1 / 32

DIAGNÓSTICO Y VALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES & MABOTRO 1ra Reunión de la ECOred -CONACYT

DIAGNÓSTICO Y VALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES & MABOTRO 1ra Reunión de la ECOred -CONACYT 9 de septiembre de 2 010 Responsables : Eugenia Lugo Cervantes, Miguel Martínez Ramos 16 participantes provenientes de 10 instituciones Mecánica Presentación de los participantes.

wiley
Télécharger la présentation

DIAGNÓSTICO Y VALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES & MABOTRO 1ra Reunión de la ECOred -CONACYT

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO Y VALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES • & • MABOTRO • 1ra Reunión de la ECOred-CONACYT • 9 de septiembre de 2010 • Responsables: Eugenia Lugo Cervantes, Miguel Martínez Ramos • 16 participantes provenientes de 10 instituciones • Mecánica • Presentación de los participantes. • Presentación de las propuestas de los dos temas del taller • Opiniones de los participantessobreestaspropuestas • Elaboración de unapropuesta de investigaciónsiguiendo los lineamientosestablecidospor la ECOred • Compromisos

  2. ? Understanding succession & secondary forest dynamics

  3. TROPICAL FOREST CONDITION IN MEXICO (Challenger & Soberón 2008) 6,000 sp 5,000 sp 3,000 sp

  4. URGENTE NECESIDAD A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL FORMAS NO DEGRADANTES DE MANEJO DE ECOSISTEMAS BASES CIENTIFICAS QUE COADYUVEN AL MANEJO DE ECOSISTEMAS CON UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

  5. Disyuntiva PRODUCCIÓN CONSERVACIÓN

  6. MANEJO DE BOSQUES TROPICALES MABOTRO CIEco-UNAM

  7. PARTICIPANTES Javier Alvarado INIRENA-UMSNH Niels Anten U Utrecht, Holanda Laura Barraza Lomelí, CIEco-UNAM Patricia Balvanera Levy, CIEco-UNAM Julieta Benítez Malvido, CIEco-UNAM Frans Bongers, U Wageningen, Holanda Alfredo Cuarón, CIEco-UNAM Alicia Castillo Álvarez, CIEco-UNAM Erick de la Barrera, CIEco-UNAM Ek del Val, CIEco-UNAM Miguel Martínez Ramos, CIEco-UNAM Horacio Paz Hernández, CIEco-UNAM Diego Pérez Salicrup, CIEco-UNAM Alfredo Pérez Jimenez, IB-UNAM Mauricio Quezada Avendaño, CIEco-UNAM Arturo Sánchez, U Alberta, Canadá. Jorge Schondube, CIEco-UNAM Kathlyn Stoner, CIEco-UNAM Ireri Suazo INIRENA-UMSNH 21 Investigadores (sociología, geografía, educación ambiental, botánica, comunicación científica, ecología) 7 Técnicos +40 Students (Lic., Maes., Doc.) 5 Instituciones (UNAM, UMSNH, U Alberta, U Wageningen, U Utrecht,)

  8. OBJETIVO • Estudiar, con perspectiva interdisciplinaria, aspectos ecológicos y sociales del manejo (aprovechamiento, conservación y restauración) de bosques tropicales • Diseñar una propuesta metodológica que sirva de marco de referencia en proyectos orientados a aplicar los resultados de investigación en la toma de decisiones sobre el manejo de bosques tropicales • Profundizar en el estudio de problemas vinculados con la restauración de ecosistemas naturales y el uso de bosques secundarios

  9. MARCO CONCEPTUAL • CONTEXTO ESPACIAL: REGION, PAISAJE, PARCELA • CONTEXTO SOCIAL: COMUNIDADES EJIDALES • DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL • BÚSQUEDA DE PRINCIPALES FUERZAS SOCIO-ECONOMICAS QUE HAN OPERADO EL MANEJO HISTÓRICO DE BTs • EXPLORACIÓN DE BASES ECOLÓGICOS ÚTILES PARA EL MANEJO NO DEGRADANTE DE BTs • DETECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL USO SUSTENTABLE DE BTs EN PAISAJES AGROPECUARIOS

  10. III C0NECTIVIDAD I DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERURA Y USO DEL SUELO FUERZAS DEL II MANEJO REGENERACION DE ECOSISTEMAS Bosque “ Enriquecido ” Estructura y VI Campos Dinámica degradados APROVE - Económica CHAMIENTO V REHABILITACION III C0NECTIVIDAD Bosque Bosque Acervo Acervo Organización Organización primario primario I DINÁMICA DE CAMBIO fragmentado fragmentado Cultural Cultural Socio Socio - - Política Política DE COBERURA Y USO DEL SUELO Bosque Bosque primario primario VII VII FUERZAS continuo continuo SOCIOSISTEMA SOCIOSISTEMA DEL Y MANEJO DE BT Y MANEJO DE BT II Campos Campos MANEJO agropecuarios agropecuarios REGENERACION VIII VIII DE PERCEPCIONES PERCEPCIONES ECOSISTEMAS ACTITUDES ACTITUDES IV IV Bosque Bosque DEGRADACIÓN DEGRADACIÓN Bosque Bosque secundario secundario “ “ Enriquecido Enriquecido ” ” Estructura IX IX y Educación Educación VI Campos Campos CONSTRUCCION CONSTRUCCION Dinámica degradados degradados APROVE - DE ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS Económica CHAMIENTO DE MANEJO DE DE MANEJO DE V Bosque Bosque BOSQUES BOSQUES secundario secundario REHABILITACION TROPICALES TROPICALES recuperado recuperado

