1 / 21

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR 2013-2017

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR 2013-2017. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ACCIONES EN EL 2014 TALLER REGIONAL DICIEMBRE 2013 PROYECTO REDD/CCAD-GIZ. PRINCIPALES HALLAZGOS (1).

yagil
Télécharger la présentation

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR 2013-2017

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANOPERFOR 2013-2017 ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ACCIONES EN EL 2014 TALLER REGIONAL DICIEMBRE 2013 PROYECTO REDD/CCAD-GIZ

  2. PRINCIPALES HALLAZGOS (1) Entre 2000 y 2009 se registró un aumento de 368.558 hectáreas en la superficie de tierras protegidas en Centroamérica, un2,5% del total. El Istmo cuenta con nueve áreas naturales designadas como patrimonio mundial. El número de humedales Ramsar pasó de 37 a 46 entre 2005 y 2010. Sin embargo, la región perdió 248.400 hectáreas de estosecosistemas en veinticinco años. La cantidad de especies en peligro aumentó un 82% entre 2002 y 2010; los peces y los anfibios fueron los más impactados. Centroamérica tiene una huella ecológica negativa: cada habitante requiere un 10% más del territorio que tiene disponible parasatisfacer su consumo.

  3. PRINCIPALES HALLAZGOS (2) Cuanto más alto es el índice de desarrollo humano (IDH) de los países, mayor es su huella ecológica. Esto denota que el desarrollono ha incorporado patrones sostenibles de uso del territorio. La cobertura del servicio de agua potable pasó de 86,7% en 2000 a 91,6% en el 2008; en el área rural ese porcentaje es menor(80%) y todavía cerca de 4,5 millones de personas no tienen acceso a este líquido. Un 35% del territorio regional está en cuencas compartidas. Se han delimitado áreas protegidas transfronterizas, que representanun 48% de las zonas bajo resguardo en el Istmo. El número y el impacto de los desastres hidrometeorológicos han crecido en las últimas décadas; entre el 2000 y 2009 seregistró un 100% más de eventos, con respecto al período 1990-1999.

  4. PRINCIPALES HALLAZGOS (3) • Centroamérica produce menos del 0,5% de las emisiones de GEI del planeta. • El cambio de uso del suelo en CA genera el 74% de las emisiones de GEI de la región. • Diversos estudios identifican a Centroamérica entre las regiones del mundo con mayores problemas de seguridad alimentaria ante el cambio climático. •  Entre 2005 y 2008 se registró una disminución del 7,4% en la superficie agrícola de la región •  Entre 2005 y 2010 el área boscosa del Istmo se redujo en 1.246.000 hectáreas. El ritmo de esa pérdida, sin embargo, habajado; entre 1990 y 2000 la tasa era de -1,6%, y entre 2000 y 2010 fue de -1,2%. 60% +- del remanente de bosques se encuentran en territorios indígenas

  5. DESAFÍOS EN LA REGIÓN • Pérdida de cobertura forestal. En los países centroamericanos entre el 2005 y 2010 supera los 1.2 millones de hectárea. • Cambio en el uso del suelo en la región. Genera alrededor del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. • Vulnerabilidad. El número y el impacto de desastres hidrometeorológicos ha crecido en la última década. • Seguridad alimentaria. Múltiples estudios reflejan que a nivel mundial, la región mantiene los mayores problemas de seguridad alimentaria ante el cambio climático. • Biodiversidad. La cantidad de especies en peligro de extinción en la región ha ido en aumento.

  6. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PERFOR

  7. ARTICULACION DE PERFOR CON OTRAS ESTRATEGIAS REGIONALES

  8. PERFOR UN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE LA POLÍTICA REGIONAL Y LA EFCA Y COMO TAL BUSCA Aumentar la cobertura forestal de la región, con énfasis en la conectividad del paisaje. Retomar y posicionar la agenda política para el manejo de los ecosistemas forestales centroamericanos. Restaurar los bosques degradados con sentido social y económico para contribuir a la reducción de la fragmentación de los ecosistemas Fortalecer el SICAP y la conservación de la biodiversidad Impulsar el manejo de los ecosistemas forestales de Centroamérica hacia una mayor sostenibilidad, competitividad y proyección como contribución a la reducción de la vulnerabilidad, la mitigación y adaptación al cambio climático.

