1 / 27

Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico

Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico. Flujo de datos. Investigador. Informe Clínico. Monitor. Informe estadístico. Comités. A. Estadístico. Preparación de datos. Captura. Manejo. BD definitiva. Personal que participa en un EC.

vui
Télécharger la présentation

Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificación y desarrollo de un ensayo clínicopara un estadístico Ferran.Torres@uab.es

  2. Flujo de datos Investigador Informe Clínico Monitor Informe estadístico Comités A. Estadístico Preparación de datos Captura Manejo BD definitiva Ferran.Torres@uab.es

  3. Personal que participa en un EC • Gestión de Datos ==> adaptación de software para la informatización de los datos (Clinical Software Developpers), codificación (Coordinador) y gestión de las base de datos, filtros y ‘queries’. • Estadística ==> Plan del análisis de datos en el protocolo, interpretación estadística de resultados. • Programación estadística ==> Elaboración y documentación de la programación para el análisis. Ferran.Torres@uab.es

  4. - Resultados Preparación Cierre preliminares Informe Diseño Fase Reclutamiento Tratamiento Base - Resultados Final Experimental Datos definitivos Diseño • : Aprobación del outline - Aprobación del protocolo Preparación Fase Experimental • : Aprobación del protocolo - 1er. sujeto/paciente seleccionado Reclutamiento: • 1er. sujeto/paciente seleccionado - Último sujeto/paciente randomizado Tratamiento • : Último sujeto/paciente randomizado - Última visita último sujeto/paciente Cierre Base de Datos • : Última visita último sujeto/paciente - Cierre base de datos Resultados Preliminares/Definitivos • : Cierre base de datos - Resultados estadísticos preliminares/definitivos Informe Final • : Resultados preliminares - Aprobación informe final integrado (Clínica + Estadística) Fase experimental = Reclutamiento + Tratamiento Fases de un ensayo clínico Ferran.Torres@uab.es

  5. Diseño del EC: outline • Responsabilidad también del Estadístico • Definición clara de 3 aspectos fundamentales del EC: 1) ¿Qué y cuantos pacientes (sujetos) incluimos? 2) ¿Qué tratamiento(s) evaluamos? 3) ¿Cómo se valorará la respuesta? Ferran.Torres@uab.es

  6. Protocolo de un EC • Responsabilidad: EST, GD • Aspectos fundamentales: • Es un MANUAL DE OPERACIONES del EC • Contiene una justificación científica del EC. • Define claramente objetivos y diseño del EC. • Cumple con criterios éticos. Ferran.Torres@uab.es

  7. Apartados del protocolo (I) Apartados con implicaciones estadísticas: • Objetivos • Características • Diseño • Variables (pto. de vista clínico) • Aleatorización (randomización) Ferran.Torres@uab.es

  8. Objetivos • Eficacia: Superioridad / Equivalencia / No-inferioridad • Seguridad y tolerabilidad • Determinación del perfil farmacocinético • Biodisponibilidad relativa / bioequivalencia • Búsqueda de dosis • Eficacia y/o seguridad en determinadas poblaciones • etc. Ferran.Torres@uab.es

  9. Características del EC • Fase del estudio: I, II, III, IV • Unicéntrico / Multicéntrico • Randomizado / No randomizado • Abierto / Sinple ciego / Doble ciego / Evaluador ciego • Tiempo de duración del tratamiento • Diseño Ferran.Torres@uab.es

  10. Diseño del EC • Paralelo randomizado • Cruzado randomizado • Dosis escalonada • Paralelo randomizado a dosis escalonada Ferran.Torres@uab.es

  11. Variables (definición clínica) • Variable(s) primaria(s) de eficacia • Variables secundarias de eficacia • Variables de seguridad y tolerabilidad (acontecimientos adversos, signos vitales, pruebas de laboratorio, ECG, etc.) • Variables farmacocinéticas • Variables de calidad de vida • Variables económicas Ferran.Torres@uab.es

  12. Randomización • Asignación aleatoria de un tratamiento (secuencia) a cada sujeto. • Objetivo principal: evitar sesgo de selección (un conjunto de sujetos con determinadas características son asignados a un mismo grupo de tratamiento). • Tener en cuenta: diseño del estudio, numero de tratamientos, tamaño del bloque, etc. Ferran.Torres@uab.es

  13. Apartados del protocolo (II) Apartados “puramente” estadísticos: • Predeterminación del tamaño muestral • Poblaciones a tener en cuenta en el análisis • Tratamiento de los missing data • Definición de las variables (pto. de vista estadístico) • Métodos / modelos estadísticos Ferran.Torres@uab.es

  14. Cálculo del tamaño muestral Conocimientos necesarios: • Las características, objetivos y diseño del estudio • La(s) variable(s) principal(es) (definición estadística) • La magnitud del efecto del tratamiento a detectar • La variabilidad de las observaciones • Las pruebas de hipótesis (contraste de hipótesis) • Los errores de Tipo I y II y el poder (, , y 1-) • La fórmula o metodología que se va a utilizar • La tasa de pérdidas de seguimiento Ferran.Torres@uab.es

