1 / 23

Historia del Ejército de Salvación en los países hispanos

Historia del Ejército de Salvación en los países hispanos. Cómo y cuándo…. LA REPÚBLICA ARGENTINA. Cuatro oficiales que no sabían castellano desembarcaron en Buenos Aires el 22 de diciembre de 1889

wesley
Télécharger la présentation

Historia del Ejército de Salvación en los países hispanos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia del Ejército de Salvación en los países hispanos Cómo y cuándo…

  2. LA REPÚBLICA ARGENTINA • Cuatro oficiales que no sabían castellano desembarcaron en Buenos Aires el 22 de diciembre de 1889 • Alquilaron un local para celebrar reuniones y el día de Navidad estaban fregando pisos y fabricando bancos de madera • En la primera reunión (en inglés) un ciudadano británico aceptó al Salvador • Otros ofrecieron ayuda monetaria

  3. Principio en Buenos Aires • ¿Quiénes fueron esos oficiales? • El Coronel Thurman y su esposa • Trabajaron en el sur de Australia • Y Sudáfrica • Permanecieron 4 meses en Argentina

  4. Buenos Aires • Capitán Bonnett • Capitán Calvert

  5. Primer Grito de Guerra • Salió el 25 de enero, 1890, a solo un mes de haber llegado • “El Ejército de Salvación es amigo de todos y enemigo de nadie, excepto del diablo y del pecado” • Por esa fecha ya tenían 4 candidatos aceptados • La revista tenía 4 páginas • Menos de 2 columnas en castellano

  6. El Grito de Guerra • El pueblo protestó que la revista saliera en inglés • Para el noviembre siguiente, salió en castellano, excepto unos avisos en inglés • Primera edición: 2,000 ejemplares

  7. Nuevo cuerpo • El segundo cuerpo abrió antes que se publicara la segunda edición del Grito en febrero • 15 de febrero • Abierto por el Capitán Calvert y el Cadete Andrews • En inglés

  8. La obra crece • Antes de finalizar el primer año • Los candidatos David Anderson y Jorge Andrews fueron promovidos a tenientes y asignados a comenzar la obra en Rosario, en marzo • Los Coroneles Thurman regresaron a Inglaterra • Un grupo de autollamados “salvacionistas” en Cosmopolita, Uruguay, pidieron una visita y el Tte. McCarthy fue nombrado para visitarles • Los valdenses quisieron una iglesia evangélica

  9. Uruguay • Los valdenses • Una secta religiosa • Salieron de Europa aspirando libertad religiosa • Algunos fueron a Uruguay • Se encontraron después de un tiempo sin una iglesia protestante y fueron visitados por el Ejército de Salvación

  10. Llegada del Mayor Barritt • Apertura de un cuerpo en Boca (en Buenos Aires)

  11. Aumento del número de oficiales • Del extranjero: Cap. Del E.M. Ewens, Benwell, Brockington, Reynard, Halliwell y Sadler y unos oficiales franceses • Hablaban castellano, portugués, inglés, francés, holandés y alemán • Interesante combinación

  12. Nuevos cuerpos • Quilmes (ahora hay un Hogar de Niños y un Hogar de Ancianos, el primero para ancianos de los dos sexos con instalaciones para matrimonios en el país) • Uruguay • La Plata

  13. Alguien escribió en el Buenos Aires Herald: • “Si esta obra es de los hombres se desvanecerá; mas si es de Dios, no la podréis deshacer”. • El redactor del Grito de Guerra respondió: “Con el tiempo, el ‘Buenos Aires Herald’ nos conocerá mejor”. • El diario siempre ha apoyado al Ejército, hasta el día de hoy

  14. Una boda doble • Las parejas de oficiales se casaron • La boda terminó con una reunión de oración • Abrieron otro cuerpo en Boca para la gente pobre • Cambiaron el nombre de The War Cry a Grito de Guerra en Agosto de 1890

  15. Un pedido de Chile • Los hermanos Coleman, que residían en Chile, escribieron varias cartas pidiendo que el Ejército abriera la obra en ese país

  16. 1891 • Comienzo de la obra social • Para aliviar la pobreza, el dolor y el sufrimiento • Agencia de trabajo (continua cumpliendo ese papel) • Personas buscadas • Visita a las cárceles • Abrieron un asilo

  17. Pidiendo ayuda • De la Iglesia Americana • Los 39 convertidos en Boca eran de 13 países • Había que tatar con los que recientemente llegaban al país sin saber el idioma • Dos colonias agrícolas empezaron en Luján y en Quilmes • Abrieron la Escuela de Cadetes con 20 cadetes • Otro cuerpo en Buenos Aires

  18. Domingos • Una reunión para los oficiales y cadetes • Una reunión en inglés • Una reunión en castellano • A veces una reunión en francés

  19. Uruguay • Se inició la obra en Montevideo, Uruguay • dos cuerpos en inglés • uno en castellano • Trabajo entre los valdenses • La Paz • Cosmopolita • Sauce • Reuniones ocasionales en la Colonia Suiza

  20. Misceláneas • Primer teléfono en el cuartel • 500 penitentes en el año • 54 oficiales y cadetes • 35 nativos • El gobierno clausuró la obra • No duró mucho tiempo • Entre los defensores, la reina de Dinamarca habló con el General Mitre y el Presidente

  21. Misceláneas • Como los misioneros salvacionistas que trabajaban en la India usaban nombres nativos, quisieron hacer lo mismo en Argentina • Decidieron no hacerlo • Estaban trabajando con muchos inmigrantes de varios países • Se sintieron adaptados

  22. Chile • Abrió desde Buenos Aires en 1909 • Brigadieres Bonnett y otros oficiales • En Perú el año siguiente

  23. México • En México, la obra empezó de otra manera • Alejandro Guzmán, un joven metodista, se enojó al ver a un borracho que echaban de la iglesia • Dijo: “¿Cómo conocerá este hombre el amor de Cristo si no se le permite que venga a la iglesia?

More Related