1 / 39

“CHEQUEO DE LA PAC”

“CHEQUEO DE LA PAC”. Alberto Marcilla López Email: amarcilla@cajarural.com DEPARTAMENTO AGRARIO CAJA RURAL DE CUENCA GPS N 40º 04' 07" W 02º 27' 53" www.agrocuenca.es. Objetivos de la PAC. Art. 33 Tratado de la UE.

zorana
Télécharger la présentation

“CHEQUEO DE LA PAC”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “CHEQUEO DE LA PAC” Alberto Marcilla LópezEmail: amarcilla@cajarural.comDEPARTAMENTO AGRARIO CAJA RURAL DE CUENCA GPS N 40º 04' 07" W 02º 27' 53" www.agrocuenca.es

  2. Objetivos de la PAC. Art. 33 Tratado de la UE. La PAC se crea al finalizar la II Guerra Mundial, con el objetivo de no volver a pasar hambre, de suministrar alimentos suficientes y de calidad. (Tratado de Roma 1953). • Incrementar la productividad agrícola, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción. • Aumentar la renta individual de los agricultores. • Estabilizar los mercados. • Garantizar la seguridad de los abastecimientos. • Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

  3. ¿Fracaso de la Política Agraria Común?. • No se ha conseguido frenar el descenso de la población activa en el sector agrario, con el consiguiente deterioro del medio rural. • Se ha provocado la deslegitimación social de la política agraria. • Los últimos acontecimientos vienen a demostrar que no es garantía de suministro, por lo que no se consigue estabilizar los mercados agrarios. • Los permanentes y continuos cambios de la PAC trasladan al sector una gran incertidumbre que impide afrontar con decisión el futuro. • Se ha conseguido que el sector agrario europeo sea el más burocratizado de todos los sectores productivos de la UE. • Los agricultores están siendo culpabilizados por diversos colectivos de causar problemas ambientales, de seguridad alimentaria, de incremento de precios al consumidor, de los problemas de hambre en países no desarrollados...

  4. DISTRIBUCION DE LAS AYUDAS

  5. EL PRESUPUESTO DE LA U.E.: Aporte por Estados

  6. POR QUÉ UN CAMBIO EN LA PAC • El 44,50% del presupuesto de la UE va a parar al 5,4 % de la población ocupada de Europa. • El 18,5% de las ayudas agrarias se reparte entre el 0,7 % de lo perceptores de ayudas agrarias. • Los países que mas aportan al presupuesto de la UE, son los que menos reciben. • Escándalos sanitarios y presupuestarios. • La OMC obliga a una liberalización del comercio. • Ampliación de la Unión Europea.

  7. Objetivos del “chequeo de la PAC” • Hacer un RPU más efectivo, eficiente y sencillo. • Adaptar los instrumentos de gestión del mercado para responder a las necesidades de un mercado globalizado y una UE a 27. • La alimentación, pilar básico para un desarrollo sostenible, pueda quedar en manos de un mercado desregulado y de las importaciones de terceros países. • Afrontar nuevos retos: Cambio climático, biocombustibles de segunda generación, gestión del agua y mantenimiento de la biodiversidad. • No hacer otra reforma intermedia de la PAC como ocurrió en 2003, para evitar el debate sobre la PAC post 2013.

  8. Reforma Intermedia de la PAC Se establece un único pago por explotación, independiente de la producción, que sustituye a los distintos pagos que se realizan al amparo del régimen actual. El pago único por explotación abarcará los cultivos herbáceos, la carne de vacuno, la leche y los productos lácteos, los ovinos y caprinos, las patatas de fécula, las leguminosas de grano, el arroz, las semillas y los forrajes desecados. El importe percibido por los agricultores se basará en la subvenciones percibidas por cada agricultor entre 2000 y 2002. El derecho a los pagos será transferible, con o sin tierra, entre los agricultores de los Estados Miembros. Para evitar el deterioro de las tierras, los agricultores deberán cumplir obligaciones estrictas para poder optar al pago único por explotación, en materia de medio ambiente, seguridad alimentaria, sanidad y bienestar de los animales y seguridad laboral en la explotación. La comisión propone aplicar, a partir del 2005, un sistema de modulación obligatoria y regresiva que cubra la transferencia al “segundo pilar” (desarrollo rural) y las nuevas necesidades financieras que planteen las nuevas reformas del mercado. Otros aspectos del paquete de reformas son los incentivos a los agricultores en pro de la calidad y las ayudas que se les presta para ajustarse a las normas,como por ejemplo las relativas al bienestar animal.