  11. SISTEMAS DE ESTUDIO La Selva Lacandona, Chiapas Chamela-Cuixmala, Jalisco BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO Ejidos en Lacandona: Loma Bonita, Chajul, Playón de la Gloria, Frontera Corozal Ejidos en Chamela-Cuixmala: Zapata, Ranchitos

  12. PRODUCTOS • > 20 artículos publicados/prensa • > 5 capítulos de libro o prensa o en revisión • +40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. • Presentación de trabajos en congresos y organización de simposios • Algunos productos (panfletos) de transferencia de conocimientos • Pláticas con comunidades ejidales

  13. Estaciones de campo en el trópico mexicano BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO BOSQUE TROPICAL SUBDECIDUO BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO BOSQUE ESPINOSO MATORRALES XERICOS PASTIZALES BOSQUE DE PINO BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA VEGETACIÓN ACUATICA Rancho El Cielo BMM, UT Kaxil Kiuic BTC, CICY Los Tuxtlas BTP, IB-UNAM Chamela BTC, IB-UNAM 1 Las Joyas BMM & BP, COCSUR-UG 4 Calakmul BTC, INA Cuernavaca BTC UAEM IB-UNAM Nizanda BTC FC UNAM Chajul, Montes Azules BTP, UNAM El Triunfo BMM & BTP, IHN

  14. BIOPHYSICAL DRIVERS SOCIAL DRIVERS REGIONAL SCALE Climate Change & Seasonality Regional Species Pool Reserves & Protected areas Disturbance Regime (Hurricanes, Fires, Earthquake) State, National, & International Governance & Policy Conflicts & War State, National, & Global Economies Demography & Migration Standard of Living Landscape Configuration Movement of individuals of different species Species distributions Invasive & Feral species Geomorphic & Edaphic Variation Mesoclimate Watershed Dynamics LANDSCAPE SCALE Local Governance, Policy & Law Enforcement Local Economy & Markets Access to Technology & Credit Traditional Knowledge Culture & Religion Reserves & Protected areas PLOT (STAND) SCALE Tree falls Fires Floods Landslides Diseases Animal Activities Landuse Legacies Land tenure Landuse Decisions Technological Tools Historical Knowledge SOCIAL SUBSYSTEM ECOLOGICAL SUBSYSTEM Resource Heterogeneity Propagule Availability Species Composition Phylogenetic Structure Functional Diversity Species Life Histories Species Interactions Ecosystem Processes Timber & NTFP Extraction Cultivation & Silviculture AgroforestryHunting Mining Animal HusbandryTrails Household

  15. Diagnostico y valorización de recursos naturales para su uso sustentable y conservación en el ecosistema

  16. Objetivos • Formar un grupo interinstitucional e interdisciplinario para el diagnóstico y valorización de especies vegetales. • Generar información útil para la conservación de especies vegetales, sobre todo de las amenazadas y raras, de importancia medicinal, agropecuaria y agroindustrial • Vinculación con productores y empresas • Formación de recursos humanos

  17. PROPUESTA (ESTRATEGIA) Caracterización del paisaje tipos de cobertura por unidades de paisaje SIG (I) Selección de áreas de estudio por unidades de paisaje SIG (I) Comunidades bióticas Identificación de especies de valor biológico, ecológico y/o utilitario (II) Análisis etnobotánico, químico, toxicológicos, biológico de especies de plantas nativas (III) i) Producción de RN y enriquecimiento de paisajes ii) Restauración ecológica (VI) Regeneración natural de ecosistemas campos abandonados (V) Tecnología Análisis de formas tradicionales de manejo de recursos naturales, programas de cosecha sustentable trabajo participativo y escenarios económicos (III) Programas de propagación y establecimiento de especies nativas de valor utilitario y biológico (IV)

  18. III. Conocimiento etnobotánico y uso de especies nativasRecuperar el conocimiento sobre usos de la flora local en la ganadería por comunidades rurales Evaluar especies con potencial bromatológico.

