1 / 34

PERÚ: INFORME PAÍS

PERÚ: INFORME PAÍS. EDGAR QUISPE REMÓN Vice Ministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral. “La migración laboral intra y extra comunitaria ante la crisis económica: situación actual, perspectiva para proteger los derechos laborales de los migrantes”. Quito, Ecuador – Mayo 2012.

Télécharger la présentation

PERÚ: INFORME PAÍS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERÚ: INFORME PAÍS EDGAR QUISPE REMÓN Vice Ministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral “La migración laboral intra y extra comunitaria ante la crisis económica: situación actual, perspectiva para proteger los derechos laborales de los migrantes” Quito, Ecuador – Mayo 2012

  2. SUMARIO • AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EL EMPLEO. • ACCIONES: FRENTE A LA MIGRACIÓN LABORAL INTRA Y EXTTRA COMUNITARIA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA. • RECOMENDACIONES.

  3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EL EMPLEO

  4. COMPROMISOS SOBRE LOS QUE SE INFORMAN 1° Seguimiento a las políticas, programas y medidas para la generación de trabajo decente, en el marco del proceso de recuperación de nuestras economías. 2° Fortalecimiento de estadísticas laborales a través del Observatorio Laboral Andino –OLA. Promover el diseño de programas de generación de empleo de carácter comunitario que beneficien a empresarios y trabajadores que realicen actividades económica de interés para los países miembros 3° Programas de cooperación entre los países miembros de la CAN, que contribuyen a mejorar las condiciones actuales en materia de incremento de la productividad laboral, microcréditos y formalidad. 4° Experiencia de buenas prácticas sobre empleabilidad de jóvenes para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento, capacitación laboral y acceso a créditos. 5° Identificar y difundir lo nuevos nichos de demanda laboral regional a fin de crear las condiciones necesarias para promover mayores oportunidades de trabajo decente en la región andina. Consolidar la articulación de sistemas en el marco de la implementación de la Red Andina de Empleo. 6° 7° Acciones a favor de grupos en situación de vulnerabilidad para su inclusión social y mejora de nivel de vida. Proceso de certificación de competencias laborales en los mercados de trabajo regional y extra regional. 8°

  5. SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS PARA LA GENERACIÓN DE TRABAJO DECENTE. 1° En febrero de 2010 no existían Políticas Nacionales de Empleo, recién se crean en junio 2011 con Decreto Supremo 052-2011-PCM. 1. Promoción de la inversión, de la productividad, de la competitividad, desarrollo de infraestructura pública y desarrollo rural, para el crecimiento económico y generación de empleo decente. ENTORNO 2. Promover la inserción laboral productiva, formal y con empleo decente. EMPLEO 3. Promover la formación ocupacional, técnica y profesional, así como la capacitación y reconversión laboral, en concordancia con los requerimientos del mercado de trabajo. EMPLEABILIDAD 4. Desarrollar e incrementar las capacidades emprendedoras de la población en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión social, competitividad y con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres EMPRENDIMIENTO EQUIDAD 5. Promover la igualdad de oportunidades y de trato, así como la no discriminación en el mercado de trabajo. ESPACIO 6. Promover la coordinación intersectorial y territorial de las políticas económicas y sociales para la generación de empleo decente en un marco de diálogo social.

  6. SEGUIMIENTO A PROGRAMAS PARA LA GENERACIÓN DE TRABAJO DECENTE

  7. SEGUIMIENTO A MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE TRABAJO DECENTE • PARA BUSCADORES DE EMPLEO • Bolsa de trabajo • Asesoría para la búsqueda de empleo • Certificado único laboral • Capacitación laboral • Empleo temporal • Certificación de competencias laborales • Información del mercado de trabajo. • PARA JÓVENES ESCOLARES • Orientación vocacional e información ocupacional • PARA EMPRESAS • Acercamiento empresarial. • PARA EMPRENDEDORES • Orientación para el emprendimiento • Capacitación para el emprendimiento • PARA MIGRANTES • Orientación al migrante Servicios (D. S N° 001-2012- TR)

  8. SEGUIMIENTO A MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE TRABAJO DECENTE VENTANILLA ÚNICA DE SERVICIOS DE EMPLEO. D.S. 001-2012-TR (09 de febrero de 2012) EMPLEO EMPRENDIMIENTO EMPLEABILIDAD Bolsa de Trabajo Asesoría para la búsqueda de empleo Orientación para el emprendimiento Capacitación Laboral Certificado Único Laboral Información del Mercado de Trabajo Orientación Vocacional e Información Ocupacional Empleo temporal Certificación de Competencias Laborales Capacitación para el emprendimiento Acercamiento Empresarial Orientación al migrante: información, orientación, remesas y retorno