  9. TEMAS DE INTERES ESTRATÉGICO • BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO • BOSQUES Y BIODIVERSIDAD • BOSQUES, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO RURAL. • BOSQUES Y ENERGÍA RURAL. • BOSQUES Y GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES. • BOSQUES PLANTACIONES FORESTALES, COMERCIO E INDUSTRIA

  10. COMPONENTES DEL PERFOR • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA BUENA GOBERNABILIDAD. • FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN EMPRESARIAL. • GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA • ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS INTERSECTORIAL.

  11. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

  12. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Taller 1 Taller 2 Taller 3 Temas: Biodiversidad, Industria y comercioforestal Temas: SeguridadAlimentaria, Desarrollo Rural, Energía Rural Temas: CambioClimático, Gestión de Riesgos y Desastres Septiembre, Honduras Octubre, Costa Rica Octubre, Costa Rica Participación Regional Grupos indígenas y dueños de bosque(AMPB, ACICAFOC, CICA, UNAFOR) Sector gubernamental (MINAET, SINAC, ONF, INAB, CONAP, SERENA, MARN, INAFOR, FONADEFO, OSINFOR, ICF) Empresas privadas/ONG (CARE, Reforestemos México, UNOPS, WorldResourcesInstitute, Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, REDMOCAF) Academia(CATIE, ESNACIFOR, Universidad de Costa Rica, Universidad de El Salvador, Universidad de San Carlos, Universidad Rafael Landívar, Zamorano) Cooperación(GIZ-El Salvador, FAO, IICA) Grupo Técnico de Bosques (CCAD) Sociedad civil (distintos consultores técnicos)

  13. PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE AFILIACIÓN A NIVEL REGIONAL • Analizando los proyectos regionales y nacionales, se puede inferir que en los países de la región existe preocupación por atacar las causas de la deforestación y que en general los proyectos están orientados a minimizar dichas causas. • Aumentar la cobertura boscosa y prevenir la deforestación es una excelente manera de combatir la deforestación y puede abrir el camino para financiar estos programas con resultados verificables. • Los esfuerzos que realizan los gobiernos para contar con planes y proyectos para mitigar y/o adaptarse al cambio climático representa una buena oportunidad para implementar mecanismos REDD+ en cada país. • Tanto EMSA como CCAD deberán integrar esfuerzos para homologar los mecanismos REDD+ en la región; tomando en cuenta el costo-beneficio que traería implementar una Estrategia REDD+ en cada país. • En la Región existe organizaciones regionales con programas REDD a nivel de instituciones de educación superior, Centro de Investigación, Organismos multilaterales y bilaterales, e iniciativas de proyectos para apoyar a los países de la Región en la implementación de mecanismos REDD+. • En los países de la Región se cuenta con el apoyo de mecanismos y fondos para apoyar REDD+. • Existen mecanismos y organizaciones a nivel político-institucional al más alto nivel, con la infraestructura suficiente para implementar actividades relevantes de monitoreo y MRV. • Los proyectos que se implementan a nivel regional se concentran en cubrir los Ejes Estratégicas Regionales de Bosque y Cambio Climático, Y Bosques y Plantaciones Forestales, Comercio e Industria. • Los otras Ejes Estratégicas Regionales (Bosque Gestión de Riesgo y Desastres, Bosques Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, Bosques Conservación de Biodiversidad, y Bosques Energía Rural) no están cubiertos a nivel de región.

  14. ALGUNAS SUGERENCIA PARA EL 2014 • Mecanismos Financieros para el Sector Forestal: • Compensación de emisiones de carbono en mercados voluntarios con empresarios nacionales. • Pago de servicios ambientales • Crédito adecuado y oportuno (Empresarios e Industriales). • Desarrollo de la Forestería Comunitaria • Experiencias Comunitarias a nivel de país basada en recurso bosque. • Fincas Integrales Modelo. • Prevención y Combate de Incendios Forestales. • Estrategia de Energía Rural (Hídrica, Eólica, Solar, Biomásica), puede apoyar la seguridad alimentaria de la población y disminuir las emisiones de CO2. • Implementar una Estrategia de Comunicación a nivel local aprovechando el desarrollo tecnológico existente en la región.

  15. DESAFÍO:PÉRDIDA DE BOSQUEPERDIDA DE LA BIODIVERSIDADALTA VULNERABILIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIAPERFOR PUEDE SER LA SOLUCIÓNGRACIAS.

More Related