1 / 31

POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA

POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA. La endoscopia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas Antonio A. Reyes López Angel González Galilea. POLIPECTOMIA ENDOSCOPICA. Extirpación endoscópica de pólipos y algunos tumores submucosos

walden
Télécharger la présentation

POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA La endoscopia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas Antonio A. Reyes López Angel González Galilea

  2. POLIPECTOMIA ENDOSCOPICA • Extirpación endoscópica de pólipos y algunos tumores submucosos • A cualquier nivel del tubo digestivo ( >frecuente en colon) • Permite la tipificación histológica del pólipo así como detectar displasia focos de carcinoma Interrumpe secuencia Adenoma-Carcinoma Prevención Ca rectocólico)

  3. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED ·PÓLIPO: DEFINICIÓN Protusión circunscrita, pediculada o sésil, de la mucosa. La cabeza es semiesférica u oval, lisa, lobulada o papiliforme

  4. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED ·CLASIFICACIÓN SEGÚN NÚMERO Único Algunos: 2-5 Múltiples: 5-10 Abundantes: >10 Poliposis: >100

  5. CLASIFICACIÓN DE LOS PÓLIPOS SEGÚN SU PEDÍCULO Pediculado: Pedículo evidente Semipediculado: no evidente, Base estrecha Sésil: Inexistente, base cabeza

  6. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED • ·CLASIFICACIÓN SEGÚN SU HISTOLOGÍA • Única histología fiable Extirpación completa (Polipectomía endoscópica) • 1.-Epiteliales (Adenomas): • Tubular • Tubulovellosos • Vellosos (Pólipo en alfombra) • Grado de displasia: • Leve, Moderada, grave • Potencial maligno: • Tamaño (factor principal )(>-2,5cm) • Tubular Velloso

  7. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED ·CLASIFICACIÓN SEGÚN SU HISTOLOGÍA 2.-Hamartomatosos: Pólipo de Peutz-Jeghers Pólipo juvenil 3.-Hiperplásicos 4.-Inflamatorios

  8. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED ·TUMOR Protrusión de cualquier tamaño y forma No utilizar para designar protrusiones específicas No presupone estructura histológica Describir: Superficie Lisa Vegetante Vellosa Ulcerada Bordes Lisos Irregulares Nodulares Indefinidos

  9. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED ·TUMOR SUBMUCOSO Protrusión de base amplia cubierta con mucosa normal Signos endoscópicos: De la tienda de campaña: elevación de mucosa De Schindler: pliegues normales Del cojín: huella

  10. POLIPECTOMIA ENDOSCOPICA • Indicaciones : • Todos los pólipos a cualquier nivel del tubo digestivo siempre que su tamaño, morfología y ubicación lo permitan) • Contraindicaciones (referidas al colon) : • Generales de la endoscopia • P. que ocupan mas de 1/3 de la luz • Extension por toda un haustra afectando ambos pliegues interhaustrales • P: asienta orificio apendicular • Retrasar la Polipectomia : • Tratamiento anticoagulante • Deficiente preparación del colon • Marcapasos/ desfibrilador

  11. PRINCIPIOS TÉCNICOS Y EQUIPAMIENTO EQUIPO DE POLIPECTOMÍA ·Fuente de diatermia Circuito para corte, coagulación y mixto Circuito de alarma ·Asas de polipectomía Para rodear pólipos de hasta 3-4 cm Funda de teflón - extremo alambre Pinza diatérmica Para pólipos de hasta 5-6 mm ·Aguja de esclerosis ·Cánula de lavado ·Sonda de electrocoagulación hidrotérmica monopolar ·Utensilios para recuperación de pólipos Cesta de Dormia, Tridente., Canastilla…..

  12. PRINCIPIOS TÉCNICOS Y EQUIPAMIENTO NORMAS BÁSICAS PARA LA POLIPECTOMÍA ·Principio básico: corriente de diatermia o electroquirúrgica Dirección alterna 1.000.000 ciclos/s No contracciones musculares ni shock No lesión de miocardio No alteración de marcapasos Producción de calor Coagulación de los vasos nutricios Quemar tejido enlazado Acción mecánica del alambre del asa Corte Prevención del sangrado EficaciaAplicar sobre área pequeña  Cierre del asa Empezar con poca potencia e intervalos cortos

  13. TÉCNICA DE LA POLIPECTOMÍA 1·Valoración de las características del pólipo Tamaño, forma, pedículo, accesibilidad... 2· Enlazar el pólipo con asa de polipectomía Parte inferior del campo de visión 3· Cierre parcial del asa Aproximar funda teflón + cierre del lazo Movilización 4· Desplazar el asa hacia la cabeza + ajuste firme 5·Traccionar hacia pared opuesta 6· Pulsos de corriente + presión suave y constante 7· Comprobación de escara 8· Recuperación del pólipo