  9. FORTALECER EL PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS LABORALES A TRAVÉS DEL OBSERVATORIO LABORAL ANDINO –OLA) • El Perú asume la presidencia Pro Tempore de la CAN (julio 2009 a julio de 2010), a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo , siendo en éste ámbito , sus principales actividades: • Participación en la Tercera, Cuarta y Quinta Reunión de Estadísticos de los Ministerios de Trabajo. • Participación en la Tercera Reunión de coordinadores Nacionales del Observatorio Laboral Andino (OLA), con el objeto de establecer un plan de trabajo con los coordinadores del OLA de cada Ministerio de Trabajo. • Participación de la revisión del sitio web del OLA , con el objeto de maximizar sus beneficios. • Propuesta de 3 desafíos: • Sistematización de la Legislación Laboral de los países miembros de la CAN • Sistematización de los programas de Empleo de los Países miembros de la CAN. • Encuesta dirigida a los coordinadores nacionales del OLA

  10. PROMOVER EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO DE CARÁCTER COMUNITARIO QUE BENEFICIEN A EMPRESARIOS Y TRABAJADORES 3° La Ventanilla Única de Promoción del Empleo, es una nueva estrategia de promoción del empleo, empleabilidad y emprendimiento que tiene como público objetivo a ciudadanos y empresas. Este nuevo instrumento que viene siendo implementado a nivel nacional considera en sus «Lineamientos para la atención de sus usuarios» (*) aquellos ciudadanos y jóvenes de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Decisión 545), y además tiene un servicio ad hoc de orientación para migrantes (*) Lineamientos aprobados mediante Resolución Ministerial N° 109 – 2012 – TR del 25 de abril de 2012

  11. REALIZAR PROGRAMAS DE COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CAN, QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, MICROCRÉDITOS Y FORMALIDAD, PARA ELLO SE CREARÁ UNA COMISIÓN TÉCNICA • En junio de 2011, se instala la “Comisión Técnica Especializada sobre Asuntos de Empleo”, como instrumento especializado para el cumplimiento del IV Compromiso. En el marco de esta Comisión, se acordó que cada país remita lo siguiente: • Definiciones de Productividad Laboral • Análisis del Sistema de Microcréditos en las Microfinanzas en el Perú • Conceptualización de la informalidad Laboral y Metodologías para la estimación de la informalidad • Normas vigentes en el Perú, en materia de Formalización de Empresas. • Perú cumplió con remitir la información.

  12. SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EMPLEABILIDAD DE JÓVENES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO, CAPACITACIÓN LABORAL Y ACCESO A CRÉDITOS • PLAN SECTORIAL DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUVENIL 2009-II AL 2012-I. • MESA DE DIÁLOGO SOCIAL JUVENIL PARA EL TRABAJO DECENTE. • PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO • SERVICIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL E INFORMACIÓN OCUPACIONAL - SOVIO

  13. SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EMPLEABILIDAD DE JÓVENES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO, CAPACITACIÓN LABORAL Y ACCESO A CRÉDITOS 5° • PLAN SECTORIAL DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUVENIL 2009-II AL 2012-II Avances: Ejecución al 85% Beneficiarios: 317,376 Meta: Plan 2012-2016

  14. SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EMPLEABILIDAD DE JÓVENES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO, CAPACITACIÓN LABORAL Y ACCESO A CRÉDITOS 5° b) MESA DE DIÁLOGO SOCIAL JUVENIL PARA EL TRABAJO DECENTE • ACTIVIDADES • I Encuentro de Jóvenes de la Mesa de Diálogo Social Juvenil para el Trabajo Decente del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE). • Taller de Identificación de Prioridades. • Taller en Técnicas de Negociación. • Foro Nacional Empleo Juvenil. • ACCIONES FUTURAS • Elaborar plan de trabajo para la promoción del empleo juvenil. Conformación de la Mesa: - Jóvenes representantes acreditados de los Sectores Trabajador y Empleador que integran el CNTPE. - Representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU). - Acompañamiento técnico de la OIT.

