330 likes | 584 Vues
Etiologu00eda, valoraciu00f3n y tratamiento cosmetologico de la piel deshidratada.
E N D
Hidratación de la piel Al hablar de hidratación cutánea se suele hacer referencia fundamentalmente a la cantidad de agua presente en la epidermis. La dermis posee un alto contenido en agua que cede a la epidermis que varían entre el 70% de los estratos inferiores hasta el 15% de los más superficiales, es la responsable de la difusión pasiva de agua desde la profundidad a la superficie, una piel deshidratada es aquella que contiene en su estrato córneo menos del 10% en peso de agua.
En condiciones normales, el agua llega a la dermis a través de la sangre, gracias a un sistema de vascularización bastante complejo: los capilares hacen llegar agua, aminoácidos, electrolitos y demás nutrientes necesarios para el mantenimiento de su estructura y actividad metabólica. El agua que llega pasará a la zona extracelular, y sólo una pequeña fracción pasa a formar parte del agua intracelular.
La hidratación de la dermis, que confiere a la piel su tono y su turgencia, se debe a la hidrofilia de los proteoglicanos y de los glucosaminoglucanos, como el ácido hialurónico o condroitin sulfatos. El agua, aunque ligada a estas moléculas, es bastante móvil y se desplaza por difusión a la superficie cutánea, donde se evapora por contacto con el aire ambiental y participa en la perspiración insensible.
El proceso de perspiración insensible consiste en que el agua producida por el fibroblasto y que el ácido hialurónico no alcanzó a imantar, comienza a ascender hasta pasar de la dermis hasta la epidermis logrando llegar a la superficie cutánea. Este proceso es el responsable de la hidratación de la piel, diariamente perdemos 500ml de agua.
Las células queratinizadas se encuentran adheridas entre sí por lípidos epidérmicos, que se encuentran en las capas basales bajo la forma de fosfolípidos se producen en la capa granulosa. La epidermis está constituida por las capas que de adentro hacia fuera son, basal, espinosa, granulosa, lucida y córnea, siendo esta última la que queda en contacto con el exterior y en permanente descamación, su función principal es proteger la piel de la deshidratación.
La piel es el órgano que presenta mayor variedad estructural y funcional, por tal razón el equilibrio del estrato córneo de la piel depende de varios factores:
1. Barrera lipídica: Los lípidos, proteínas y otras sustancias del estrato córneo integran la función barrera de la piel, la cual impide la pérdida exagerada de agua cutánea. La composición lipídica del estrato córneo está compuesta por: El estrato córneo necesita tres tipos de lípidos para realizar una eficaz función barrera, reestructurar la membrana celular y disminuir la pérdida de líquidos. Son: las ceramidas, el colesterol y los ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y omega 6).
Los lípidos cementantes desempeñan un papel fundamental en la hidratación, ya que, por su naturaleza, impiden tanto la pérdida de sustancias hidrosolubles, como la disminución del factor hidratante natural, constituido por proteínas y aminoácidos que se generan por la degradación de las propias células de la epidermis y componentes de la secreción sudoral.
2. Factor natural de hidratación (NMF): Es el conjunto de sustancias hidrosolubles e higroscópicas intracelulares a las que se encuentra fijada el agua de la capa córnea. El Factor Natural de Hidratación (NMF) es el resultado de la transformación en la capa granulosa de la profilagrina en filagrina, la cual es una proteína esencial para la formación de queratina, permitiendo que los filamentos de la queratina se adhieran formando una estructura compacta dotado de un marcado carácter higroscópico, que lo hace capaz de absorber y retener agua en el estrato córneo. Estos factores naturales de hidratación están constituidos por:
3. El pH: El pH es otro factor que se correlaciona con el contenido en agua, las enzimas y la humedad, ya que regula la cohesividad del estrato córneo y la permeabilidad e integridad de la barrera epidérmica.
