1 / 9

Historia de la Televisión Ecuatoriana

La historia de la televisiu00f3n en Ecuador comenzu00f3 en el au00f1o de 1954

30809
Télécharger la présentation

Historia de la Televisión Ecuatoriana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La historia de la televisión en Ecuador Por: José CHICA PINACAY

  2. La televisión en el Ecuador • La historia de la televisión en Ecuador comenzó en el año de 1954, cuando el norteamericano Ing. GlifordHartwell encontró un equipo abandonado en bodegas de General Electric en Syracuse, New York. Lo repara pacientemente en el garaje de su casa hasta 1959, cuando decide traerlos a Quito.

  3. Camilo Ponce Enríquez, Presidente de la República • Antes de que lleguen los equipos, en el año 1957, los misioneros solicitan a la Dirección General de Telecomunicaciones la licencia para instalar dos estaciones televisoras en Quito y Guayaquil. Sin embargo, como en el país no existía un reglamento para este tipo de procedimientos, la petición es negada.

  4. Reacciones ante la falta de reglamentación • En un artículo de diario El Tiempo, el periodista Gabriel Araceli manifiesta: “¿cómo reglamentar algo que desconocemos?, no sólo por su esencia, sino por forma, porque no repetir los procedimientos que se pusieron en práctica, cuando en 1931 se instalaron en el país los primeros equipos transmisores de La Voz de los Andes, y tampoco había el reglamento para estaciones radiodifusoras”.

  5. El progreso detenido • La controversia duró casi tres años. Varios grupos sociales acusaron a HCJB (Hoy Cristo Jesús Bendice) por monopolizar la información, “mientras se prolongan las discusiones, la estación fue instalada en los predios de la emisora La voz de los Andes, se construyeron unas antenas provisionales hasta obtener el permiso, decidieron emplear la estación para diversas experiencias e investigaciones”.

  6. Antecedentes • El trabajo de HCJB fue apoyado por una nueva empresa guayaquileña, “Televisión Ecuatoriana”. Ella se encargó de promocionar la feria y la participación de la recién inaugurada estación de televisión, a través de volantes que decían: • LLEGÓ LA TELEVISIÓN AL ECUADOR.

  7. Prueba de circuito cerrado • La presencia de la estación en la feria dio resultados positivos. Por una parte, se entregó un permiso especial a la estación de televisión para realizar pruebas en circuito cerrado, mientras avanzaban los trámites para conceder la licencia definitiva a la emisora. Además, se otorgó una licencia especial a Televisión Ecuatoriana, para ejecutar transmisiones en Guayaquil.

  8. El Estado otorgó la primera frecuencia de televisión a nombre de Linda Zambrano de Rosenbaum, para el funcionamiento de Canal 4, Teletortuga y Primera Televisión Ecuatoriana Canal 4 de Televisión con sede en Guayaquil, mediante decreto ejecutivo firmado por Sixto Duran-Ballen, ministro de obras Públicas, y emitido con fecha miércoles 1 de junio de 1960.

  9. La industria televisiva ecuatoriana • La industria televisiva era privada, siendo el Estado dueño de las frecuencias, y en la década de los sesenta el país marca un desarrollo importante, con la segunda señal que nace Canal 2 de Guayaquil, el 1 de marzo de 1967, y la tercera señal, Telecentro, ahora TC Televisión, el 30 de mayo de 1969. Le siguieron el canal Teleamazonas, el 22 de febrero de 1974; Telenacional, ahora Gamavisión, 18 de abril de 1977, y Canal Uno (antes CRE Televisión y SíTV), el 6 de noviembre de 1992.

More Related