1 / 40

02_La piel y sus características

Un conocimiento su00f3lido de la biologu00eda de la piel permite a los maquilladores ofrecer servicios mu00e1s efectivos y personalizados, mejorando tanto la apariencia como la salud general de la piel de sus clientes.

26148
Télécharger la présentation

02_La piel y sus características

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La piel y sus características Biología de la piel, tipos, biotipos y fototipos cutáneos

  2. Biología de la piel ➢ La piel, llamada también tegumento, es el órgano anatómico y funcional más extenso del cuerpo. ➢ Es una estructura fibrosa, elástica y compleja que recubre todo el cuerpo. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 Kg. ➢ La piel está en permanente contacto con el exterior y actúa como contribuyendo a mantener estructuras internas, patología, del organismo y a su vez actúa como sistema de comunicación con el entorno exterior barrera protectora íntegras la fisiología las unido a y

  3. Estructura de la piel La piel está formada por tres capas distintas superpuestas, unidas entre sí. De la más superficial a la más profunda son: • Epidermis. • Dermis • Hipodermis

  4. Epidermis • Es la capa más externa de la piel, carente de vascularización, formada por tejido epitelial plano estratificado queratinizado, en el cual encontramos 4 tipos de células características: • Queratinocitos. • Melanocitos. • Células de Langerhans. • Células de Merkel.

  5. Queratinocitos • La misión de los queratinocitos es la producción de queratina, la cual es una proteína de la epidermis. • Encontramos diferentes modificaciones estructurales en los queratinocitos que le van dando origen a los diversos estratos de células epiteliales.

  6. Melanocitos • Son células ramificadas que se localizan en el estrato basal de la epidermis y entre las células germinativas de la matriz del pelo. • Poseen prolongaciones llamadas dendritas, que las conectan con los queratinocitos. Su principal función es la producción de melanina. • La melanina es el componente principal del color de la piel y determina la pigmentación de la piel, y a su vez es el mecanismo fisiológico de defensa que posee la piel para protegerse de las radiaciones solares. • Los pigmentos melánicos pueden clasificarse en dos grupos fundamentales: 1. Eumelaninas: colores oscuros. 2. Feomelaninas: colores claros.

  7. Células de Merkel Células de Langerhans Son células inmunológicas de la epidermis pero también están presentes en todas las mucosas (bucal, nasal, vaginal, etc.), con prolongaciones dendríticas que se derivan de la médula ósea, y tienen la función de presentar los antígenos en algunos procesos cutáneos y en infecciones de la piel. Son células que se localizan en la capa basal de la epidermis, anexos y mucosas epiteliales, se unen a los queratinocitos por medio de los desmosomas, tienen función sensorial y actúan como receptor táctil. captar, procesar y

  8. Dermis • También constituida por tejido conjuntivo laxo de unión formado por incluidas en una sustancia fundamental amorfa, con gran contenido de proteínas y mucopolisacáridos (MEC), en la que se dan los intercambios de nutrientes entre las células y la sangre. denominada corion, está células y fibras • La dermis está formada por dos subcapas que son: - Dermis papilar - Dermis reticular

  9. Dermis Papilar Dermis reticular Es la zona más superficial y sobre ella se asienta la epidermis, posee gran cantidad de capilares sanguíneos y linfáticos. Una papila dérmica es una saliente de la dermis en forma de cono que posee capilares sanguíneos para nutrir las células de la epidermis. Compuesta por fibras reticulares que le dan sostén a la piel, formadas por una célula muy importante llamada fibroblasto, que produce las bases proteicas de colágeno, elastina y reticulina que se encuentran suspendidas en la matriz extracelular (MEC) muy rica en moléculas de agua y ácido higroscópica es decir que atrae moléculas de agua). hialurónico (sustancia

  10. Hipodermis • Es una capa de tejido conjuntivo adiposo que se encuentra bajo la piel formando una especie de almohadilla entre esta y los músculos. • Esta organizada en compartimientos (panículos), que agrupan adipocitos, células que en su interior contienen lípidos que se transforman en calor o energía. • La hipodermis además de ser un depósito de energía para el organismo, tiene la función de: • Termorregulación. • Proteger a los órganos internos de traumatismos. • Ayudar a la dermis a mantener la turgencia (elasticidad) de la piel.