Etiología de la deshidratación de la piel La hidratación de la piel depende del equilibrio entre el aporte y las pérdidas de agua y este equilibrio necesita de: − Aporte de agua suficiente. − La presencia en los corneocitos de sustancias hidrófilas capaces de captar agua y de mantenerla en las células. − La presencia de membranas y espacios intercelulares. − La presencia de epicutánea de superficie adecuada. lípidos en las una emulsión
Las mayores fuentes internas de lípidos las producen las glándulas compuestos de queratinización, las ceramidas y los ácidos grasos saturados. sebáceas, procesos los de los El contenido de agua en la capa córnea de la piel se puede ver afectada por la calidad o la cantidad de sus componentes lo cual altera la función normal de capacidad de retención hídrica de la piel. hidratación y la Cambios cualitativos y/o cuantitativos en los anteriores componentes pueden llevar a un estado de deshidratación.
Causas de deshidratación 1. Factores exógenos (externos): 2. Factores internos: ■ Ambientales y climáticos como: los rayos ultravioleta, la temperatura, la humedad, el viento y los gases. ■ Herencia genética. ■ Involución cutánea (edad avanzada). ■ Compuestos químicos como: los jabones, el agua corriente, uso de cosméticos equivocados, etc. ■ Uso de algunos medicamentos como diuréticos, corticoides, laxantes, etc. ■ Algunas patologías como diabetes, avitaminosis, insuficiencia renal, hipotiroidismo, problemas hormonales, psoriasis, etc.
Otras acciones que provocan un empeoramiento de la situación de la piel, por lo que se debería evitar son: − Jabones y otros detergentes agresivos. − Productos astringentes. − Aclarar el rostro con agua del grifo si ésta es muy calcárea o está altamente clorada. − Baños demasiado frecuentes o demasiado prolongados. − Cambios bruscos de temperatura. − Calefacción o climatización excesiva, que provocan ambientes demasiado secos. − Exposiciones solares excesivas. − Acciones de tipo mecánico repetidas de forma muy frecuente, como afeitado, depilación, rozamiento, exfoliaciones.
Valoración cosmetológica de la hidratación de la piel La piel deshidratada se muestra apagada, rugosa, tirante y falta de flexibilidad. Puede tirantez y presentar escamas diseminadas por toda su superficie y arrugas finas (estrías de deshidratación), apareciendo a menudo, picor y escozor. también producir sensación de
La actividad de las glándulas sebáceas, y por tanto la cantidad de lípidos sebáceos relacionados con la hidratación, va a determinar los diferentes tipos de piel : Piel eudérmica. Contenido en lípidos normal e hidratación adecuada. → Piel seca. Disminución de la función sebácea (sebostasis), es decir, tiene un contenido en lípidos mínimo y por ende poca retención acuosa, puede sufrir modificaciones como seca deshidratada por una alteración en el FNH o alipica por una falta de lípidos epidérmicos. → Piel grasa. Aumento de la función sebácea, por lo que su contenido en lípidos es elevado, puede sufrir modificaciones como mixta (estructural) o seborreica (funcional). →
Se tiende a pensar que una piel seca es una piel deshidratada y que la piel grasa está libre de sufrir deshidratación, pero no es así. Tanto las pieles secas como las grasas pueden sufrir una pérdida de agua y, por lo tanto, presentar signos de deshidratación. Por lo tanto, el tratamiento de las pieles deshidratadas requiere unos cuidados específicos, según el tipo de piel que se tenga y los factores que estén provocando la deshidratación.
Tratamientos cosmetológicos de hidratación cutánea Cuando los componentes son insuficientes para cumplir su función de barrera para prevenir la pérdida de agua y el factor normal de hidratación (NFM) en la capa córnea, muchas veces y es preciso el aporte externo de productos adecuados los cuales actúan por los siguientes mecanismos de hidratación. 1. Hidratación pasiva: Cuando los productos cosméticos evitan la pérdida de agua del estrato córneo, creando una capa oclusiva y restaurando la barrera lipídica de la capa córnea. 2. Hidratación activa: Son las sustancias higroscópicas que tienen una función activa en cuanto al mantenimiento y la recuperación de la piel.