  9. Qué esperamos de la nueva PAC • Reestructurar y modernizar el sector agrario (y silvícola), mejorando su competitividad y productividad. Mejorar el rendimiento de las explotaciones, mediante inversiones. • Formación e impulso del desarrollo del capital humano. • Mejorar la integración de la cadena agroalimentaria. • Facilitar la innovación y el acceso a la investigación y desarrollo (i+D) en los sectores agrario, silvícola y agroalimentario. • Fomento de la cooperación y el asociacionismo. • Facilitar la instalación de jóvenes agricultores. Fomento del relevo generacional. • Protección del medio ambiente. Mantenimiento de la biodiversidad y del paisaje. • Vertebración del territorio y fomento de la diversificación de la economía rural. • Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales. • Fomento de actividades turísticas y restauración del patrimonio rural. • Mantenimiento de la población.

  10. Objetivos del “chequeo de la PAC” • Los objetivos principales del "chequeo" de la Política Agraria Común (PAC) son, por un lado, evaluar la reforma de 2003 y, por otro, aplicar a este proceso de reforma los ajustes necesarios para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado y hacer frente a las retos más recientes, como el cambio climático, la gestión del agua y las nuevas fuentes de energía. Los constantes aumentos de los precios de los productos agrícolas confirman la conveniencia de suprimir varios mecanismos de control de la oferta previstos en la PAC, como las cuotas lácteas y la retirada de tierras de la producción.

  11. Objetivos del “chequeo de la PAC” • Hacer un RPU más efectivo, eficiente y sencillo. • Adaptar los instrumentos de gestión del mercado para responder a las necesidades de un mercado globalizado y una UE a 27. • La alimentación, pilar básico para un desarrollo sostenible, pueda quedar en manos de un mercado desregulado y de las importaciones de terceros países. • Afrontar nuevos retos: Cambio climático, biocombustibles de segunda generación, gestión del agua y mantenimiento de la biodiversidad. • No hacer otra reforma intermedia de la PAC como ocurrió en 2003, para evitar el debate sobre la PAC post 2013.

  12. Calendario • 20 de noviembre: COM(2007) 722 Final • Marzo: Dictamen del PE y del Consejo • 20 de mayo: presentación de propuestas legislativas • Diciembre 2008: Adopción de reglamentos bajo Presidencia Francesa. Entra en vigor en 2009. Objetivo: evitar el parón ligado a la introducción de la codecisión • Otros hechos a tener en cuenta: • 2009: Discusión de la estructura del Presupuesto de la UE • Posible resultado en las negociaciones de la OMC

  13. Desacoplamiento total de las ayudas • Mayor desacoplamiento: La Comisión propone llegar al desacoplamiento total de las ayudas de la PAC, con vistas a una mayor liberalización del mercado, eliminando la doble carga administrativa derivada del mantenimiento de una parte de las ayudas vinculadas a la producción. • Contras: • Abandono de la producción rural. • Aumento de los costes, IPC. • Se pierde poder intervenir. • Deslegitimación. • Podría acabarse la PAC. • Pro: • Libertad del empresario agrario. • Producción – mercado. • Máximos fondos UE. • Reestructuración del sector. • Simplificación de la gestión.

  14. Régimen de Pago Único • Simplificación de las ayudas desacopladas:La Comisión propone autorizar a los Estados miembros a igualar las primas por hectárea por considerar que las ayudas fijadas actualmente sobre la base de criterios históricos por explotación, siguiendo el modelo regionalizado, harán cada día más difícil justificar las diferencias existentes entre agricultores. Es decir, cambiar el sistema basado en referencias históricas, por un pago igualitario por hectárea o tarifa plana. (“Flat rate”: 4.600 millones de € / 14 millones de has = +/- 300€ ha. • No tiene sentido que dos agricultores de una misma región, que produzcan los mismos bienes públicos reciban dos ayudas distintas porque sus tatarabuelos han tenido cultivos distintos, por lo que hay que ir hacia un sistema regional, más justo, más sencillo, más legítimo y más transparente.

  15. Condicionalidad • Flexibilización de las penalizaciones por incumplimientos de condicionalidad: • La Comisión Europea propone en materia de condicionalidad prescindir de requisitos que no sean responsabilidad del agricultor e incluir exigencias que afecten a la gestión del agua dentro de las buenas condiciones agrarias y medioambientales. • Penalizaciones por debajo de 100 € no se tendrán en cuenta. • Los EEMM no sancionarán determinados casos que por su gravedad, alcance y persistencia sean considerados poco importantes, salvo los casos que afecten a la salud animal o humana. Ahora bién, los EEMM deben comprometerse a que el productor subsane la situación. (Quién contamina repara).