  14. TÉCNICA DE LA POLIPECTOMÍA PÓLIPOS PEDICULADOS

  15. POLIPECTOMÍA DE PÓLIPOS PEQUEÑOS ·Pólipos < 6-7 mm Pinza normal o diatérmica Técnica: Traccionar para formar pseudopedículo Coagulación  Cambio de color Tirar

  16. POLIPECTOMÍA DE PÓLIPOS PEQUEÑOS ·Pólipos < 6-7 mm Pinza normal o diatérmica Técnica: Traccionar para formar pseudopedículo Coagulación  Cambio de color Tirar

  17. POLIPECTOMÍA DE PÓLIPOS SÉSILES, LESIONES PLANAS Y T. SUBMUCOSOS Resección endoscópica Diámetro de la base (< 2.5cm) Crecimiento en profundidad Valoración  Ecoendoscopia Asa: abrazar, estrangular, movilizar Seguridad Inyección submucosa Resección por fragmentos en varios tiempos

  18. POLIPECTOMÍA DE LESIÓN SÉSIL O SUBMUCOSA

  19. POLIPECTOMÍA DE LESIÓN SÉSIL O SUBMUCOSA LESIONES PLANAS Inyección submucosa de suero fisiológico

  20. POLIPECTOMÍA DE LESIÓN SÉSIL O SUBMUCOSA LESIONES PLANAS Inyección submucosa de suero fisiológico

  21. POLIPECTOMÍA DE LESIÓN SÉSIL O SUBMUCOSA POLIPECTOMÍA EN VARIOS TIEMPOS

  22. POLIPECTOMÍA DE LESIÓN SÉSIL O SUBMUCOSA POLIPECTOMÍA EN VARIOS TIEMPOS

  23. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMITÉ DE TERMINOLOGÍA DE LA OMED ·ADENOMA MALIGNO (carcinoma): Según profundidad Ca in situ: < lámina propia Ca intramucoso: < muscularas mucosae Ca invasor: > muscularis mucosae Capacidad de invasión: Linfática Venosa Según grado diferenciación histológica Diferenciado Moderadamente diferenciado Pobremente diferenciado

  24. PÓLIPOS COLÓNICOS CON ADENOMA MALIGNO Presencia de adenocarcinoma  2-9% Polipectomía curativa Siempre si el Ca es intramucoso (< m. mucosae) Ca Invasor (> m. mucosa): Criterios: -Ca bien o moderadamente diferenciado -Borde de resección libre (>2-3mm) -No invasión vascular/linfática

  25. POLIPECTOMÍA: COMPLICACIONES ·Hemorragia (1-2%) Riesgo: Pólipos sesiles de gran tamaño /gran pedículo Aparición: Precoz / A la semana PREVENCIÓN DEL SANGRADO POST-POLIPECTOMÍA

  26. TÉCNICA DE LA POLIPECTOMÍA PREVENCIÓN DEL SANGRADO POST-POLIPECTOMÍA Inyección de adrenalina

  27. Inyección adrenalina Argón Asa TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POST-POLIPECTOMÍA CON PEDÍCULO SIN PEDÍCULO Argón Inyección adrenalina

  28. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA POST-POLIPECTOMÍA CLIP HEMOSTATICO

  29. POLIPECTOMÍA: COMPLICACIONES ·Perforación (<1%) Directamente por el asa Quemadura transmural Riesgo: Pólipos de base amplia Colon derecho

  30. POLIPECTOMÍA: COMPLICACIONES ·Síndrome post-polipectomía: Quemadura transmural sin perforación Ttº conservador EVITAR DIFUSIÓN DE CORRIENTE

  31. Seguimiento tras polipectomía • JUSTIFICACION • CA METACRONICO 5-6 v. > riesgo • 37-60% adenomas en controles posteriores • Guía seguimiento • Colonoscopia 3meses • Pólipo con Ca. Invasor (Criterio buen pronostico) • Colonoscopia 3-6 meses • Adenoma sésil (>2 cm) , Polipectomía fragmentada. • Colonoscopia a los 3 años • Adenoma múltiple (>3) • Adenoma avanzado ( >10mm , velloso, displasia alto grado) • Familiar de primer grado con cáncer colorrectal • Colonoscopia 5 años • 1-2 adenomas tubulares pequeños(<10mm) no Hª familiar de C. colon

More Related