  15. Poblaciones de análisis En el protocolo se especifican los grupos o poblaciones de sujetos en las que se basará el análisis estadístico: • Grupo completo de análisis (Full Analysis Set), Población Intención de Tratar, ITT. • Grupo de análisis por protocolo (Per Protocol Set), Población Por Protocolo, PP. • Población de Seguridad (Safety Set). Ferran.Torres@uab.es

  16. Variables (definición estadística) DEFINICIÓN CLÍNICA • Valoración por parte del paciente del efecto antiinflamatorio del tratamiento a las 6 semanas. DEFINICIÓN ESTADÍSTICA • Cambio respecto al valor basal en laEvaluación Global del Dolor efectuada por el Paciente (EGDP)a las 6 semanas de tratamiento Ejemplo: Ferran.Torres@uab.es

  17. Métodos Estadísticos • Hipótesis (nula y alternativa) - unilateral/bilateral • Nivel de significación (Probabilidad del error de Tipo I, ): 0.05 • Métodos / Modelos que se van a utilizar y asunciones de los mismos • Protección de la tasa global del error de Tipo I () debido a múltiples tests / comparaciones Ferran.Torres@uab.es

  18. Métodos / Modelos La variable EGDP será analizada mediante el siguiente modelo de análisis de la covarianza (ANCOVA) (refs.): Dyij = m + aj + b Xij0 + eij donde, Dyij es el cambio respecto al valor basal (Y BASAL - Y 6 SEMANAS) en la variable de eficacia (EGDP) del paciente i tratado con el fármaco j m es la media global aj es el efecto fijo del tratamiento j (j = 1, 2) b es el coeficiente del valor basal de la variable EGDP Xij0 es el valor basal de la variable EGDP del paciente i tratado con el fármaco j eij es el término del error [N(0, s2e)] Ferran.Torres@uab.es

  19. Blind Review • The checking and assessment of data during the period of time between trial completion (the last observation on the last subject) and the breaking of the blind, for the purpose of finalising the planned analysis. Ferran.Torres@uab.es

  20. Blind Review (II) • Clave para asegurar fiabilidad de los resultados (15 veces en ICHE9) • Calidad de los datos • Desviaciones del protocolo • Definición de las poblaciones • “Validación” de modelos estadísticos • Patrón de Missings • Interacción lugar*tratamiento: • Evaluación de incluir efecto centro, país o región… • Asunciones estadísticas Ferran.Torres@uab.es

  21. Plan de análisis estadístico (PAE) • Se empieza a elaborar durante la preparación de la fase experimental • Descripción detallada de los modelos y/o métodos descritos en el protocolo • Especificación de las asunciones de los modelos y/o métodos estadísticos • Formato de las tablas, gráficos y listados • Se debe aprobar antes del cierre de la base de datos y/o apertura del código de randomización Ferran.Torres@uab.es

  22. Análisis y traducción a SAS PAE Programas Programas • Plan de programación estadística (PPE) • Elaboración durante la preparación de la fase experimental • Los programas de SAS se elaboran a partir de la • especificaciones del PAE Proceso: Ferran.Torres@uab.es

  23. Programas • Ejecución de prueba de los programas: • Pacientes ficticios y/o datos reales (sin abrir el ciego) • Documentación • Descripción de la función que realiza cada módulo del programa • Punto del PAE a que corresponde cada módulo • Validación • Asegurar que los programas hacen lo que deben de hacer • Trazabilidad de los programas Ferran.Torres@uab.es

  24. Resultados definitivos Resultados preliminares / definitivos Estadística / Programación • Apertura del ciego • Revisión de resultados preliminares y definitivos • Modificaciones requeridas por estadístico y responsable del ensayo clínico • Ejecutar de nuevo los programas (resultados definitivos) • Validar los programas • Asegurar que los programas hacen lo que deben de hacer • Trazabilidad de los programas • Elaboración y aprobación del informe estadístico Ferran.Torres@uab.es

  25. Informe estadístico Decripción de los resultados del análisis estadísticos Apartados: - Resumen - Introducción - Metodología estadística utilizada - Poblaciones del estudio - Resultados - Conclusiones - Referencias - Tablas, análisis estadísticos y gráficos La interpretación de los resultados es también estadística Ferran.Torres@uab.es

  26. Informe estadístico - Análisis estadísticos - Tablas Informe final Investigación Clínica Estadística Clínica + Estadística Informe final Ferran.Torres@uab.es

  27. Seguimiento de la información Supervisión independiente de un EC: • Seguridad de los participantes en el EC • Garantías de validez científica del EC (análisis intermedios). Toma de decisiones sobre la terminación prematura del EC (por seguridad o falta de eficacia) Ferran.Torres@uab.es

More Related