  16. Gestión de mercado • Intervención: • Supresión de las intervenciones como regla general (trigo duro, arroz, almacenamiento privado en porcino). • Intervención 0 para maíz, cereales-pienso. • Se mantiene para el trigo panificable y de forma limitada para la mantequilla (30.000t), leche desnatada en polvo (109.000 t) y azúcar (600.000 t). • Fin de las cuotas lácteas en 2015: aumento del 1% anual, aterrizaje suave (Informe en 2012 Comisión sobre el nivel de grasa y supertasa). • Barbecho obligatorio: • De herramienta de gestión de excedentes productivos a gestión ambiental dentro del desarrollo rural. • Cultivos energéticos: • Supresión de las ayudas a los cultivos energéticos.

  17. Cultivos energéticos • Biocarburantes de 1ª generación, producidos a partir de materias primas utilizadas en alimentación: • Etanol: a partir de cereales, alcoholes y azúcar. • Biodiesel: a partir de aceites (colza, soja, palma y girasol). • Biocarburantes de 2ª generación, producidos a partir de biomasa lignocelulósica como material leñoso, algas y residuos vegetales. • Mitigan los efectos del cambio climático, en tanto que reducen la emisión de gases de efecto invernadero, y reducen la dependencia energética fosil. • La superficie de cultivos energéticos es elegible para recibir el pago único. • Incluidos como no alimentarios en la superficie retirada obligatoriamente. • Prima a cultivos energéticos de 45€/ha con un máximo de 2 millones de has.

  18. Cultivos energéticos • Estimaciones de la Comisión para el 2020: • 34.6 millones de t. de biocarburantes de los que el 18.4% serán cubiertos por importaciones. • 17.5 millones de has (15% superficie cultivada) • Cereales: 59 millones de t. anuales (19% consumo). • Oleaginosas: 30.4 millones de t. anuales (47% consumo). • Utilización para biocarburantes en 2007/2008. • Cereales: 2 millones de t. anuales (<1% consumo). • Oleaginosas (colza): 9.2 millones de t. anuales (38% producción). • Estimaciones de España para el 2010: objetivo 5.75% (solo materia prima nacional): • 3 millones de has • Biodiesel: aceite de colza. • Bioetanol: Trigo, cebada y remolacha de producción nacional. • Estimaciones de España para el 2020: • 5 millones has. • España produce de media 20 millones de t. de cereales e importa 10 millones.

  19. Ayuda específica (ex art.69) • Retención de hasta el 10% de los PU. Opciones: • Apoyo específico a explotaciones importantes para la protección del medio ambiente, mejora de la calidad y comercialización de productos agrícolas) • Prima anual a las zonas con desventajas específicas que afecten a sectores como la leche, bovino y caprino, etc. • Apoyo productores emplazados en zonas con planes de reestructuración o desarrollo, elevando sus derechos o el valor unitario. • Ayudas a los seguros de cosecha. • Fondos mutuales para paliar enfermedades animales o vegetales. • Condiciones de aplicación: • Letra b: solamente si se ha aplicado el desacoplamiento total • A, b, c: limitado al 2.5% del sobre nacional dedicado al PU.

  20. Ayuda específica (ex art.69) • Retención de hasta el 10% de los PU. Opciones: • Apoyo específico a explotaciones importantes para la protección del medio ambiente, mejora de la calidad y comercialización de productos agrícolas. • Prima anual a las zonas con desventajas específicas que afecten a sectores como la leche, bovino y caprino, etc. • Apoyo a productores emplazados en zonas con planes de reestructuración o desarrollo, elevando sus derechos o el valor unitario. • Ayudas a los seguros de cosechas. • Fondos mutuales para paliar enfermedades animales o vegetales. • Condiciones de aplicación: • Letra b: solamente si se ha aplicado el desacoplamiento total. • Letras a, b y c: Limitado al 2.5% del sobre nacional dedicado al PU.

  21. Modulación • La Comisión Europea entrega a cada Estado miembro una asignación destinada a las ayudas directas para los agricultores (ligadas a la producción). Los países invierten un porcentaje de esa cantidad en los programas de desarrollo rural. Esta práctica de reducción de los pagos directos en favor del desarrollo rural es conocida como modulación.

