1 / 47

ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Introducción. Las lesiones que presenta un politraumatizado, pueden comprometer su vida u originar secuelas invalidantes. La atención inicial engloba: 1- Escenario: prehospitalario u hospitalario.

watson
Télécharger la présentation

ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

  2. Introducción • Las lesiones que presenta un politraumatizado, pueden comprometer su vida u originar secuelas invalidantes. • La atención inicial engloba: 1- Escenario: prehospitalario u hospitalario. 2-Evaluación y acciones iniciales. 3- Reconocimiento primario. 4-Resucitación. 5- Reconocimiento secundario. 6-Reevaluación. 7- Tratamiento definitivo.

  3. RECONOCIMIENTO • R. PRIMARIO: • A: mantenimiento de vía aérea con estricto control cervical. • B: respiración. • C: control de hemorragias y circulación. • D: estado neurológico: valoración rápida. • E: exposición y protección térmica. • R. SECUNDARIO: • Balance global de las lesiones existentes por aparatos y apartados.

  4. VÍA AÉREA/CONTROL CERVICAL CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN: Bajo nivel de conciencia. Obstrucción por cuerpo extraño o hemorragia masiva en cavidad oral. Traumatismo maxilofacial grave. Quemadura inhalatoria. A

  5. SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA • Bajo nivel de conciencia. • Estridor. • Ronquidos. • Afonía • Inadecuada alineación traqueal. • Taquipnea. • Tiraje. • Escasa o nula expansión torácica. • Cianosis

  6. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Apertura de vía aérea: elevación o tracción mandibular. Desobstrucción . Mantenimiento de la permeabilidad: cánulas faríngeas. Vía aérea definitiva: Intubación traqueal, cricotiroidotomía, traqueotomía.

  7. CRITERIOS PARA VÍA AÉREA DEFINITIVA Apnea. Inconsciencia. Mantenimiento inestable por otros medios. Necesidad de ventilación mecánica. Proteger de broncoaspiración: sangre o vómitos. Administración de fármacos.

  8. TÉCNICAS DE VÍA AÉREA DEFINITIVA.

  9. VENTILACIÓN • Identificar lesiones que amenazan la vida y tratarlas de inmediato: • Neumotórax a tensión. • Tórax inestable. • Heridas torácicas abiertas. • Hemotórax masivo. B

  10. Fr>35 o <10 rpm. Movimientos torácicos asimétricos. Trabajo respiratoiro excesivo. Respiración paradójica. Heridas penetrantes. Enfisema subcutáneo. Silencio auscultatorio. Sat. O2<90 % por pulsioximetría. Cianosis SIGNOS DE INESTABILIDAD RESPIRATORIA

  11. OXIGENOTERAPIA OBJETIVO: SAT O2>90% ( Pa O2>60 mmHg). Formas de administración: Sistema de alto flujo. Sistema de bajo flujo. Mascarillas con reservorio. Ventilación mecánica: Volumen corriente: 10 ml/Kg. Fr: 10-15 pm. FiO2= 1

  12. 1- Agitado, ansioso. 2- Cooperador tranquilo. 3- Dormido con respuesta a órdenes. 4- Dormido, responde con lentitud a estímulos. 5- Dormido, sólo responde a estímulos dolorosos. 6- Sin respuesta a estímuloss. ANALGESIA-SEDACIÓN- RELAJACIÓNESCALA DE RAMSEY

  13. OPIÁCEOS Morfina: 0,2 mgrs/Kg i.v. Fentanilo:1-2 ugrs/Kg i.v. Meperidina o Petidina:50-100 mgrs i.v. Tramadol:100 mgrs/6h, i.v. NO OPIÁCEOS. A.A.S. Metamizol:2 grs, i.v.lenta para evitar hipotensión. Ketorolaco: 10-30 mgrs, i.v./6-8 h. ANALGÉSICOS

  14. BENZODIACEPINAS: Midazolam: vida media corta. Dosis= 0,2-0,4 mgrs/Kg en bolo i.v. HIPNÖPTICOS: Propofol: disminuye la PIC.Provoca hipotensión. Depresor respiratorio.Dosis de 1-2 mgs/Kg en bolo i.v lento. Etomidato: disminuye la PIC. Estabilidad hemodinámica. Dosis= 0,2-0,3 mgrs/Kg. I.v. SEDANTES

  15. ANTAGONISTAS • NALOXONA: antagoniza opiáceos. Dosis 0,4 mgrs (mx 2 mgrs). • FLUMAZENILO: antagoniza BDZ. Dosis 0,2-0,5 mgrs en bolus i.v. mx 2 mgrs

  16. DESPOLARIZANTES: Succinilcolina: Anectine acción en < 1 mn Duracción 5-10 mn Dosis:1 mg/Kg. NO DESPOLARIZANTES: Atracurio:acción en 1,5 mn. Duración:30 mn Dosis:0,4 mgrs/kg Vecuronio:acción en 2 mn. Duración:20 mn. Dosis:0,2 mgs/Kg RELAJANTES MUSCULARES: imprescindible sedación previa.

