciedades habrá flotando en nuestro aire. Prueba a ver el color de la Luna durante esta fase del eclipse. Por Carlos Heredero

  17. Como observarlo Como siempre, usa tus ojos como el instrumento más valioso. También te puedes auxiliar de unos prismáticos, con los que podrás ver más detalles. Si dispones de una cámara fotográfica, puedes intentar hacer algunas fotos, pero debes procurar por todos los medios situar la cámara en un trípode o en una base donde no se pueda mover, porque si no la foto te saldrá movida. Si usas una cámara digital puedes hacer una serie de fotos de la progresión del eclipse, pero debes tener presente que muchas de estas cámaras no tendrán la sensibilidad suficiente para “ver” la Luna durante la fase total del eclipse. Por Carlos Heredero

  18. El conejo de la Luna Si miras con detenimiento la superficie de la Luna, notarás que hay ciertas zonas claras y otras oscuras. Algunas de estas zonas pueden semejarse a cosas conocidas, al igual que tú puedes buscar figuras en las nubes. Pero en la Luna hay una figura que tú puedes tratar de ver. Por Carlos Heredero

  19. El conejo de la Luna Se dice que en la Luna hay un conejo dibujado. Yo te doy una imagen arreglada de ella para que te guíes a la hora de buscarlo. Debes hacerlo, siempre que te sea posible, cuando está en fase de luna llena, para que puedas ver la figura completa y te sea fácil identificarla. Por Carlos Heredero

  20. Un hecho muy interesante: la Luna gira alrededor de la Tierra en el mismo tiempo que lo hace sobre sí misma. ¿Sabes qué efecto nos produce esto? Pues que la Luna nos muestra siempre la misma cara. Si no lo crees, obsérvala con atención durante un mes, y verás que es cierto. Para que entiendas bien porqué sucede esto, prueba a dar una vuelta alrededor de uno de tus padres, de forma tal que siempre estés de frente a él. Trata de contar las vueltas que das en torno a esa persona y cuantas das sobre ti mismo. Por Carlos Heredero

  21. La Luna es el cuerpo astronómico más cercano a la Tierra. Por eso es que se ve tan grande en las noches. Precisamente por su gran cercanía podemos ver muchos detalles en su superficie. Como todos los cuerpos que hay en el espacio, tiene dos tipos de movimientos: el de traslación (que lo hace alrededor de la Tierra) y el de rotación sobre su propio eje (como un trompo). Por Carlos Heredero

  22. Este es nuestro único satélite natural fotografiado con una cámara a plena luz del día. Tú también puedes hacerlo, usando una cámara fotográfica como la que seguro tus padres tienen en casa. En esta foto, estaba entre las fases de llena y menguante. Por Carlos Heredero

  23. La Luna siempre está unas 12 horas por encima del horizonte, y otras 12 horas debajo de él, así que además de verse de noche, a veces se puede ver por el día. Sólo tienes que mirarla varias veces al día, casi siempre habrá algún momento en que la verás a plena luz del Sol. Por Carlos Heredero

  24. Tú también puedes tomar estas fotos… Por Carlos Heredero

  25. La imagen exterior muestra como vemos la Luna desde la Tierra. Por Carlos Heredero

  26. La superficie lunar está llena de cráteres de impacto, algunos de los cuales han sido rellenados por lava, y que al verse oscuros se le han llamado mares. Se pueden ver también cadenas montañosas. La Luna carece de atmósfera, por lo que no están presentes los fenómenos de erosión del terreno. De esta forma, una formación o un objeto en la superficie de la Luna puede durar intacto millones de años. Por Carlos Heredero

  27. La mayoría de la superficie lunar está cubierta de un material llamado regolito. Este no es más que los restos de los asteroides y meteoritos que han impactado contra ella, produciendo partículas que van desde polvo hasta algunos centímetros. Su profundidad puede llegar a ser de hasta más de 12 metros. Por Carlos Heredero Carlos Heredero Proastronomía Habana

  28. Un mapa de la Luna más antiguo que cualquier otro antes conocido fue encontrado en una caverna, en uno de los sitios del neolítico en Irlanda por el Dr Philip Stooke, de la Universidad de Ontario Oeste, Canadá. Antes del descubrimiento, el mapa de la Luna más antiguo conocido era de Leonardo da Vinci, dibujado alrededor de 1505. Por Carlos Heredero

  29. El mapa descubierto es 10 veces más antiguo. A la tumba del pasaje Knowth se le estiman unos 5,000 años de antigüedad. Obviamente, fue construida por hombres que tenían un conocimiento detallado de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Se talló en una piedra en una de las tumbas prehistóricas más notables de Irlanda, en el condado Meath. Por Carlos Heredero

  30. Mapa fotográfico lunar. Por Carlos Heredero

  31. Por Carlos Heredero

  32. Mar del Frío Mar de la Serenidad Mar de las Crisis Mar de la Tranquilidad Mar de la Fecundidad Cráter Tycho Por Carlos Heredero Océano de las Tormentas

  33. Mar del Frío Mar de la Serenidad Mar de las Crisis Mar de la Tranquilidad Por Carlos Heredero Mar de la Fecundidad Cráter Tycho Por Carlos Heredero Océano de las Tormentas

  34. Mar del Frío Algunos accidentes lunares Cráter Platón Por Carlos Heredero

  35. Algunos accidentes lunares Cráter Tycho Por Carlos Heredero

  36. Esquema que nos muestra como ocurrieron los impactos de asteroides y otros cuerpos en la Luna, y que dieron origen a los cráteres que hoy vemos… Espera un rato y verás como comienzan a aparecer uno tras otro en el orden en que ocurrieron. Por Carlos Heredero

  37. La Luna es el único cuerpo del sistema solar (aparte de la Tierra) donde el hombre ha estado. Neil Armstrong: primer hombre en la Luna. Por Carlos Heredero

  38. Apollo 11: primer descenso del hombre en la Luna, primera huella humana en el astro. Por Carlos Heredero

  39. Apolo 15 Por Carlos Heredero

  40. Apolo 16 Por Carlos Heredero

  41. Apolo 17: Última misión tripulada a la Luna. Por Carlos Heredero

  42. Apollo 17: Suelo lunar. Vista de un milímetro por lado, las de color naranja es vidrio volcánico y las negras es un mineral llamado ilmenita. Por Carlos Heredero

  43. Mapa esquemático de la cara visible de la Luna mostrando los lugares de alunizaje de las Apollo (A) y las Luna (L), los mares basálticos, y los mayores impactos. Por Carlos Heredero

  44. Apollo 17 Roca lunar 76535 Por Carlos Heredero

  45. Teoría más aceptada de la formación de la Luna Por Carlos Heredero

  46. Choque de un cuerpo del tamaño del planeta Marte con la Tierra. Por Carlos Heredero

  47. Por Carlos Heredero

  48. Como resultado del choque son lanzados hacia fuera parte de los restos de ambos cuerpos. Por Carlos Heredero

  49. Estos restos formaron un disco, que más tarde dio origen a un cuerpo esférico. Por Carlos Heredero

More Related