1 / 100

METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES. Inyectable trimestral: La única presentación disponible es el acetato de medroxiprogesterona, que contiene 150mg del progestágeno de depósito.

whitley
Télécharger la présentation

METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

  2. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES • Inyectable trimestral: La única presentación disponible es el acetato de medroxiprogesterona, que contiene 150mg del progestágeno de depósito. • Inyectable mensual: Son una mezcla de estrógeno y progestágeno. La idea es adicionar un estrógeno para disminuir la incidencia de sangrados anormales.

  3. Mecanismo de acción • A nivel hipotálamo-hipofisiario bloquea el pico de LH, evitando la ovulación. • A nivel del cérvix vuelve el moco más espeso creando una barrera mecánica. • En el endometrio, decidualizándolo lo que lo vuelve poco acto para la implantación. • El componente estrogénico del inyectable mensual suprime la secreción de FSH evitando la selección de un folículo dominante.

  4. Eficacia • Los anticonceptivos inyectables combinan una eficacia casi completa con una reversibilidad segura. • La tasa de falla real es igual a la teórica siendo ésta del 0,3%. • La mayoría de los estudios reportan un embarazo por cada 100 mujeres en el año. • El retorno de la fertilidad promedio es de 3-12 meses dependiendo del inyectable.

  5. Contraindicaciones • Relativas: • Antecedentes de cáncer de seno • Hepatitis activa-cirrosis hepática • Ictericia-tumores hepático • Uso de rifampicina, fenobarbital, fenitoinas • Hipertensión, diabetes, tabaquismo, IAM, ACV, tromboembolismo venoso

  6. Absoluta: • Embarazo • Sangrado vaginal no explicado • Cáncer de seno • Cáncer de ovario y/o endometrio

  7. Efectos colaterales • Sangrado genital anormal • Alteración en el peso • Alteración de la densidad ósea • Efectos metabólicos • Riesgo de cáncer • Efectos endocrinos • Efectos en la coagulación

  8. ANTICONCEPTIVOS ORALES Actualmente se reconoce que las píldoras son seguras para la gran mayoría de pacientes, pero que algunas de ellas pueden presentar consecuencias adversas para su salud al utilizar este método contraceptivo.

  9. Tipos de anticonceptivos orales • Anticonceptivos combinados: Poseen 2 componentes: un componente estrogénico y otro progestacional. Existen en macro y microdosis – mono, bi o trifásico – 1,2 y 3 generación. • Anticonceptivos de sólo progestágeno: este tipo de anticonceptivo ha sido ampliamente utilizado en mujeres posparto.

  10. Mecanismo de acción • El componente estrogénico, suprime la FSH evitando la selección del folículo. • El componente progestacional, suprime la LH bloqueando la ovulación, decidualiza el endometrio, aumenta la viscosidad del moco cervical y disminuye el peristaltismo tubarico. • El estrógeno estabiliza el endometrio para evitar los sangrados irregulares y aumenta la concentración de receptores de progesterona.

  11. Eficacia • La eficacia teórica de los anticonceptivos orales combinados es del 99.9%; sin embargo, la eficacia real es del 97%. • Esta diferencia entre lo esperado y lo observado se explica por la toma inadecuado del método. • La fertilidad se recupera en 3 meses con un máximo de 24.

  12. Contraindicaciones • Absolutas: • Mujer mayor de 35 años que fume más 35 cigarrillos al día. • Migraña o síntomas neurológicos focales. • Embarazo – cáncer de seno. • Hipertensión grado II, ACV, IAM, valvulopatía, ICC, diabetes, tromboembolismo. • Hepatitis, cirrosis severa y tumores hepáticos.

  13. Relativas: • Fumadora moderada mayor de 35 años. • Lactancia materna. • Historia de cáncer de seno. • Hipertensión grado I. • Dislipidemia. • Uso de fenitoinas y rifampicina. • Sangrado uterino inexplicable.

  14. Efectos colaterales • Trombosis venosa profunda. • Infarto agudo del miocardio. • Accidentes cerebrovasculares. • Hipertensión. • Efectos metabólicos. • Efectos en el metabolismo hepático. • Relación con neoplasias. • Desarreglos menstruales. • Otros efectos.