  17. CAUSAS DE SHOCK • Hemorrágico: la más frecuente en el paciente politraumatizado. • Cardiogénico. • Obstructivo. • Neurogénico. • Séptico. C

  18. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SHOCK ( ACS)

  19. TRATAMIENTO DEL SHOCK • ESTABLECER ACCESOS VASCULARES: 2 vías cortas y de gran calibre. • SOBRECARGA INICIAL RÁPIDA: en 10-15 MN, 30 ML/Kg de cristaloides isotónicos: suero fisiológico. • Se evitará s. glucosado, por sus efectos negativos sobre el SNC.

  20. IMPORTANTE • LA T. A. TARDA EN ALTERARSE. • No intentar llevar la T.A. a cifras normales. • SIGNOS DE BUENA REPOSICIÓN: normalización de la FC., incremento de la presión del pulso, buen relleno capilar, elevación de la T.A. • Identificación lo más precoz posible de lesiones que precisen tratamiento quirúrgico definitivo.

  21. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO • SVA. • EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA INICIAL. D

  22. NIVEL DE CONCIENCIAESCALA DE GLASGOW

  23. EXAMEN PUPILAR( II-III pares craneales y mesencéfalo. • TAMAÑO: anormal diferencia> de 1 mm. • REACTIVIDAD: reflejo directo y consensuado.

  24. FUNCIÓN MOTORA • Paciente consciente: Mejor respuesta a la voz. • Paciente en coma: Mejor respuesta al estímulo doloroso.

  25. CLASIFICACIÓN TCE

  26. EN LA ASISTENCIA DEL TCE: EVITAR • Presuponer que la lesión cerebral es la causa del shock. • Atribuir la causa de la alteración de conciencia al alcohol y a las drogas. • Normalizar las cifras de T.A. • Valorar D antes que A-B-C.

  27. EVALUACIÓN INICIAL Y REANIMACIÓN • Permeabilización de la vía aérea y estricto control cervical. • IOT si Glasgow <9: evitar el aumento de la PIC con sedación previa. • Identificar lesiones que comprometan la ventilación. • Circulación y control de hemorragia: PAM > 90 mmHg: Si hemorragia intraabdominal,es prioritaria sobre TCE.

  28. EVALUACION INICIAL Y REANIMACION • Evaluación neurológica: GCS, valoración del diámetro y reactividad pupilar y detección de asimetría motoras. • Exposición y prevención de hipotermia. E

  29. REEVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN • Se valorará de nuevo y completan las fases A, B, C, D, optimizando la función cardiorrespiratoria. • Se insertarán sondas nasogástrica y uretral si son pertinentes.

  30. EXAMEN CLÍNICO SECUNDARIO • Exploración desde cabeza a pies. • Procedimientos diagnósticos especiales: TAC.

  31. PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL • PPC = PAM - PIC. • PPC < 50 mmHg= descenso del flujo sanguíneo cerebral. • Si PIC aumenta, disminuye la PPC y el cerebro se vuelve isquémico. • HTI = PIC > 20 mmHG.

  32. CLÍNICA DE HIC • Midriasis ipsolateral, hemiplejía contralateral( puede homolateral), y alteración de la consciencia. • Tríada de Cushing:depresión respiratoria + HTA + bradicardia.

  33. TRATAMIENTO TCE • SVA. • Sedación y analgesia: Fentanilo y Etomidato, son estables hemodinámicamente y no elevan la PIC. • Manitol al 20% en dosis de 1-2- grs/Kg i.v a pasar en 20 mn. Si clínica de HIC.

  34. TRAUMATISMO CERVICAL • Lesión medular alta es causa de muerte inmediata en politraumatizados. • Los accidentes de tráfico suponen el 76% de las LMA. • Los cambios estructurales que se producen son témporo-dependientes.