Existe un número de productos cosméticos hidratantes que se encargan de restablecer la homeostasis de la piel, son sustancias que actúan en las capas superficiales de la piel liberando agua hacia el estrato córneo, los más utilizados en hidratación cutánea son emulsiones de tipo acuoso (A/O), también se utilizan emulsiones en forma oleosa (O/A), que forman una película evitando la pérdida de agua transepidérmica. Por el mecanismo de acción se pueden clasificar en: 1. Productos humectantes: Las cremas humectantes son sustancias higroscópicas que tienen la propiedad de atraer humedad de la atmósfera e integrarla a la piel ayudando a recuperar el agua y así mantener el manto hidrolipídico de la superficie cutánea.
Urea. Muy hidratante. Su presencia anula los puentes de hidrógeno que cohesionan las queratinas, efecto que facilita la penetración de otros componentes de los preparados. Se debe formular en medio ácido pero a su vez evitar una acidez excesiva, ya que entonces produce escozor. Cuando se aplica en dosis altas tiene efecto queratolítico. • Alfa hidroxiácidos. Son hidratantes además de regeneradores. Destacamos entre ellos el ácido glicólico y el ácido láctico a bajas concentraciones (10%).. •
Pantenol, alcohol-d-pantotenílico o vitamina B5: Consigue que la piel no pierda su agua, así mismo aporta cierta cantidad de agua a la epidermis. • Macromoléculas. Son polímeros hidratantes por su elevado contenido en grupos hidrofílicos. Además, debido a su elevado peso molecular, estas moléculas no penetran en el estrato córneo, pero son sustancias filmógenas por su capacidad de formar una película higroscópica y semipermeable. Entre ellas cabe destacar el ácido hialurónico (un mucopolisacárido ácido que forma parte de la sustancia fundamental de la dermis y presenta propiedades hidratantes y los hidrolizados de colágeno, elastina y glucoaminoglicanos (actúan como higroscópicos, además de cubrir las rugosidades del estrato córneo; se utilizan a dosis del 2-5%). •
2. Sustancias oclusivas (filmógenas): Son sustancias de naturaleza grasa que, aplicadas sobre la piel, impiden la pérdida de agua por vía transcutánea, desarrollando una eficaz función barrera. Estas sustancias, además de tener efecto oclusivo, poseen acción emoliente. Dentro de este grupo podemos destacar las siguientes sustancias: hidrocarburos (vaselina filante, vaselina líquida, ceras, etc.), siliconas, lanolina y ceramidas. La mayoría de estos ingredientes tradicionalmente se han considerado como excipientes en formulaciones dermatológicas, por lo que cabe destacar que muchos vehículos pueden aportar propiedades hidratantes importantes.
3. Emolientes: Son sustancias que realizan un efecto suavizante en la piel aportando lípidos pero sin efecto oclusivo, su misión es reblandecer el tejido cutáneo al tiempo que favorecen la retención de agua en el estrato córneo y por ello se consideran hidratantes recuperando la flexibilidad y rehidratando pieles secas. Los más importantes son: Ácidos grasos poliinsaturados linoleico, linolénico y araquidónico. Estos ácidos mantienen la integridad del estrato córneo al formar parte de las ceramidas, por tanto, su carencia produce alteraciones en la queratinización. Entre los aceites naturales (vitamina F) se encuentran los de girasol, soja, germen de trigo, maíz, rosa mosqueta, onagra y borraja. Liposomas. Son estructuras vesiculares formadas por una o más bicapas de fosfolípidos que encierran el mismo número de compartimentos acuosos. La importancia de ellos es que, aunque no contengan ningún fármaco, imitan a los lípidos cementantes (compuestos de ceramidas) rellenando los intersticios del estrato córneo y ejerciendo acción hidratante (serum).