  22. Modulación progresiva obligatoria • Actualmente 5% con franquicia de los primeros 5.000 €. • Aumento del 2% anual entre 2009 y 2012 (total: 13% en 2012). Se aplicará por tramos. • Retención añadida por tramos en función de la percepción de ayudas directas: • El 5% se reparte como hasta ahora (80% EM que generó y el resto en función de los datos objetivos (superficie agrícola, empleo agrario y PIB per cápita) Excepción del centeno alemán (90%)). • Resto de modulación añadida se queda en los EEMM que no generaron para invertir en los PDE y especialmente en los nuevos retos. • Nuevos EM: aplicarán un 3% de modulación a partir del 2012.

  23. Modulación progresiva obligatoria • Con los importes obtenidos de la modulación, que pasarían al segundo pilar de desarrollo rural, los Estados miembros podrían hacer frente a los “nuevos desafíos”. Retención añadida por tramos en función de la percepción de ayudas directas.: • El 5% se reparte como hasta ahora (80% EM que generó y el resto en función de datos objetivos (superficie agrícola, empleo agrario y PIB per cápita). • Resto de modulación añadida se queda en los EEMM que lo generaron para invertir en los PDR y especialmente en los nuevos retos. • Nuevos EM: aplicarán un 3% de modulación a partir del 2012

  24. Modulación en Castilla-La Mancha

  25. Número de explotaciones según la edad de los titulares de explotación (2003) Fuente: INE. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003

  26. Distribución de las ayudas de la PAC (2005) en España Fuente: CE. Datos aproximados de importes y nº perceptores.

  27. Límites a los niveles más bajos • Las pequeñas explotaciones generan más gastos administrativos que la ayuda que perciben. • Los EEMM podrán elegir entre las dos opciones o aplicarlas indistintamente. • Explotaciones menores de 1 ha. • Pagos inferiores a 250 €. • Excepciones: • Derechos especiales: se aplicará el límite de 250€. • Chipre: 0.3 Ha, Malta: 0.1 Ha. • Cláusula de exclusión: Un EEMM podrá negar el apoyo a empresas o sociedades cuyo objetivo principal no sea la actividad agraria.

  28. Límites a los niveles más altos • Recorte de los subsidios más elevados: Según la propuesta de la Comisión Europea, incluida en su proyecto de reforma de la PAC, el recorte sería del • 10% para los agricultores y ganaderos que obtienen ayudas comprendidas entre 100.000 y 200.000 euros al año. • 25% para los que reciben entre 200.000 y 300.000 euros • 45% para los que superan los 300.000 euros. • El presupuesto así obtenido se destinaría a las medidas de desarrollo rural del mismo país donde se produzca el recorte. • También se recoge la idea de establecer un montante mínimo para las explotaciones pequeñas y/o el requisito de una superficie mínima.

  29. Refuerzo del Desarrollo Rural • Introducción de nuevos retos (financiados con el presupuesto obtenido por la nueva modulación progresiva): • Cambio Climático: • Uso de fertilizantes, eficiencia energética, gestión del suelo, cambio en el uso de la tierra, extensificación de la ganadería, repoblación forestal con variedades más resistentes. • Gestión del agua: • Tecnologías para el ahorro de agua. • Técnicas de producción. • Biodiversidad: • Producción orgánica integrada. • Gestión de elementos naturales de alto valor medioambiental. • Desarrollo de biocarburantes de segunda generación: • Producción de biogás. • Tratamiento de biomasa agrícola/forestal.

  30. La agricultura ante el cambio climático • No podemos ignorar las consecuencias que puede tener el cambio climático para nuestra actividad. El descenso de las lluvias, el aumento de la temperatura, el incremento de las plagas/enfermedades y el aumento de la aridez pueden aumentar las dificultades para la producción agrícola y ganadera en nuestro territorio. El cambio climático influye en la producción alimentaria, el acceso al agua y la salud tanto a escala mundial como en la UE. Para los agricultores y ganaderos el cambio climático no es una cuestión más de política medioambiental sino que entraña también enormes consecuencias de carácter económico, social y cultural que afectarán al desarrollo de toda la humanidad. • El mundo está preocupado por las consecuencias de haber sobrevalorado sus recursos financieros. Sin embargo, lo que realmente amenaza a la sociedad es la crisis del crédito ecológico causada por infravalorar el capital ambiental, base de la supervivencia y la prosperidad. Muchos de nosotros mantenemos un estilo de vida y un crecimiento económico gracias al uso y la extracción del capital ecológico de otras zonas del planeta. Si nuestras demandas continúan a este ritmo, a mediados de 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas para conservar este estatus. • Si el ser humano tiene la voluntad, encontrará también la forma de vivir con los medios que ofrece el planeta, asegurando a la vez el bienestar de la humanidad y los ecosistemas de los que depende.

