1 / 14

Caracterización de la Capacitación en Colombia e Implicaciones de Política

Caracterización de la Capacitación en Colombia e Implicaciones de Política. Felipe Barrera Lucas Higuera Fedesarrollo Quimbaya, Quindío Octubre 7 de 2005. Objetivos del estudio. Observar las características de las empresas que Demandan capacitación “Ofrecen” capacitación

wray
Télécharger la présentation

Caracterización de la Capacitación en Colombia e Implicaciones de Política

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caracterización de la Capacitación en Colombia e Implicaciones de Política Felipe Barrera Lucas Higuera Fedesarrollo Quimbaya, Quindío Octubre 7 de 2005

  2. Objetivos del estudio • Observar las características de las empresas que • Demandan capacitación • “Ofrecen” capacitación • Observar las características de las personas que efectivamente recibieron capacitación • Discusión de posibles acciones de política

  3. Las firmas • Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial en 1997 y 2003 (Fedesarrollo) • Mayoritariamente firmas exportadoras • Proporción de empleo tecnificado aumenta en el tiempo; se capacita todo tipo de empleo • ¿Una economía más profunda en tecnología?

  4. Necesidades de capacitación por parte de las firmas • Problemas buscando principalmente en Técnicos y Trabajadores Especializados • Disminuye en el tiempo: ¿Desempleo o mayor capacitación? • El área administrativa no presenta problemas en capacitación • Las empresas capacitan mayoritariamente en el lugar de trabajo

  5. ¿De qué depende que una firma capacite o no? • Características probables: • Tamaño de la empresa • Proporción de personal no especializado • Tipo de producción (intensiva en mano de obra, mecánica, automatizada, etc.) • Actividad económica de la firma • Exportadora o no • Modelo econométrico para los 3 grupos de firmas

  6. Resultados del modelo para firmas (sólo representativos) • ¿Es un problema de tipo de producción o de acceso a capital para capacitar? • ¿Las empresas están cada vez más tecnificadas?

  7. Complementariedad mano de obra y capital

  8. Caracterización de la capacitación en los individuos • Fuente: Encuesta Social de Fedesarrollo: Sept 2000 – Mayo 2002 – Sept 2002 • Cada observación en el tiempo: aprox. 2,800 hogares, 4 principales ciudades • La mayoría de la capacitación ocurre entre los 26 y 45 años de edad • Un porcentaje mayor de las personas de altos ingresos toman capacitación, pero la mayoría de la capacitación ocurre entre estratos 2 y 3. • Un punto focal de educación: personas que sólo tienen secundaria

  9. ¿La capacitación es sustituta de la educación formal?

  10. ¿De qué depende que un individuo se capacite? • Educación formal • ¿Terminó la educación secundaria? • ¿Graduado de universidad? • Años de educación • Edad • Género • Medida de ingreso (estrato) • Ciudad

  11. Resultados del modelo para individuos(sólo representativos) • Para todas las personas: • Existe un punto focal en capacitación al terminar bachillerato • Pero también se capacitan personas con más educación • En relación con bajos ingresos, personas con altos ingresos se capacitan más • Por grupos de edades: • En edades bajas, mujeres reciben más capacitación • En edades bajas, personas con menos ingresos reciben más capacitación

  12. Discusión de política • Firmas: La más grandes capacitan más • ¿Restricción de capital o complementariedad con capital? • El primer caso justifica la intervención del gobierno, el segundo no • Personas: • Sustitución entre capacitación y educación formal para personas pobres (restricción de capital) • Complementariedad en personas con mayores ingresos (no necesariamente restricción de capital)

  13. Capacitación general vs capacitación particular • Capacitación general • Generalmente sustituto de la educación formal • Firmas no tienen incentivos para proveerla • El Estado tiene espacio para proveerla • Capacitación específica • Beneficia a sólo un tipo de empresas • Las firmas tienen los incentivos necesarios para proveerla • ¿Debe proveerla el Estado?

  14. Conclusiones • Las firmas más grandes y con procesos de producción más tecnificados tienden a capacitar más • Motivos de escala: empresas más grandes no enfrentan restricciones de capital, luego capacitan más • Para las personas, la capacitación es: • Sustituto de la educación superior formal para los más jóvenes; entrada al mercado laboral • Instrumento para mejorar las condiciones de trabajo (job performance)

More Related