  11. Anexos cutáneos Son las partes adjuntas a la piel que proceden de células epidérmicas de la capa basal. Además de los pelos y uñas (anexos queratinizados), externos y evidentes, en la piel se encuentran otro tipo de anexos producidos por invaginaciones de la epidermis: el folículo piloso y las glándulas sebáceas y sudoríparas.

  12. Folículo piloso Invaginación de la epidermis donde da crecimiento al pelo, compuesto por células queratinizadas muertas que se mantienen juntas por proteínas extracelulares. Está en todo el cuerpo exceptuando las zonas palmo plantares y semimucosa labial. Compuesta por capas concéntricas de la más interna a la externa: medula, corteza y cutícula. Su crecimiento esta determinado por influencias genéticas y hormonales y consta de etapa anágena (crecimiento), catágena (transición), telógena (reposo) y exógena (caída)

  13. Glándula sebácea Tienen como función principal fabricar el sebo. El sebo que se forma va al folículo y sale por el orificio pilosebáceo hasta lubricar la superficie de la piel y el pelo. • Este sebo está compuesto por gran cantidad de colesterol, ácidos grasos y triglicéridos. • La secreción de sebo es continua pero es estimulada por diversos factores como: • • La alimentación rica en grasas. • • Los climas cálidos y húmedos. • • Los estados de ansiedad. • • Los productos de limpieza excesivamente desengrasantes. • • Las radiaciones ultravioletas. • • La secreción de hormonas sexuales masculinas. • •

  14. Glándula sudorípara ecrina Su función principal es excretar desechos fuera del organismo y eliminar agua mediante la transpiración, adicionalmente ayuda a contribuyen a eliminar gérmenes. Se distribuyen por todo el cuerpo pero hay una mayor cantidad de ellas en las zonas palmo plantares. la termorregulación y Glándula sudorípara apocrina Se principalmente mamaria y algunas en la región periumbilical y cuero cabelludo. Se encuentran en la dermis profunda, asociada a un folículo pilosebáceo. lechoso, blancuzco, inodoro (el olor desagradable se debe a los lípidos que son degradados en la superficie de la piel por bacterias). Su función es ser el vehículo de mensajes olfativos específicos de cada individuo. localizan exclusivamente las axilas, Están perianal, ubicadas areola en región Secretan líquido viscoso,

  15. Vascularización de la piel VASOS ARTERIALES: El aporte de sangre arterial en la piel se realiza a través de las arterias subcutáneas de la que parten arterias colaterales que se dirigen a la dermis a través de las separaciones conjuntivas de la hipodermis. • Entre la dermis y la hipodermis se forma el plexo arterial profundo. • De este plexo nacen arteriolas que ascienden a la dermis con ramificaciones a las glándulas y los folículos pilosebáceos. arteriolas se extienden a la dermis superficial para formar el plexo arterial sub-papilar. Del plexo sub-papilar nacen capilares arteriales que se transforman en capilares venosos. Las VIAS DE DRENAJE VENOSO: Cursan de modo paralelo a las vías arteriales. Constituyen el plexo venoso sub-papilar y se prolongan al plexo profundo del que parten las venas que formarán las venas subcutáneas. VIAS LINFÁTICAS: Siguen un trayecto superponible a las vías venosas.

  16. Inervación de la piel CUTANEAVEGETATIVA: Los nervios del sistema vegetativo son los encargados de inervar las glándulas, los músculos asociados al pelo y también de controlar el calibre de los vasos sanguíneos regulando con ello el flujo de la sangre. CUTANEASENSORIAL: Inervación a través de terminaciones especializadas o receptores especializados que están rodeados por una cápsula de tejido conjuntivo y que suelen denominarse también como "Corpúsculos Táctiles" en los que podemos destacar: • Corpúsculo de Meissner: táctil • Corpúsculo de Pacini: presión • Corpúsculo de Ruffini: calor • Corpúsculo de Krause: frío • Células de Merkel: vibración

  17. Manto cutáneo Es una emulsión de consistencia cremosa que fabrica nuestro organismo sobre la epidermis compuesta por: ❖ La emulsión epicutánea, es una mezcla de sebo y sudor junto con las células córneas descamadas y el agua que difunde a través de la epidermis. ❖El manto hidrolipídico, constituye un complejo sistema que regula el grado de hidratación, flexibilidad, suavidad y la impermeabilidad del estrato córneo para que este desarrolle su función protectora, y además, para que sus componentes ácidos eviten la proliferación de microorganismos patógenos, especialmente hongos y bacterias sobre la piel.

