1 / 49

Primeros auxilios en los servicios de maquillaje

Al momento de estar prestando el servicio de maquillaje, son varios los riesgos que se pueden presentar como reacciones alu00e9rgicas, quemaduras, heridas y alteraciones de la conciencia por lo tanto debemos estar preparados para realizar la atenciu00f3n necesaria y evitar complicaciones.

26148
Télécharger la présentation

Primeros auxilios en los servicios de maquillaje

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DEFINICIÓN ❖Son todos aquellos cuidados o medidas que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado hasta que llega el personal especializado ❖No son tratamientos médicos, son acciones de emergencia ❖Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de ser atendidos en un centro asistencial

  2. OBJETIVOS  Conservar la vida  Evitar complicaciones físicas y psicológicas  Ayudar a la recuperación  Practicar principios de humanidad

  3. Los accidentes más frecuentes en el salón de estética y belleza son: las lipotimias, las caídas, las heridas, los accidentes eléctricos, las quemaduras y las reacciones tóxicas y alérgicas a los productos cosméticos.

  4. La prevención y la reacción rápida y eficaz en caso de accidente son formas de actuar que definen a un buen profesional. La medida que se debe adoptar en primer lugar, sea cual sea el accidente producido, es mantener la calma. Esto implica actuar con seguridad pero con prudencia.

  5. A continuación hay que proporcionar los primeros auxilios y pedir asistencia médica o una ambulancia. Al llamar deben darse los siguientes datos: —Dirección y número de teléfono del establecimiento. —Nombre de la persona que telefonea. —Tipo de accidente que se ha producido. Si el accidentado se trasladara a un centro médico, deberá ir acompañado por un responsable.

  6. CAIDAS Se produce a consecuencia de suelos resbaladizos, sucios, encharcados, o bien por suelos mal instalados, o cables en la zona de paso. ¿Qué Hacer? —Evaluar si el accidentado puede levantarse. —Si no puede moverse, avisar al centro sanitario para traslado en ambulancia. — Mantener la temperatura y posición al herido hasta que sea atendido.

  7. ACCIDENTES ELÉCTRICOS Los accidentes por electricidad pueden dar lugar a dos grupos de lesiones: — Eléctricas propiamente dichas, producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del organismo: electrocución por falta de toma de tierra.

  8. ACCIDENTES ELÉCTRICOS —Secundarias. Pueden ser: ❖Debidas a la acción directa de la electricidad, es decir, quemaduras. ❖Debidas a la acción indirecta de la electricidad: sacudidas, traumatismos, heridas. ❖Las corrientes eléctricas producen una acción electrofisiológica rápida sobre músculos, corazón y sistema nervioso: contractura muscular, arritmia cardíaca y trastornos de conciencia.

  9. ACCIDENTES ELÉCTRICOS ¿Qúe Hacer? —Cortar la corriente eléctrica. —Separar a la víctima del conductor eléctrico. —Controlar las constantes vitales (pulso, respiración, latido cardiaco). —Trasladar al accidentado al centro médico.

  10. QUEMADURAS  Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corrienteeléctrica.

  11. QUEMADURAS La finalidad de los PRIMEROS AUXILIOS en losQUEMADOS es prevenir el SHOCK (deshidratación), la contaminación de las zonas lesionadasy el dolor

  12. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

  13. QUEMADURAS GRADO 1  Son las quemadurasmássuperficiales de la piel  Afectan solamente la EPIDERMIS, la capamásexterna de la piel  Normalmente no hay cicatrices, nimanchas, nicambios en la pigmentación  La zona de la quemadurapresenta dolor  No presenta ampollas  Tiene un aspecto enrojecido (eritema) y seco  Produce descamación en la piel

  14. ¿QUÉ HACER?  Evitarexposición al agente causal nuevamente  Aplicar unguentoscomo: Acetatode alumino –Aloe Vera –Oxido de zinc - hamamelis  Aplicar compresas de aguacorriente  Protección solar