  31. Conclusión del “chequeo de la PAC” • El futuro es el mercado, y el mercado es el futuro. • Hacia una agricultura más competitiva y más respetuosa con el medio ambiente. • Hacia unos actores rurales con mayor responsabilidad social y medioambiental.

  32. El papel de la industria agroalimentaria en el “chequeo de la PAC” • Es el primer sector industrial del país. • Es la industria más dispersa territorialmente. • Conforma los sistemas agroalimentarios locales, que constituyen el principal motor socioeconómico en la mayor parte del mundo rural. • Es imprescindible en la transformación del producto agrario en producto alimentario. • No puede haber agricultura sin industria alimentaria y/o redes comerciales. • Necesidades: • Gestión. • Profesionalización de la base social. • Concentración. • Dimensión. • Verticalización. • Incorporación I+D. • Captación de capitales.

  33. Necesidad de regular o no los Mercados Agroalimentarios cada vez más abiertos. CULTURA ESTABILIDAD FACTORES PRODUCTIVOS Y SOCIALES -Superficie -Agua -Empleo -Medio Ambiente MULTIFUNCIONALIDAD Externalidades políticas asociadas a la actividad agraria: SUMINISTRO de Bienes y Servicios de Interés público. MODELO SOCIAL EUROPEO. CAMBIO PARADIGMA ANTES QUE POLITICA MULTIFUNCIONALIDAD PAC AGENDA 2000-REFORMA 2003-CHEQUEO 2008

  34. El futuro de la PAC • Crisis alimentaria, desregulación de mercados, necesidad de una PAC fuerte… ¿qué es una PAC fuerte? ¿POLITICA AGRARIA COYUNTURAL O ESTRUCTURAL? • Enfrentamiento países pro PAC y países post PAC: • Necesidad de tener en cuenta el coste de oportunidad (coste de la No-PAC) • Valor añadido de que la política agraria sea comunitaria • Apuesta definitiva por el Desarrollo Rural (agro incluido y actor principal)

  35. El futuro de la PAC • Los elementos seguros del debate: • Presupuesto de la PAC • Ligado al debate sobre financiación del presupuesto comunitario (recursos) y a la distribución de transferencias que se derive de nuevas políticas (I+D+i, Cambio Climático,Energía,etc.…). Rol de las negociaciones OMC • Nivel y tipo de financiación nacional • Cofinanciación del ambos pilares. Financiación nacional adicional. • Forma del principal instrumento de apoyo: • Territorialidad vs. Producción • Comunitario vs. Nacional

  36. El futuro de la PAC • ¿nuevos instrumentos eficaces ante los nuevos objetivos identificados? • Objetivo: “gestión de riesgos” • ¿Red de seguridad eficaz? Sí..pero,¿cómo? ¿Compras públicas?, ¿Sistemas de seguros? • Objetivo: “cambio climático y crisis energética” • ¿ayuda a biocombustibles sólo de 2ª generación? ¿cambio modelo energético? • Objetivo: “Biodiversidad, territorio y medio ambiente” • ¿Se financiará el lucro cesante? ¿Coste social o privado? • Objetivo: “Eficacia y eficiencia en Gestión del Agua” • ¿Mercado o Regulación?

  37. Papel estratégico de la Agricultura • Pese a que los agricultores y ganaderos representan tan solo el 3% del total de la población europea, su actividad profesional da de comer al 97% restante, emplea a más de 10 millones de personas y ocupa y preserva el 80% del territorio de la UE, en muchos casos en las zonas mas desfavorecidas de Europa. En términos económicos si bien la PAC absorbe el 0.5 % del PIB del conjunto de la UE, solo la agricultura aporta cerca del 4% a ese PIB.

  38. Nuevos tiempos para la agricultura Hoy en día hay nuevos retos: • Asegurar la independencia y la seguridad alimentaria de Europa. • Preservar los equilibrios de los territorios rurales. • Contribuir de forma activa en la lucha contra el cambio climático y por la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. • Asegurar una renta digna a los agricultores y unas condiciones de desarrollo de la actividad similar a las del medio urbano. • Mejorar la calidad de vida, tanto en servicios como en infraestructuras básicas, a la población rural. • La nueva PAC debe incentivar aquellas explotaciones que, además de producir alimentos sanos, seguros y de calidad, conformen una labor sostenible del territorio y del medio ambiente.

  39. Alberto Marcilla LópezEmail: amarcilla@cajarural.com

More Related