Tratamiento de la piel seca deshidratada El cuidado de una piel seca deshidratada debe incluir productos que consigan disminuir la evaporación del agua y reparar la barrera cutánea. Es importante que la rutina de cuidados incluya limpiadores suaves y de alta tolerancia, así como productos que contengan activos que aportan hidratación. Además, las cremas con texturas ricas que contengan activos regeneradores, tensores y reafirmantes para nutrir e hidratar en profundidad, son una opción ideal para complementar esta rutina, ampollas antioxidantes y/o regeneradores o un sérum con ácido hialurónico o proteoglicanos, que proporcione una hidratación de larga duración. En las exposiciones solares, conviene usar un buen fotoprotector de amplio espectro con una formulación hidratante.
PROTOCOLO DE ALTA HIDRATACIÓN PIEL SECA 1. Preparación de la piel: Desmaquillar ojos y limpiar suavemente la cara con crema limpiadora y masaje facial . → Aplicar Syndets facial y retirar con gasa o toalla húmeda para retirar residuos → Aplicar exfoliante facial mecánico (scrub y masaje) o enzimático (mascarilla de papaína – 20 minutos) y retirar con toalla húmeda → Aplicar tónico humectante haciendo suaves puntuaciones con los dedos → Aplicar alta frecuencia directa durante 5 minutos en todo el rostro. → 2. Tratamiento específico: Electroporar o ionizar ampolla hidratante (acido hialuronico/ hidra flash) hasta completa absorción. → Aplicar mascarilla hidratante (colágeno/oro/chocolate, otras) durante un tiempo de pose de 20 minutos (opcional ocluir mascarilla hidroplastica o parafina) y retirar con gasa o toalla húmeda. → 3. Acondicionar la piel: Aplicar tónico humectante con pulverizador o tecleo. → Realizar masaje facial con crema de urea → Aplicar bloqueador solar →
Tratamiento de la piel grasa deshidratada En este caso, los productos que se utilicen deben ser oil free y no comedogénicos con texturas ligeras. Además, pueden contener activos seborreguladores con capacidad para controlar la grasa en la piel y cicatrizar y regular las inflamaciones y antibacterianos. → Aunque haya personas que piensen que no les hace falta, siempre es recomendable utilizar una emulsión hidratante formulada para piel grasa, que les ayude a mantener el nivel de hidratación necesario. En cuanto a la foto protección, se deben utilizar productos con fórmulas no comedogénicas y ligeras, en textura gel y libre de aceites, que dejen la piel suave, lisa y sin brillos, a la vez que protegida durante la exposición solar. →
PROTOCOLO DE ALTA HIDRATACIÓN PIEL GRASA 1. Preparación de la piel: Desmaquillar ojos y limpiar suavemente la cara con agua micelar o leche limpiadora y masaje facial . → Aplicar Syndets facial y retirar con gasa o toalla húmeda para retirar residuos → Aplicar exfoliante facial mecánico (scrub y masaje) o químico (glicólico 20% - 3 a 5 minutos) y retirar con toalla húmeda → Aplicar tónico descongestivo haciendo suaves puntuaciones con los dedos → Aplicar alta frecuencia directa durante 5 minutos en todo el rostro. → 2. Tratamiento específico: Electroporar o ionizar ampolla hidratante (acido hialuronico/ hidra flash) hasta completa absorción. → Aplicar mascarilla hidratante en gel o velo durante un tiempo de pose de 20 minutos (opcional ocluir con mascarilla hidroplastica o aplicar mascara led amarilla) y retirar con gasa o toalla húmeda. → 3. Acondicionar la piel: Aplicar tónico humectante con pulverizador o tecleo. → Realizar masaje facial con serum hidratante y contorno de ojos → Aplicar bloqueador solar →
Actividad de aprendizaje 1. ¿Qué le recomendaciones le brindarías a los usuarios con piel deshidratada? 2. ¿Qué otros productos podrías utilizar para modificar o varias los protocolos propuestos?