  15. QUEMADURAS GRADO 2  Afectala epidermis y llega hasta la DERMIS  Esmuydolora  PresentaAMPOLLAy exudación (sustancialíquida)  Puede dejarcicatriz

  16. ¿QUÉ HACER?  Mantengael áreade la quemadura en agua corrientedurante 5 min  No rompalasampollas. Cubra con unagasa estéril la ampollasila ropairritael sitio  Si se rompenlas ampollassolas, limpiecon aguay taparcon gasahumeda con agua esteril  No toque el sitiode la quemadura con las manossucias  Observe el sitioparaver drenaje amarilloo unainfección Quemadurasen lasmanos, caray órganos genitales requierede asistenciamédicainmediata(pliegues)

  17. QUEMADURA GRADO 3  Comprometehasta la HIPODERMIS  Se extiende hasta tejidos másprofundos  Indolora  El color de la piel se torna blanquecina, marrón o amarilla  Pielseca  Tumefacción(hinchazón)

  18. ¿QUÉ HACER?  Siempreconsultar  Cubrir con apósitoslimpiosy húmedos  Lavarcon aguafría  Cicatrizaciónpor segunda intensión: ocurre de forma lenta y aexpensasde un tejidode granulación, dejandouna cicatriz larga, retraída y antiestética

  19. QUEMADURA GRADO 4  Comprometehasta tendones, músculosy huesos  Normalmente son porelectricidad QUÉ HACER???? Consultarinmediatamente

  20. QUEMADURAS DE SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE

  21. HERIDAS Se producen a consecuencia de utensilios que corten o punzantes (limas, tijeras, pinzas de depilar…). Se evita con el manejo correcto de los utensilios, manteniéndolos en buen estado. ¿Qué Hacer? — Detener la hemorragia con chorro de agua fría durante 5 o 10 minutos. —Taponar la herida con gasas estériles. — Evaluar la gravedad de la herida. —Si es grave, trasladar al accidentado al centro médico.

  22. HERIDAS Se producen a consecuencia de utensilios que corten o punzantes (cuchillas, tijeras, pinzas de depilar…). Se evita con el manejo correcto de los utensilios, manteniéndolos en buen estado.

  23. MANEJO DE HERIDAS  Lavara chorro y dejar correr la sangre (sino hay riesgobiológico)  Si hay riesgobiológico: lavarcon abundanteaguay dejar salirla sangre un raticoy luegohacerpresión  Hacer hemostasia(pararel sangrado): Presionarsobre la heridaporperiodos de tiempo(5-10-15 min)  Torniquete: SOLO enpérdida muy abundantede sangre; amputaciones

  24. REACCIONES ALÉRGICAS

  25. REACCIONES ALÉRGICAS ¿Qué Hacer? - Calme y tranquilice a la persona - Identificar el alérgeno - Pedir ayuda médica (llame a emergencias) - Revise las vías aéreas - Elévele los pies - Noelevar la cabezade la personasiesta respirando con dificultad - -No suministrar bebidas oalimentos si esta condificultad respiratoria

  26. REACCIONES TOXICO ALÉRGICAS Los accidentes producidos por cosméticos empleados en estética, representan más del 90% de todos los que ocurren. Destacan, sobre todo, las reacciones de alergia a los perfumes y a los cosméticos de color. Se se manifiestan con picor, enrojecimiento de la piel, descamación, formación de vesículas y, en casos muy graves, inflamación de los párpados junto con enrojecimiento de la cara.

  27. REACCIONES TOXICOALERGICAS ¿Qué Hacer? Proceder a su eliminación mediante lavando enérgico, enjuague con agua y aplicar un cosmético que contenga sustancias calmantes. Si fuera necesario, con el traslado urgente a un centro médico.