  15. SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EMPLEABILIDAD DE JÓVENES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO, CAPACITACIÓN LABORAL Y ACCESO A CRÉDITOS 5° • PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO

  16. SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EMPLEABILIDAD DE JÓVENES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO, CAPACITACIÓN LABORAL Y ACCESO A CRÉDITOS 5° d) SERVICIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL E INFORMACIÓN OCUPACIONAL - SOVIO

  17. IDENTIFICAR Y DIFUNDIR LO NUEVOS NICHOS DE DEMANDA LABORAL REGIONAL . CONSOLIDAR LA ARTICULACIÓN DE SISTEMAS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED ANDINA DE OFICINAS DE EMPLEO. • Implementación de la Red Andina de Oficinas de Empleo: RED ANDE • “Proyecto Piloto de la Implementación de la Red De Oficinas Andinas para la prestación de Servicios Integrados para el Empleo” • Objetivo: • Diseñar una red de servicios de intermediación laboral para trabajadores/as de la subregión región andina, y a cualquier ciudadano/na que desee beneficiarse del principio de libre circulación de personas, facilitando su inserción laboral, a través de la prestación de servicios de información actualizada y accesible del mercado laboral, asesoramiento y orientación laboral. • Acciones realizadas: • Participación en los Tres Talleres Subregionales del Proyecto Red Andina de Oficinas de Empleo. • Acciones siguientes: • Aprobar la propuesta técnica de Decisión para la Creación de la RED ANDE. • Consolidar la propuesta de articulación de los sistemas informáticos de intermediación laboral de los Ministerios de Trabajo de la CAN.

  18. ADOPTAR ACCIONES EN FAVOR DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PARA SU INCLUSIÓN SOCIAL Y MEJORA DE NIVEL DE VIDA PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIARIAS DE LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE EMPLEO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (2008-2011) En el 2011, se han atendido a 1, 222 personas con discapacidad. • OTRAS ACCIONES: • Estrategia “Fortalecimiento de las Acciones de los Programas de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Mercado de Trabajo”  

  19. ADOPTAR ACCIONES EN FAVOR DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PARA SU INCLUSIÓN SOCIAL Y MEJORA DE NIVEL DE VIDA En el 2012, se atenderán a 154 mil mujeres y al 2016 se atenderán a más de 908 mil mujeres.

  20. PROMOVER LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONAL Y EXTRA REGIONAL • “Proyecto Piloto de la Implementación de la Certificación de Competencias Laborales en la CAN” • Objetivo: • La construcción de una base común, a partir de lo estructurado en cada país, desde las entidades encargadas de la certificación de competencias laborales y el diseño de referentes o normas de competencias, que permita reconocer la experiencia laboral adquirida de los andinos en cualquiera de los países andinos considerando un mercado de trabajo andino integrado. • Acciones realizadas: • Participación en los Tres Talleres Subregionales para la ejecución del Proyecto Certificación de Competencias Laborales. • Hemos presentado a la Secretaría General de la Comunidad Andina, la propuesta de Decisión, Instrumento para la Certificación de Competencias Laborales en la CAN- CERTI ANDINA. • Acciones siguientes: • Evaluar, Analizar y Aprobar la propuesta técnica de Decisión, Instrumento para la Certificación de Competencias Laborales en la CAN- CERTI ANDINA. • Consolidar la propuesta de piloto de certificación de competencias laborales en la CAN.

  21. COMPROMISOS PENDIENTES… Establecer marcos comunes de inspección del trabajo que promuevan y protejan los derechos del migrante andino. 9° • Perú esta dispuesto a contribuir en el diseño de marco comunes de inspección de trabajo .

  22. II. ACCIONES: FRENTE A LA MIGRACIÓN LABORAL INTRA Y EXTTRA COMUNITARIA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  23. 1 LA MIGRACIÓN LABORAL COMO MATERIA DE LAS POLÍTICAS NACIONALES DE EMPLEO 1. Promoción de la inversión, de la productividad, de la competitividad, desarrollo de infraestructura pública y desarrollo rural, para el crecimiento económico y generación de empleo decente. 2. Promover la inserción laboral productiva, formal y con empleo decente. 3. Promover la formación ocupacional, técnica y profesional, así como la capacitación y reconversión laboral, en concordancia con los requerimientos del mercado de trabajo. 4. Desarrollar e incrementar las capacidades emprendedoras de la población en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión social, competitividad y con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres Relacionadas a : Migración Laboral 5. Promover la igualdad de oportunidades y de trato, así como la no discriminación en el mercado de trabajo. 09 políticas específicas y 11 estrategias 6. Promover la coordinación intersectorial y territorial de las políticas económicas y sociales para la generación de empleo decente en un marco de diálogo social. Decreto Supremo 052-2011-PCM, 20 de junio de 2011 .