  15. IMPLANTES SUBDERMICOS Los implantes subdérmicos consisten en cápsulas hechas de silástico, las cuales contienen levonorgestrel con un tiempo de eficacia de 5 años y una tasa de liberación hormonal variable según el año de uso.

  16. Mecanismo de acción • Supresión hipotálamo-hipofisiaria del pico ovulatorio de LH. • Aumento de la viscosidad del moco cervical. • Atrofia endometrial.

  17. Contraindicaciones • Relativas: • Lactancia materna. • Hepatitis activa. Cirrosis. Ictericia. • Tumores hepáticos. • Hipertensión arterial. • Enfermedad tromboembólica. • Uso de rifampicina, fenitoina, fenobarbital

  18. Absolutas: • Embarazo. • Sangrado vaginal no diagnosticado. • Cáncer de seno.

  19. Eficacia 1° años:.......0.2% 2° años:.......0.2% 3° años:.......0.9% 4° años:.......0.5% 5° años:.......1.1%

  20. Efectos colaterales • Alteraciones del patrón menstrual. • Alteraciones metabólicas. • Cefalea. • Alteraciones del peso. • Mastalgia y galactorrea. • Acné. • Quistes de ovario. • Complicaciones por la inserción.

  21. DISPOSITIVO INTRAUTERINO • Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina, con fines anticonceptivos de carácter temporal. La mayoría son una T de polietileno flexible, que contiene un principio activo o coadyuvante de cobre o progestágeno.

  22. Mecanismos de acción • La inserción del DIU en la cavidad uterina origina una inflamación aséptica del endometrio que destruye los espermatozoides. • Alteración de la contractibilidad tubárica. • Cambios enzimáticos endometriales. • Alteración en la motilidad y eficacia del espermatozoide. • Aumento de la viscosidad del moco cervical. • Decidualización del endometrio.

  23. Efectividad • Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda una protección anticonceptiva del 95% al 99%. • La T de cobre 380A tiene una tasa de falla de 0.5 a 0.8 por 100 mujeres por año y una tasa de expulsión del 5%. • El Mirena tiene una tasa de falla de 0.2 por 100 mujeres año. • Es efectivo por un periodo de 10 a 12 años.

  24. Contraindicaciones • Relativas: • Sangrado vaginal de etiología desconocida. • Valvulopatías. • Dismenorrea severa. • Antecedente de EPI. • Antecedente de embarazo ectópico • Promiscuidad. • Inmunosupresión y anemias.

  25. Absolutas: • EPI. • Embarazo. • Anomalías de la cavidad uterina. • Displasia cervical. • Infección vaginal.

  26. Efectos colaterales • Dolor. • Sangrado genital. • Infecciones intrauterinas. • Flujos recurrentes. • Respuesta vasovagal. • Perforación uterina. • Expulsión. • Embarazo ectópico.

  27. METODO DE BARRERA • Condón masculino. • Condón femenino. • Diafragma. • Espermaticidas. • Capuchón cervical.

  28. Anticoncepción de emergencia • Píldoras anticonceptivas. • Dispositivo intrauterino.

  29. Anticoncepción definitiva • Ligadura de trompas: pomeroy. • Ligadura de deferentes: vasectomía.

  30. RIESGO Y VULNERABILIDAD Eduardo Gómez Programa Salud Sexual y Género 2005

  31. ¿Qué es riesgo? • En el contexto de VIH y otras ITS, el riesgo se define como la probabilidad que una persona tiene de adquirir la infección, de acuerdo a la adopción de diferentes comportamientos. • Algunos comportamientos hacen más factible el riesgo: relaciones sexuales no protegidas con una o varias parejas, transfusiones sin los cuidados necesarios, uso de drogas intravenosas compartiendo agujas.

  32. El concepto de vulnerabilidad ‘El VIH no es un evento casual; el aumento del VIH/SIDA está influenciado por el contexto social, político y económico. En cualquier situación de pobreza, opresión, discriminación o ausencia de educación, existen personas vulnerables al VIH/SIDA. The UNAIDS 2004 Report on the global AIDS epidemic. UNAIDS: Geneva.

  33. Pensemos en algunos ejemplos Factores económicos/ laborales Factores sociales Factores políticos

More Related