  28. REACCIONES TOXICOALÉRGICAS —Ante signos de irritación o hipersensibilidad del cliente al cosmético aplicado, enjuagar la piel, como ya se ha dicho, con abundante agua y remitir al médico. Lo más importante es la prevención. Las principales pautas que se deben seguir, para evitar cualquier problema relacionado con los cosméticos son: —Seguir las instrucciones dadas en el prospecto por el fabricante del cosmético. —Una vez superada la irritación, se pueden realizar otros tratamientos prescindiendo del cosmético que provocó la alteración. —Consultar si sufre procesos alérgicos de algún tipo, especialmente a productos cosméticos. Si es así debemos ver la conveniencia de la aplicación del cosmético (prueba de sensibilidad).

  29. ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA La conciencia es un estado de alerta sobre el entorno, sobre si mismo y sobre otros . En algunos casos esta puede presentar alteraciones que afectan la vida de las personas causando daños que varían desde la respuesta aunestimulo hasta unestado de coma.

  30. URGENCIA EMERGENCIA  Son todas aquellas situaciones en las que, si bien no existe riesgo inminente de muerte, se requiere una rápida intervención médica, ya sea para calmar el síntoma o para prevenir complicaciones mayores.  Es toda aquella situación de gravedad en donde se necesita una atención inmediata, la vida del paciente corre riesgo inminente.

  31. LIPOTIMIA  Esun desvanecimientorepentino precedido de varios síntomascomo:  Visiónborrosa -hormigueo  Pielpalida, fríay sudorosa  Debilidadmuscular  Pulsodebil  Vértigo, nauseas y dolor abdominal NO HAY PÉRDIDA DE CONCIENCIA

  32. CAUSAS  Emociones intensas  Largo periodo de ayunas mantenidos  Visiones desagradables  Mucho calor  Esfuerzo mantenido por largo periodo  Ejercicio excesivo  Miedo  Dolor intenso  Deshidratación extrema

  33. ¿QUÉ HACER?

  34. SÍNCOPE Estambiénconocido comodesmayo Esunapérdidabruscay repentinade la conciencia

  35. ¿QUÉ HACER?  Llamara la víctima  VER-ESCUCHAR-SENTIR  Se ubicala cabeza en hiperextensióncervical (liberar víaaérea)  Tomarsignosvitales  Tomarel pulso(radial- carotídeo-) por10 seg (inguinal enbebes)  Posiciónde seguridad o de rescate

  36. ¿QUÉ HACER?

  37. POSICIÓN DE SEGURIDAD

  38. SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) PRESIÓN ARTERIAL ADULTO 10a 20 RPM 60 a 100 LPM 120/80 mmHg

  39. PAROCARDIORESPIRATORIO (PCR) ❖Detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo. ❖Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia y otros fármacos, o esfuerzo físico muy extremo. Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la detención del suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP).

  40. ¿CUÁNDO HACER RCP? SÓLO CUANDO NO HAY PULSOY NO HAY RESPIRACIÓN TÓMESE 10 SEG PARA VERIFICAR LOS SIGNOS

  41. OBSTRUCCIONES DE LA VÍA AÉREA

  42. MANIOBRA DE HEIMLICH

  43. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACV  “DERRAME”  Esun infarto cerebral, por disminución importante del flujo sanguíneo en ciertas partes del cerebro; es decir deja de llegar oxígeno  Puede ser isquémico o hemorrágico.

  44. CUADRO CLÍNICO DEL ACV  Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiparesia / hemiplejia)  Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje incoherente (afasia)  Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.  Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.  Pérdida de la visión en uno o ambos ojos de manera súbita

  45. ¿QUÉ HACER?  Prestar atención a los signos y síntomas  CONSULTAR INMEDIATAMENTE  “Si se diagnóstica dentrode las 3 primeras horas se pueden evitar las secuelas de la discapacidad”

  46. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Para realizar los primeros auxilios sobre el accidentado es imprescindible disponer de un botiquín, el cual debe constar, al menos, de los elementos que se indican en imagen. Los centros de estética y similares deberán disponer de un botiquín dotado, de fácil acceso, con los implementos necesarios para primeros auxilios. (Res. 2263/2004 y Res. 3924/2005).

More Related