  35. MECANISMO DE LESIÓN • Flexión. • Compresión axial. • Flexión-compresión axial. • Fractura aplastamiento. • Flexión-rotación. • Hiperextensión. • Flexión-separación.

  36. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Signos motores: debilidad o parálisis de extremidades y músculos del tronco. • Signos sensitivos: alteración o ausencia de la sensibilidad en el tronco y extremidades. • Signos externos: abrasiones, laceraciones o deformidades en cabeza, cuello, o columna. • Dolor: sensibilidad dolorosa a la palpación del cuello o columna.

  37. ACTUACIÓN IN SITU • SVA CON ESTRICTO CONTROL CERVICAL. • TODO PACIENTE INCONSCIENTE DEBE SER VALORADO Y TRATADO COMO SI TUVIERA UNA LMA.

  38. SIGNOS DE LESIÓN CERVICAL. • Arreflexia fláccida, relajación del esfínter anal. • Respiración diafragmática. • Capacidad de doblar,pero no extender el codo. • Mueca al dolor por encima, pero no por debajo de la clavícula. • Hipotensión y bradicardia sin hipovolemia. • Priaprismo.

  39. SEGMENTOS MEDULARES • C1 Trapecio. • C2 Esternocleidomastoideo. • C4 Diafragma. • C5-C6 Abd de brazo/ Supinadores de antebrazo. • C6-C7 Extensores brazo. • T2-T6 Intercostales sup/ infs. • T7-T12 Abdominales. • L1 Flexor de cadera.

  40. SEGMENTOS MEDULARES • Lesión a nivel de C2: tetraplejía, con nivel sensitivo mandibular, necesidad de ventilación mecánica. • Lesión C5-C6: tetraplejía con nivel sensitivo en clavículas y respiración abdominal. • T1-T8: paraplejía,respiración abdominal. • L1: paraplejía, pérdida de sensibilidad en perineo, no alteración de respiración.

  41. LESIONES C. CERVICAL. • Fractura de Jefferson: por compresión axial, con fractura de dos o más áreas del anillo del atlas. • Dislocación occipitoatlantoidea. • Fractura de Hangman( del ahorcado):Fx bilateral del arco del axis y rotura del LLA. • Fx Odontoides. • Inestabilidad C1-C2.

  42. TRATAMIENTOINMOVILIZACIÓN ADECUADA. • SVA. Si IOT : preferible un relajante no despolarizante ( Vecuronio) • Shock neurogénico: HTA+ Bradicardia+ Hipotensión+ piel caliente: Administrar cristaloides y coloides para mantener la T.A. • Metilprednisolona( NASCIS 3). • El intervalo óptimo para actuar se encuentra alrededor de las 4 horas.

  43. METILPREDNISOLONA ( NASCIS 3) • Paciente asistido en las primeras 3 horas: 30 mgrs /Kg en bolo, las 23 horas siguientes 5,4 mgrs/kg/h en perfusión. • Paciente asistido entre las 3 y las 8 horas: 30 mgrs/Kg en bolo, las 48 siguientes 5,4 mgr/kg/h en perfusión.

  44. TRAUMATISMO TORACICO • Primer signo es la hipoxemia. • Frecuente asociación de lesiones. • A, B, C, D.

  45. LESIONES CON COMPROMISO VITAL AGUDO • Taponamiento cardíaco: elevación de la presión venosa, hipotensión, tonos apagados. No se ve ingurjitación yugular si hipovolemia • Neumotórax a tensión: ingurjitación yugular ( no si hipovolemia),silencio auscultatorio, timpanismo, insuficiencia respiratoria grave con compromiso hemodinámico, desviación traqueal.

  46. LESIONES CON COMPROMISO VITAL AGUDO • Neumotórax abierto:las alteraciones fisiopatológicas están en relación con el tamaño del defecto • Hemotórax masivo: más frecuente en heridas penetrantes. Las lesiones penetrantes mediales a mamila o las posteriores mediales a escápula, pueden requerir tratamiento quirúrgico urgente.

  47. LESIONES CON POTENCIAL COMPROMISO VITAL • Volet costal/contusión pulmonar. • Rotura de vía aérea. • Traumatismo esofágico. • Traumatismo cardíaco. • Traumatismo de grandes vasos. • Lesiones diafragmáticas. • Neumotórax/hemotórax simple. • Fracturas costales/esternal.

More Related