  19. IV. Crianza y propagación de plántulas de especies arbóreas nativas de valor bromatológico y ecológico Protocolos de crianza de plántulas de especies de árboles nativos biológica/ecológicamente importantes con potencial forrajero -> revegetación de agostaderos y desarrollo de tecnologías para su establecimiento. Árboles nativos importante para sistemas silvopastoriles -> recuperar funcionalidad de ecosistemas y mantener sustentabilidad en la cadena productiva. Miguel Martínez Ramos y Horacio Paz

  20. Propuesta de investigación MANEJO DE ECOSISTEMAS EN PAISAJES RURALES

  21. MAPAR Construyendo la propuesta de investigación: 1. Objetivo: Estudiar, con perspectiva interdisciplinaria y participativa, aspectos ecológicos y socioeconómicos del manejo (aprovechamiento, conservación y restauración y ordenación) de paisajes rurales con el fin de generar bases que ayuden al desarrollo sustentable. 2. Desarrollo de un marco conceptual para el proyecto considerando aquellos ya en mano. 3. Unidad de estudio: paisaje en áreas rurales 4. Comparación de paisajes con diferentes contextos sociales y paisajes con diferentes grados de modificación por actividad humana. 5. Métodos, variables (de respuesta e independientes ) y análisis comunes de investigación.

  22. Capital natural como eje de la sustentabilidad • Capital natural (Kn), creado por la naturaleza como stock que proporciona flujos de bienes y servicios útiles para el presente y el futuro • Capital artificial (Ka), hecho por el ser humano mediante medios de producción • Capital social (Ks), basado en los conocimientos humanos y la capacidad intelectual, incluyendo la cultura y las instituciones que organizan los sistemas sociales Kt = Kn + Ka + Ks dKt / dt ≥ 0  Sustentabilidad débil dKn / dt ≥ 0  Sustentabilidad fuerte

  23. Diagnóstico Análisis Valoración Escenario 3 ganadería sustentable Producción sustentable Escenario 2 Escenario 1 Situación actual Tiempo

  24. UBICANDO EL PROYECTO DENTRO DE LA ECOred 1. Importancia del grupo y de la problemática que se quiere resolver Formación de un grupo interdisciplinario para el manejo (conservación, aprovechamiento, restauración, ordenamiento) sustentable de ecosistemas en paisajes rurales Estudio de los cambios en la configuración de los paisajes por actividades humanas con consecuencias para los ecosistemas y los pobladores

  25. UBICANDO EL PROYECTO DENTRO DE LA ECORED Contribución a las áreas temáticas de la ECOred 2. El proyecto contribuirá al estudio de las cuatro áreas temáticas (dimensión humanas, biodiversidad, ciclos biogeoquícos y cambio climático)

  26. UBICANDO EL PROYECTO DENTRO DE LA ECORED Regiones de estudio posibles: Baja california sur (región del Cabo, selva Baja); Yucatán (sur de Yucatán, selva mediana), noreste del estado (ANP Sierra de Otontepec, selva baja), centro de Veracruz (bosque mesófilo y selva baja), Morelos (selva baja) Chiapas (región Soconusco, región lacandona), Jalisco (región Chamela), Puebla (Hueytamalco, selva alta), Tabasco (región Chontalpa selva mediana), Aguascalientes (región norte y centro) Oaxaca (zona centro, zona este) Disciplinas que ya están representadas: Ecología, Genética, Agronomía, Veterinaria, Biotecnologia, Geografía, Biología, Economía, Taxonomía, Fisiología, comunicación científica, Ingeniería Forestal. Disciplinas que se necesitan: Sociología, Derecho, Historia.

  27. UBICANDO EL PROYECTO DENTRO DE LA ECORED • 3. Objetivos particulares: • Diseñar una propuesta metodológica que sirva de marco de referencia en proyectos orientados a aplicar los resultados de investigación en la toma de decisiones • Profundizar en el estudio de problemas vinculados con la restauración de ecosistemas y el uso de sus recursos naturales • Formación de recursos humanos con una visión interdisciplinaria y orientada a la solución de problemas • Transferencia de conocimiento a los usuarios y tomadores de decisiones

  28. UBICANDO EL PROYECTO DENTRO DE LA ECORED • 4. Metas especificas por etapa • 4.1. Meta para un año marzo 2011 • Directorio del grupo y de la infraestructura física y humana • Trabajo via internet y una reunión de trabajo/taller • Generar una propuesta de proyecto e identificar fuentes financiables. • 4.2. Meta a mediano plazo mediano (3 años) • Ejecución del proyecto, incorporación de estudiantes y vinculación con las comunidades • Relación con otras redes nacionales (MEX/LTER) REMAS, e internacionales (NEOSELVAS) • 4.3. Meta largo plazo 5 años • Incidencia en el diseño de políticas públicas y toma de decisiones • Formación de recursos humanos • Publicaciones • Resultado del trabajo participativo. • Patentes (e.g., para los productores) • Desarrollo de tecnologías

  29. UBICANDO EL PROYECTO DENTRO DE LA ECORED 6. Productos entregables a un año señalando los responsables Propuesta de proyecto: Responsables Miguel Martínez, Eugenia Lugo, Aurora Breceda, Juan Manuel Dupuy, Jesús Meraz, Renata Rivera, Liz del Toro. 7. Tipos de necesidades financieras en los rubros Taller de trabajo $ 120,000.00 Beca $ 35,000 Organización de eventos académicos $ 200,000 (simposio en el congreso de la SCME) 8. Principales avances obtenidos durante el taller: Acuerdo para desarrollar un proyecto de investigación grupal

More Related