  24. 1 LA MIGRACIÓN LABORAL COMO MATERIA DE LAS POLÍTICAS NACIONALES DE EMPLEO POLÍTICAS DE EMPLEO POLÍTICAS DE EMPLEABILIDAD • ESTRATEGIA • 3.2.6. Promover acuerdos de homologación de certificación de competencias laborales y ocupacionales y títulos profesionales técnicos o académicos, entre los servicios nacionales y adiestramiento y capacitación o el que haga sus veces, y universidades respectivamente, y sus familiares en los principales países de destinos de los migrantes peruanos • ESTRATEGIAS • 2.2.2. Sistematizar información sobre los mercados de trabajo y formativos de los principales países de destino de los migrantes, poniendo énfasis en los países con los que se hayan suscrito acuerdos o exista mayor registro de migración internacional. • 2.2.5.Promover convenios bilaterales y multilaterales de regulación, ordenación e información de flujos migratorios laborales, que garanticen la protección de los trabajadores y las trabajadoras migrantes y sus familias, en coordinación con Relaciones Exteriores. • 2.3.3. Promover el retorno al país de los y las jóvenes altamente capacitados para su inserción o reinserción laboral en sectores con alto valor agregado y productividad, así como la especialización de los y las jóvenes en el exterior asegurando su retorno. • 2.4.3 Promover la implementación de proyectos de codesarrollo vinculados al desarrollo económico regional y local. • 2.4.4 Promover políticas de promoción del empleo en regiones fronterizas, en correspondencia con las estrategias de desarrollo e integración fronterizos; y acuerdos de regularización administrativa de trabajadores migrantes en situación irregular en zonas fronterizas. • 2.6.7 Promover convenios bilaterales y multilaterales de seguridad social, que garanticen la protección de los trabajadores y las trabajadoras migrantes y sus familias, en coordinación con Relaciones Exteriores. POLÍTICAS DE EMPRENDIMIENTO • ESTRATEGIA • 4.1.4. Articular y promover instrumentos y medios de financiamiento, incluyendo las remesas de migrantes, negocios orientados a los emprendimientos de autoempleo productivo, y formación de empresas formales. POLÍTICAS DE EQUIDAD • ESTRATEGIA • 5.1.4. Desarrollar acciones específicas dirigidas a la promoción del empleo femenino y el acceso a puestos de trabajo decente en igualdad de condiciones y oportunidades, poniendo énfasis en las necesidades particulares de las mujeres con discapacidad, indígenas, rurales, jóvenes y migrantes POLÍTICAS DE ESPACIO ESTRATEGIAS 6.1.3. Promover y fortalecer la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria en el Perú, y el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas. 6.2.6 Proponer, consolidar y ratificar acuerdos de cooperación entre entidades nacionales, actores sociales y organismos internacionales para una adecuada gestión de las migraciones laborales.

  25. 2 EXPERIENCIAS CON FLUJOS MIGRATORIOS REGULARES 2004 y 2007 Peruanos a España Colocados: 2 562 • Pescadores de bajura • Taladores de árboles • Instaladores de líneas telefónicas • Montadores de ascensores • Peluqueros • Conductores de camión • Mecánicos ajustadores • Bañistas – socorristas • Peones agrícolas • Albañiles, encofradores, peones de construcción, • Ayudantes de cocina, cocineros y camareros, OCUPACIONES

  26. 3 PROMOVER INVESTIGACIONES SOBRE MIGRACIÓN LABORAL “Estudio sobre la situación laboral de los migrantes peruanos residentes en Estados Unidos, Chile, Argentina y España”. Programa Conjunto JEM (2011). Elaboración Martin Moreno

  27. 3 PROMOVER INVESTIGACIONES SOBRE MIGRACIÓN LABORAL ARGENTINA CHILE USA ESPAÑA

  28. 4 INICIATIVAS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN LABORAL RED ANDINA DE EMPLEO- RED ANDE VACANTE DE EMPLEO INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PERMITE MERCADO LABORAL

  29. 5 INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS DE TRABAJO CARTILLA

  30. 6 PERFILES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE MIGRACIONES LABORALES Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino SIVITMA

  31. III. RECOMENDACIONES

  32. RECOMENDACIONES INTERNAS Consolidar al Servicio de Orientación al Migrante a través de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo – VUPE. Consolidar el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino – SIVITMA y la tutela de derechos laborales de los migrantes andinos en el Perú. Promover el reconocimiento y portabilidad de los derechos de seguridad social. Promover acciones de capacitación para el uso de remesas. Aprobar normativa para la regulación de las Agencias Privadas de Empleo que intermedian trabajadores para el extranjero.

  33. RECOMENDACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CAN Reglamentar la Decisión 545 Instrumento Andino de Migración Laboral. Aprobación del Instrumento Andino para la creación de la RED ANDINA de Oficinas de Empleo. Aprobación del Instrumento Andino sobre la Certificación de Competencias Laborales Andinas CERTI ANDINA Generar indicadores comunes de migración laboral, a partir de alianzas entre Ministerios de Trabajo. Establecer “Marcos Comunes de Inspección” que faciliten la tutela de la protección de los derechos socio laborales de los trabajadores migrantes. Proponer, implementar y fortalecer mecanismos para el retorno de migrantes al país de origen.

  34. Muchas gracias….

More Related