  18. FUNCIONES DEL MANTO CUTANEO ■ El factor natural de hidratación: donde se mezclan sustancias hidrosolubles que se encuentran en la fase acuosa, es capaz de captar y retener agua regulando el grado de hidratación de la capa córnea. ■ Los lípidos que forman parte de esta emulsión crean una película que evita la pérdida excesiva de agua haciendo que la capa córnea no se reseque. ■ El manto tiene características ácidas gracias al ácido láctico del sudor y a los ácidos grasos del sebo, esto genera una protección adicional a la piel para evitar que los microorganismos la ataquen, esta acidez defiende el organismo de infecciones cutáneas además junto con la queratina ayuda a mantener sus propiedades de impermeabilidad y resistencia.

  19. Flora cutánea • Sobre el manto cutáneo, la piel se encuentra colonizada en toda su superficie por diversos tipos de microorganismos, que constituyen la flora cutánea. En ella podemos distinguir: • Flora Residente: Natural, su función es competir con los gérmenes patógenos, en ella encontramos las propionibacterias, los estafilococos epidermis y las levaduras. • Flora Transitoria: • Se forma por contaminación, los principales microorganismos son: estafilococos aéreos, estreptococos y las levaduras cándidas. tipo

  20. Funciones de la piel • Protección: Mecánica, química, térmica, radiación UV, microbiana, humedad y desecación. • Sensorial: tacto superficial y profundo, presión, frio, calor, y dolor. • Intercambio: CO2 y penetración de sustancias • Termorregulación: vasodilatación y vasoconstricción. • Depurativa y metabólica: eliminación de toxinas, síntesis de vitamina D y metabolismo lipídico.

  21. 1. Según la epidermis en: • Piel gruesa • Piel delgada 2. Según la dermis en: • Piel tónica • Piel flácida 3. Según las secreciones: • Piel normal • Piel seca • Piel grasa Clasificación de la piel La clasificación de los diferentes biotipos cutáneos está relacionada con las secreciones sebácea que forman hidrolipídico o emulsión epicutánea de la piel, cuando este equilibrio se altera se distinguen los distintos tipos de piel, pero están algunos factores fisiológicos propios de la conducta en la superficie cutánea, la cual se puede clasificar: sudoral el y manto

  22. Tipos de piel según secreciones Formada por la secreción acuosa procedente de las glándulas sudoríparas y los lípidos naturales de las glándulas sebáceas y de la capa córnea, dando como resultado dos tipos de emulsión: • Agua en aceite A/O cuando la fase dispersante es la grasa. • Aceite en agua O/A cuando la fase dispersante es el agua.

  23. Existen diferentes factores que influyen y pueden modificar el aspecto de la piel como: constitucionales, ambientales, edad, sexo y localización corporal, que dan origen a diferentes tipos intermedios de piel, los cuales se deben tener en cuenta para la elección de productos y cuidados de la piel.

  24. Piel normal o eudérmica Es la piel ideal por su aspecto liso, es equilibrada y su emulsión epicutánea es O/A. Sus secreciones sudoral y sebácea son normales por lo que la piel está siempre protegida. Sus características son: Aspecto general aterciopelado, propio de pieles jóvenes. • Color rosado uniforme. • Piel fina. • Flexible tónica. • Bien irrigada. • Poros cerrados. • Brillo mate moderado. • No presenta brillo grasiento. • No presenta manchas, poros abiertos o líneas tirantes. • Resiste los factores climáticos. • Soporta bien los jabones y broncea moderadamente al sol. •

  25. Piel seca Las pieles secas se presentan por la disminución en el contenido de agua del estrato córneo, el cual depende su hidratación de factores tanto externos como internos. La emulsión epicutánea es O/A también la secreción sebácea está disminuida y es insuficiente por lo tanto la protección de la piel es baja y uno de los mayores inconvenientes de este tipo de piel es la prematura aparición de arrugas. Piel fina. • Brillo mate, color rosado. • Poros imperceptibles, tendencia a eritrosis facial. • Tacto suave en jóvenes y áspero en adultos. • No tolera el jabón. • Resiste poco a los factores climáticos. • Broncea difícilmente con riesgo de quemaduras. • Con la edad tiende a presentar arrugas finas y a • descamarse.

