1 / 4

Organos de Gobierno Municipal

Organos de gobierno municipal

Agmartins
Télécharger la présentation

Organos de Gobierno Municipal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Órganos de gobierno municipal Andrea G. Martins P. – Ciencias Políticas

  2. El Poder Público Municipal está conformado por la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración, la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública. - Función Ejecutiva Conformada por alcalde o alcaldesa elegido o elegida por votación universal, directa y secreta, con sujeción a lo dispuesto en la legislación electoral. - Función Legislativa La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo Municipal integrado por los concejales o concejalas electos o electas en la forma determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley respectiva. - Función Controladora En cada Municipio existirá un Contralor o Contralora Municipal, que ejercerá de conformidad con las leyes y la ordenanza respectiva, el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como de las operaciones relativas a los mismos. - Función Planificadora El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de integrar al gobierno municipal y a las comunidades organizadas en el proceso de planificación e instrumentación del desarrollo del Municipio. - Órganos auxiliares del Poder Público Municipal Secretaría Sindicatura El poder publico municipal

  3. Los Concejos Municipales estarán integrados de la siguiente manera: -Por cinco Concejales en os Municipios que tengan hasta quince mil habitantes. -Por siete Concejales en los Municipios que tengan de quince mil a cincuenta mil habitantes. -Por nueve Concejales en los Municipios que tengan de cincuenta mil a doscientos mil habitantes. -Por once Concejales en los Municipios que tengan de doscientos mil uno a quinientos mil habitantes. -Por trece Concejales en los Municipios que tengan de quinientos un mil uno a setecientos cincuenta mil habitantes. -por quince Concejales en los Municipios que tengan de setecientos cincuenta mil uno a un millón de habitantes. -Por diecisiete Concejales en los Municipios que tengan más de un millón de habitantes. Son órganos del gobierno municipal: -El Secretario, el Síndico y el Contralor y serán designados por el Concejo Municipal. -Corresponde al Secretario, entre otras atribuciones: elaborar las actas de las sesiones del Concejo, refrendar las ordenanzas, decretos y resoluciones que emanen del Concejo, llevar los libros, expedientes, documentos del Concejo, custodiar al archivo, despachar las comunicaciones, etc. -En todo Municipio habrá un Síndico Procurador, y en aquellos Municipios cuya población exceda de cincuenta mil (50.000) habitantes, el Síndico deberá ser abogado. -Corresponde al Síndico Procurador: Representar y defender judicial y extrajudicialmente, los intereses del Municipio, siguiendo las instrucciones del Acalde o del Concejo; y asesorar jurídicamente, cuando sea al Alcalde y al Concejo. -Estas son las principales atribuciones del Síndico Procurador. La Contraloría ejercerá el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales; así como de las operaciones relativas a los mismos. La Contraloría deberá existir en aquellos Municipios cuya población alcance a cien mil habitantes o sea superior a dicha cifra. Si la población fuera menor de cien mil habitantes, será potestativo del Concejo Municipal crear o no la Contraloría. El Contralor será elegido por el Concejo Municipal mediante concurso de credenciales. La Contraloría General de la República jugará el papel de asesor de los Contralores Municipales.

  4. Los ingresos municipales se clasifican en ordinarios y extraordinarios: El producto de los impuestos municipales (patentes sobre industria y comercio y vehículos e impuestos sobre inmuebles urbanos y espectáculos públicos) y de las tasas provenientes del uso de sus bienes o servicios; El producto de las multas impuestas por las autoridades municipales, así como las multas impuestas por otras autoridades, que se liquiden con destino al Fisco Municipal, de conformidad con la Ley, Los intereses producidos por créditos municipales; El producto de la administración de los bienes o servicios municipales. Las cantidades líquidas que satisfagan al Municipio, los institutos autónomos y empresas municipales. el Producto de los contratos que celebre el Municipio. el Situado Municipal. Son ingresos públicos extraordinarios del Municipio: El producto de los empréstitos contratos de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. El precio de la venta de ejidos y demás bienes inmuebles municipales. Las cantidades de dinero que recibiere por donaciones y legados. Los aportes que le hicieren organismos nacionales y estadales. Corresponde al Municipio la administración, de sus ejidos y demás bienes de su propiedad, y naturalmente, tiene como ingresos, las pensiones de arrendamiento, los dividendos de las acciones, los intereses de los capitales y demás frutos provenientes de dicha administración, así como el producto de la venta de los bienes que fueren enajenables. Entre esos ingresos se cuentan los provenientes de la cesión a título precario a los particulares, de bienes municipales de uso público. Los servicios públicos que prestan por sí mismos los Municipios son unos de carácter gratuito y otros remunerados.

More Related