  26. Piel grasa Debido a que las secreciones sebáceas y sudoral son abundantes tiene una emulsión epicutánea tipo A/O. Piel gruesa y resistente. • Brillo graso. • Poros abiertos. • No presenta rojeces ni descamación pero sí • puntos negros. Tacto suave y untuoso. • Tolera bien el jabón. • Resiste los factores climáticos. • Se broncea fácilmente. • Envejecimiento tardío. •

  27. Hay otros tipos de piel grasa con características diferentes los cuales son:

  28. Piel grasa seborreica Este tipo de piel se presenta cuando la secreción sebácea es abundante.

  29. Piel grasa deshidratada La emulsión epicutánea se forma de manera inadecuada disminuyendo el equilibrio de lípidos hidrófilos desprotegiendo la piel de pérdida del agua retenida al evaporarse con más facilidad y por tal razón la piel se deshidrata. Piel sensible, gruesa en las zonas seborreicas. • Brillo graso, aspecto marchito. • Poros abiertos en las zonas centrales de la cara. • No soporta los jabones ni ciertos cosméticos. • Se irrita ante los factores climáticos. • Broncea bien pero tiende a congestionarse al • exponerse al sol. Pigmenta mal sobre todo en la cara donde aparece • cloasma. Descama con facilidad y tiende a infecciones. •

  30. Piel grasa asfíctica También llamada ocluida o asfixiada, que por falta de riego sanguíneo o por la aplicación de cosméticos inadecuados, de tipo astringente, ha obstruido completamente el folículo pilosebáceo, la grasa se solidifica y no sale al exterior además se hipertrofia la capa córnea y esto da origen a los quistes de milium. En este tipo de piel la emulsión no está bien definida. Piel gruesa y sensible. • Brillo opaco y pálido. • Poros abiertos en las zonas seborreicas. • Aparición de quistes, comedones y granos. • Tacto acartonado. • No soporta el jabón, ni cosméticos. • Broncea mal al sol. • Tiende a presentar manchas de pigmentación y • rojeces.

  31. Dependiendo de los organismos, existe una variedad de tipos de piel, dentro de las cuales están:

  32. Piel sensible La sensibilidad es el umbral de tolerancia inferior al de la piel normal, al reaccionar irritándose o congestionándose ante estímulos internos o externos. La sensibilidad puede estar presente en cualquier tipo de piel y se puede presentar en cualquier edad, apareciendo espontáneamente o aumentándose al paso del tiempo. • Piel delicada, fina y blanca. • Piel con tendencia seca. • Su textura no es uniforme. • Tiene tendencia a eritema, prurito, calor, escozor y tirantes. • Aparición prematura de arrugas.

  33. Piel seca deshidratada Esta piel es deteriorada por carencia de agua debido a factores intrínsecos como la edad o factores externos como los climas secos o el viento, etc. La emulsión es tipo O/A pero presenta falta de lípidos hidrófilos que retengan el agua. Piel sensible. • Brillo mate, con la edad aspecto marchito. • Tacto áspero. • Tendencia a irritarse y a presentar eccemas e • infecciones. No tolera el jabón y presenta prurito tras su • aplicación. Descama con facilidad y tiende a arrugarse • prematuramente. Broncea mal al sol. •

  34. Fototipos cutáneos El color de la piel está determinado por la combinación de cuatro pigmentos, localizados en la dermis y epidermis, los cuales son: ■ Hemoglobina oxigenada, de capilares y arteriolas. ■ Hemoglobina desoxigenada, de vénulas. ■ Acumulación de carotenos, o bilis no metabolizada. ■ Presencia de melanina epidérmica

  35. Dentro de los factores que influyen en la melanogénesis se encuentran: • Genéticos: cada persona nace con los genes del color de sus ojos, pelo y piel. • Sistema nervioso: debido al origen neural de los melanocitos con las células nerviosas, pueden producir variación en la pigmentación cutánea. • Químicos: un exceso de ciertos metales disminuye la melanogénesis. • Hormonales: las hormonas segregadas por la hipófisis, estimulan la melanogénesis. • Ambientales: la exposición a la RUV estimula la melanogénesis.

  36. El fototipo expresa las características fisiológicas que posee la piel y su capacidad de broncearse. La capacidad de broncear es distinta según las personas y la tipología cutánea, según su capacidad cutánea de reacción frente al sol. Por eso se ha realizado una clasificación de los tipos de piel llamada clasificación de Fitzpatrick.

More Related